Content area
Full Text
Ornelas, Carlos (2008). Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo, México: Siglo XXI. MEXICANIZACIÓN DEL FEDERALISMO EDUCATIVO PEDRO FLORES-CRESPO*
La descentralización educativa ha sido uno de los temas más recurrentes en los análisis de política educativa en México. El interés por el también llamado, "federalismo educativo" se explica fundamentalmente por considerársele una política "de Estado",1 es decir, una acción pública que ha continuado a través del tiempo con relativa estabilidad a pesar de los vaivenes sexenales. La descentralización educativa en México ha resistido, incluso, la alternancia partidista.
Pero la continuidad no necesariamente es consecuencia de la efectividad. La permanencia de ciertas políticas puede explicarse por factores ajenos al interés público o por la eficiencia mostrada por la policy. Es el juego de poder entre los distintos actores, es decir, el politics, lo que podría explicar su desarrollo y estabilidad. Este aserto no es del todo nuevo ni sorprendente pues casi siempre el interés de grupo se inmiscuye en el diseño y sostenimiento de algunas políticas de cualquier país. Lo importante es entonces revelar cómo ocurren esos juegos de poder, entre qué actores, por qué y qué consecuencias producen. El libro más reciente del doctor Carlos Ornelas presenta un análisis sistemático de estos aspectos y, por lo tanto, constituye una pieza de consulta clave para enriquecer la discusión sobre el análisis de la política educativa.
Qué presenta el libro
El autor se propone explorar de manera sistemática lo ocurrido en diez estados de la república (Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, estado de México, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Tabasco, Zacatecas y Oaxaca) después de la transferencia de servicios educativos iniciada en 1992 a través del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Además, pretende verificar mediante diversas técnicas si el federalismo, como una estrategia de gestión, ha producido algún efecto en el aprendizaje de los alumnos. Ornelas organiza su discusión en ocho capítulos con temas generales que van desde la revisión conceptual del federalismo y la descentralización (capítulo 1); hasta las características del tablero político en donde el autor observa el desarrollo de la descentralización (capítulo 2). En esta parte, el análisis sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la valoración del trabajo de los distintos secretarios...