Content area
Full Text
Resumen
Con base en la observación y participación en numerosas ceremonias relacionadas con el sistema de cargos en un pueblo del oriente del estado de Yucatán concluyo en este artículo que la feligresía, autodenominada católica, y la iglesia católica mexicana utilizan nociones divergentes pero complementarias de "compromiso", debido a que sus prácticas sacrificiales son totalmente distintas. Para realizar un análisis no reduccionista del concepto de "compromiso" es necesario que la antropología del catolicismo incorpore algunas categorías teológicas, como la de "acomodación". En este texto se describe cómo ambas partes (feligreses maya-hablantes y un sacerdote dominico) realizan un acomodo paradojal de la economía sacrificial de la otra, tergiversándola creativamente.
Palabras clave: compromiso; sacrificio; eucaristía; catolicismo, ofrendas.
Keywords: commitment, sacrifice, eucharist, Catholicism, offerings.
Abstract
Based on observation and participation in numerous cargo festivals in a town in the east of the state of Yucatan, this article concludes that the parishioners, self-proclaimed Catholic, and the Mexican Catholic Church use divergent but complementary notions of "commitment", attributable to different sacrificial practices. To achieve a non-reductionist analysis of this concept it is necessary to incorporate some theological categories, such as "accommodation". This text describes how both parties, Mayan-speaking parishioners and a Dominican priest, make a paradoxical accommodation of the sacrificial economy of the other, distorting it creatively.
Introducción
En este artículo analizo las nociones de compromiso que surgen de distintas prácticas sacrificiales. Sin embargo, primero creo conveniente describir algunos antecedentes de la relación entre poblaciones nativas y sus sacerdotes católicos, en los alrededores de la ciudad de Valladolid, más específicamente en el pueblo que he dado en llamar aquí Ixán, las cuales han pasado por distintas etapas. Desde que se estableciera en la zona, la siempre inestable empresa de conversión católica ha estado marcada por una serie de antagonismos manifiestos, registrados en textos como los de Diego de Landa (2008 [1566]) y Pedro Sánchez de Aguilar (2008 [1613]). En una primera instancia, los propulsores de la cristiandad propugnaron por el "castigo" de los "idólatras" locales (Solís 2005: 116). Luego, en una segunda etapa, se amalgamaron algunas prácticas rituales prehispánicas, especialmente las relacionadas con la reproducción del maíz, con instituciones del catolicismo español. En ese periodo, los sacrificios humanos, piedra de escándalo para los sacerdotes católicos, ya habían cesado o...