Content area
Full Text
Fecha de recepción: 25 de septiembre de 2016
Fecha de aceptación y versión final: 24 de octubre de 2017
RESUMEN: El trabajo investiga si las estrategias adoptadas por Chile y Argentina cambiaron la sofisticación económica de sus exportaciones. Los principales hallazgos muestran que una mayor integración internacional no estuvo acompañada de cambios en la estructura del comercio exterior. Aunque Chile amplió su red bilateral, las exportaciones se mantuvieron concentradas en productos de baja complejidad económica. Por su parte, Argentina también mantuvo su perfil exportador de materias primas, pero aumentó la participación en sectores complejos debido a su participación en el Mercosur.
Palabras clave: Argentina; Chile, multilateralismo; bilateralismo; complejidad económica; desarrollo.
ABSTRACT: This article investigates if the strategies adopted by Chile and Argentina have changed the economic complexity of their exports. Results show that a higher international integration has not been accompanied by changes in the foreign trade structure. Although Chile has expanded its bilateral network, exports remained concentrated in low economic complexity products. On the other hand, Argentina also maintained its commodity exporter profile, but increased its participation in complex sectors as part of the Mercosur.
Key words: Argentina; Chile; multilateralism; bilateralism; economic complexity; development.
I. Introducción1
Los procesos de integración económica de América del Sur han cambiado considerablemente desde la década de 1990. La propuesta de ?regionalismo abierto?2, adoptada por los países latinoamericanos, se presentaba como un ?término medio? entre el proteccionismo de las décadas anteriores y la liberalización del comercio impulsada por la nueva fase del capitalismo global.
En este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar las diferentes trayectorias de inserción en el comercio internacional adoptadas por la República de Argentina (Argentina) y la República de Chile (Chile) en lo que se refiere a las estrategias de negociación comercial internacionales y la evolución de sus estructuras de producción, en el marco del regionalismo abierto. En particular, se examina en qué medida la adopción de diferentes estrategias fue seguida por los cambios en el perfil de sofisticación económica de estos países, en relación al grado de contenido tecnológico de sus exportaciones. Ambos temas -integración internacional y contenido tecnológico- están en el corazón de las barreras que históricamente han marcado la trayectoria de crecimiento económico de las economías de América Latina, conocidas en...