Content area
Full text
Hcrlinghaus, Hermann. Narco-Epics: A Global Aesthetics of Sobriety. New York: USA Bloomsbury, 2013. 258 pp.
El extenso estudio del profesor Herlinghaus, Narco-Epics: A Global Aesthetics of Sobriety, es una historia cultural del narcotráfico y su influencia en la narrativa Latinoamericana actual. A través del análisis de textos de México, Colombia, Chile y Bolivia, el profesor Herlinghaus establece las distintas luchas de poder que han caracterizado las relaciones entre países productores y consumidores de narcóticos. Textos seminales de la narco-narrativa (desde los años sesenta hasta el presente) son analizados a través de un vasto marco teórico que permite establecer una arqueología de los conflictos históricos y culturales que han surgido con el narcotráfico.
El primer capítulo "Pharmakon and Pharmakos" recupera las huellas simbólicas que han caracterizado la guerra contra los narcóticos. Para Herlinghaus, el discurso de las drogas ha sufrido diversas modificaciones dependiendo del contexto económico, cultural y político, que van desde la experimentación poética e intelectual de los surrealistas hasta la criminalización de los consumidores en la actualidad. Por ejemplo, este capítulo muestra que entre los siglos XVII y XIX la élite política estaba interesada en controlar y tributar las drogas. Es a partir del siglo XX que empiezan las diferentes campañas de supresión y persecución, encabezadas por los Estados Unidos. Estableciendo conexiones que exploran las distintas apropiaciones modernas de sustancias psicoactivas como Sigmund Freud y su trabajo sobre la Coca, Walter Benjamin y sus escritos sobre el Hashish entre otros, Herlinghaus ubica la narrativa contemporánea de las drogas en un espacio en el que la medicalización, la política, la psicología, la literatura y la cultura se cruzan magistralmente.
El segundo capítulo "Aesthetics of Sobriety: Approximating Narratives from the Hemispheric South" señala la importancia de entender que las narrativas de las drogas del hemisferio sur, en especial las de Colombia, Bolivia y México crean nuevos espacios epistemológicos y afectivos: "We are dealing with new spaces of self-consciousness and with narrative and imaginary formations of surprising affective, as well as epistemic force" (29). Por ejemplo, su libro señala como la agrupación Los Tigres del Norte transforma los héroes del corrido, la mayoría trabajadores indocumentados en nuestros "affective contemporaries" (35). Lo más interesante de este capítulo es como el narco-corrido, y por extensión las narrativas de las...