Content area
Full Text
GUILLERMO Carnero Arbat (Valencia, 1947) es una de las figuras egregias de la llamada generación novísima o del 68 y, por ende, de la poesía española del ultimo tercio del siglo xx. Su relevancia quedó patente desde la aparición en 1967 del primero de sus libros, Dibujo de la muerte, que juntamente con Arde el mar de Pere Gimferrer supuso un punto de inflexión en la escritura poética del país. Carnero recibió el prestigioso Premio Nacional de Poesía en el año 2001 por su penúltimo volumen de versos, titulado Verano inglés. En abril de 2002 el mismo libro fue galardonado con el Premio Fastenrath de la Real Academia.
Muchos de los estudiosos de la poesía española del siglo xx han señalado la importante influencia que tuvo la poesía barroca en los miembros de la tercera generación de posguerra. En esta línea, Prieto de Paula afirma que "a partir de los años sesenta [...] se produce una reaparición del espíritu y de diversos recursos del Barroco, circunstancia a la que hay que atribuir algunos signos que a veces se relacionan sólo con las vanguardias" (Musa 214). Lo cierto es que podemos descubrir las huellas de la fuente "original", la poesía barroca, en la obra de los novísimos. Los poetas del 68 reciben un influjo directo de ella, esto es, no se empapan de dicha lírica a través de las vanguardias sino de su lectura directa. Con todo, el tema no se ha estudiado con la debida profundidad. A lo largo del presente trabajo intentaremos dar cuenta, por medio de un análisis textual, de la gran deuda que la obra de Carnero guarda con la poesía barroca, y las concomitancias que con ella presenta su poesía, hasta el punto de que es posible hablar de un neobarroquismo que caracteriza su obra de creación.
La tendencia dominante en la lírica española hasta el cambio de paradigma que supuso la aparición de los "novísimos" era la poesía social. Sus pretensiones eran las de dar testimonio de la situación histórica del momento con un lenguaje accesible, que iba desde lo coloquial hasta, en el caso de los seguidores menos afortunados, lo vulgar. Esta poesía estaba considerada por sus autores como "un arma cargada de futuro", un instrumento de transformación social...