Content area
Full text
«Quiero hacer esta proclamación de ponida porque así me he sentido para tomar mis más importantes decisiones en los trabajos que he realizado: como del Sur del mundo, latinoamericano, colombiano y costeño; y últimamente también como declarado tropical. (...) He tendido más bien a referenciar lo universal en las especificidades de mis gentes y culturas, evitando convertirme en parroquial. No fue siempre así, en especial al comienzo de mi periplo profesional. Porque cuando empecé a sentir las incongruencias de la llamada "ciencia universal" aprendida en el Norte al aplicarla a nuestro contexto regional, hube de investigar y entender las raíces ambientales e históricas y las razones culturales del pueblo del común que pudieran aclarar aquellas incongruencias, con el fin de ofrecer bases firmes para un cambio social que se ha considerado indispensable».
In Memorian
El 12 de agosto murió a los 83 años el maestro Orlando Fais Borda, el sociólogo más importante y representativo del país. Caribeño raizal, hombre de ciencia riguroso, humanista comprometido con las causas democráticas, defensor de los valores positivos de la cultura y permanente crítico de las situaciones históricas lamentables de atraso, dominación y pobreza, estuvo siempre a la altura de un compromiso que no sólo se tradujo en lo académico sino en lo político, con la convicción de una permanente y necesaria búsqueda de un saber puesto al servicio de los sectores populares para generar los cambios sociales considerados indispensables.
La obra de Fais Borda, como la de todo pionero de la ciencia que abrió más de un camino, estableció rutas novedosas que proclamaron la necesidad de una revisión permanente sobre lo estructurado y sobre lo que apenas se vislumbraba como en proceso de construcción. Dichas rutas contribuyeron al debate abierto y productivo para revisar no sólo los presupuestos epistemológicos con que se hace ciencia, sino la pertinencia social de un saber que se necesitaba comprometido con los ideales de una sociedad más justa. Asumió esta búsqueda de manera consciente y llamó siempre la atención sobre la necesidad de una ciencia comprometida con la realidad latinoamericana. En 1970 escribió: «En las actuales circunstancias históricas, el adiestramiento de sociólogos (y de otros científicos sociales) en la América Latina afronta un problema ideológico abrumador. Es un problema de orientación en la...