Content area
Full text
El artícula describe los principales desafíos de la política y la sociedad panameñas a comienzos de siglo. Luego de dos décadas de dramas y avances, con elententos positivos coma la desmilitarización, la devolución del Canal y las estabilidad democrática, el presente aparece condicionado por la extrema desigualdad social y la falta de salidas económicas, los efectos de la guerra colombiana, la apatía democrática ciudadana y un panorama electoral que para 2004 no muestra sino continuismo.
Palabras clave: proceso político, situación polítics, democracia, Panamá.
A 100 años de la República, las principales claves de la realidad política actual tienen sus raíces en la turbulenta década de los 80, entonces el proceso reformista militar encabezado por el general Omar Torrijos se difumina, y se afianzan los rasgos dictatoriales del mando del general Manuel Antonio Noriega. Esto estalla en 1989, cuando los militares anulan las elecciones generales y el país es invadido por Estados Unidos. Luego, la década de los 90 marca una transición democrática, inicialmente tutelada, que se desarrolla a través de la alternabilidad de dos elecciones generales legitimas (1994 y 1999), en las cuales triunfa la oposicion, con una buena concurrencia de votantes, también en dos referendos sobre reformas constitucionales.
El cambio de siglo fue avizorado con mucho optimismo por los panameños, pues se entraba al siglo XXI con buen pie. El Canal de Panamá y las áreas revertidas aledañas pasarían al fin a la plena soberanía panameña. La nación se encontraba en proceso de construir un Estado de Derecho sin militarización, pues al mismo tiempo se retiraban las tropas, instalaciones y bases estadounidenses, y sin militarismo, pues las Fuerzas Armadas nacionales fueron aniquiladas en el momento de la invasión, y luego borradas constitucionalmente como producto del sentir nacional de hacer de Panama un país sin ejército (Acto Legislativo 1 de 1993 y Acto Legislativo 2 de 1994). Además, las expectativas económicas parecían buenas (el Índice de Desarrollo Humano del país se ubica como una bisagra entre un alto y medio alto Iugar: el mejor posicionado, junto a Costa Rica, en la región centroamericana); por primera vez una mujer (Mireya Moscoso) ocupaba la presidencia, y el país había consensuado importantes políticas de Estado a través de diálogos nacionales, como «Encuentro Panamá 2000», que aseguraron...