Content area
Full text
Pancho Villa: la revolución no ha terminado. Dir. Francesco Taboada. México, 2006. Dur.: 90 min.
En este segundo trabajo de Francesco Taboada (México, 1973) se sigue la metodología de trabajo ya delineada en su ópera prima, Los últimos Zapatistas, héroes olvidados (2003). En su primer documental, Taboada recuperó el testimonio de los últimos sobrevivientes del ejército libertador del sur al mando de Emiliano Zapata; en esta segunda obra (que formaría parte de un díptico sobre la tradición oral de la Revolución) continúa el rescate de los testimonios de los veteranos villistas que, al tiempo de las entrevistas, estarían alrededor de los 90 ó 100 años de vida. Aunque la memoria de estos villistas es frágil, frente a la cámara de Franceso Taboada y de Manuel Peñafiel (director de fotografía), se dan a la tarea de evocar a la figura del Centauro del Norte. Y así, a lo largo de los 90 minutos que dura el documental, van apareciendo ante nosotros aspectos esenciales de la biografía de Villa, algunos reales, otros con visos de leyenda: su nombre verdadero (Doroteo Arengo), sus orígenes (hijo ilegítimo de un hacendado), su etapa como bandolero, su entrada a la Revolución, sus batallas, su ataque al poblado de Columbus, Nuevo México, territorio de Estados Unidos, su retiro a la hacienda del Canutillo, su asesinato en 1923, las distintas versiones sobre donde descansan sus restos (en Parral, Chihuahua o en la capital de país), entre otros. Más allá del interés biográfico, lo que le interesa a Taboada es el rescate del testimonio oral de estos veteranos que a su vez rinden un homenaje a la memoria de Francisco Villa (1878-1923). Rescate y remembranza son las palabras claves aquí. Mejor aún: invocación.
El hilo conductor del filme lo constituye don Ernesto Nava Villa, nacido en 1915, quien durante décadas guardó el secreto que su madre le confió: que su padre era el legendario Pancho Villa. Nava, quien ha vivido prácticamente toda su vida en los Estados Unidos, abre el documental al regresar a México para recorrer algunos de los lugares del villismo como, por ejemplo, "La coyotada", el pequeño caserío donde nació Villa en 1878, cerca de San Juan de Río en Durango. Nava tuvo necesidad de emigrar a los Estados Unidos a...