Content area
Full Text
Palabras clave: elecciones, situación política, Paraguay.
Lo que ha caracterizado la transición democrática en Paraguay es una mutación de las formas políticas, pero sin mutación de los actores políticos ni de las condiciones economicas, sociales y culturales del país.
Condiciones y resultados
Las últimas elecciones generales, de mayo de 1998, fueron limpias, libres y competitivas1. La asunción del nuevo presidente Raúl Cubas Grau está prevista para mediados de agosto. El 80% de los ciudadanos ha concurrido a votar, otorgando legitimidad al mecanisme electoral. Y, pasado el primer momento de desconcierto ante el resultado, el día siguiente ya nadie cuestionó los métodos, el resultado de las urnas ni la autoridad del Tribunal Electoral.
Pero no hubo alternancia. Después de la primavera de los primeros años de transición, el río conservador vuelve a su cauce y los cambios, que se habían asomado, han vuelto a alejarse. En Paraguay se cumple la condición que Rousseau consideraba incompatible con la democracia. Hay algunos que son ricos en tal medida que cómodamente pueden comprar votos; y los pobres son tan pobres que los venden. Como ya es tradicional, en las elecciones de mayo de 1998 volvió a ganar el oficialismo.
La Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, se ha mantenido en el poder con un 54% de los votos. La oposición, que con candidaturas separadas había sumado un 60% en las pasadas elecciones generales, realizadas en 1993, esta vez, en Alianza Democrática, consiguió apenas un 43% -el resto correspondió a candidaturas menores o a votos no válidos. Sumados, la ANR y la Alianza Democrática recibieron el 96,4% de los votos en las candidatures presidenciales y el 90,6% para el Parlamento; es decir, que ambos contendientes atrajeron a la mayor parte del electorado.
El socialdemócrata Partido Revolucionario Febrerista tiende a la disolución, ya que no obtuvo más que el 1% de preferencias. Y las fuerzas más nuevas, difícilmente puedan consolidarse sin haber obtenido más del 2% de los votos. Siendo el sistema electoral paraguayo proporcional (D'Hont), en la composición del Parlamento se reflejan directamente estos coeficientes. En el Senado la ANR tiene 24 bancas, la Alianza 20 y el Partido Blanco ha logrado 1. En Diputados, de los 80 escaños, 45 son de la ANR y 35 de la Alianza....