TouriñÁn López, J. M. (2015) Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela, Editorial Andavira.
La obra Pedagogía mesoaxiológica que presentamos es, sin duda, una obra de madurez del profesor José Manuel Touriñán, catedrático de la Universidad de Santiago, fruto del quehacer teórico y dedicación pedagógica de muchos años, que le permite avanzar en su «corpus» pedagógico. Supone una interesante propuesta para contextualizar y centrar la intervención educativa, que siempre ha de contar con el medio social en que habita, aunque la educación sea más que socialización.
La educación es siempre un proceso perfectivo de acuerdo a los valores que marcan el sentido de la misma, pero, como no es posible mejorar una realidad que no se conoce, la intervención educativa requiere, como señala el profesor Touriñán, además del conocimiento pedagógico, el dominio suficiente del medio o área cultural en la que se interviene educativamente para hacer efectiva la acción. Se trata, por tanto, no sólo de dominar el conocimiento pedagógico, además hay que legitimar pedagógicamente el conocimiento del ámbito cultural en el que se interviene, hasta convertirlo en objeto y meta de la educación. Ello supone el dominio del medio cultural de forma que permita construir y usar experiencia axiológica en el ámbito concreto de intervención. Un área cultural que se convierte en objeto y meta de la educación, en valores relativos al medio. Así, el objetivo de la pedagogía mesoaxiológica se dirige a transformar un contenido cultural en ámbito de educación. Permite el logro de los valores educativos comunes a varias áreas de experiencia, a la vez que generar valores educativos específicos y propios de cada área de experiencia, desde su contenido cultural y con las formas de expresión que mejor se le adapten.
Su identificación como ámbito de educación es oportuna y realista, porque su defensa y fundamentación contribuye a formar criterio en los profesionales de la educación acerca del valor educativo de un área cultural determinada y su posibilidad como conocimiento pedagógico. En síntesis, la Pedagogía mesoaxiológica es pedagogía del medio o ámbito de educación que se construye para educar. La Pedagogía mesoaxiológica es, para el profesor Touriñán, pedagogía del medio o ámbito de educación, porque cada área cultural tiene que ser valorada como educación y construida como ámbito de educación.
El primer capítulo se dirige a la búsqueda de los criterios reales que pueden definir lo educativo, desde el acercamiento etimológico al término «educación», definiciones, saber y conceptos debatibles, sin olvidar las antinomias, sinónimos e incluso metáforas, hasta descender a la realidad e indicar, en lo que nos ocupa, qué «hacer» al enseñar un área cultural o qué «hacer» al educar con el área cultural.
En el segundo capítulo se aborda el tema de la relación educativa, una relación para el profesor Touriñán en sí misma compleja, por su triple condición derivada de la propia relación educativa, respecto a otros tipos de relaciones: valores, agentes y acción. La relación educativa, concluye, es básicamente un problema de conocimiento y acción vinculados al significado de la educación, en cada ámbito construido para intervenir. Una relación educativa que ha de ser un ejercicio de libertad comprometida y una actividad responsable y compasiva que se ejerce en cada acción educativa concreta.
El análisis, en el capítulo tercero, se centra en la educación intercultural, que para el profesor Touriñán es un ejercicio de educación en valores, que se nos plantea como reto. Un reto en el que el sentido cultural de la educación debe ser entendido, dentro del conjunto «educación», como uso y construcción de experiencia axiológica sobre la diversidad y la diferencia que representan el otro y lo otro, para construirse a uno mismo y reconocerse con el otro y lo otro en un entorno cultural diverso de interacción, por medio de los valores que hay que elegir, comprometer, decidir y realizar.
Los siguientes capítulos, 4, 5, 6 y 7, se dedican a plantear la educación desde su propuesta de pedagogía mesoaxiológica. En ellos se aborda la construcción de ámbitos de educación, la convivencia ciudadana planetaria como orientación formativa temporal necesaria, la función pedagógica centrada en el desarrollo de competencias adecuadas y la defensa de mentalidad pedagógica específica y mirada pedagógica con fundamento disciplinar. Finalmente, en el capítulo 8, nos presenta una aplicación de la Pedagogía mesoaxiológica centrada específicamente en la educación artística como ámbito de educación general, vocacional y profesional.
En suma, la obra supone una aportación pedagógica integral, pensada y novedosa para pedagogos y educadores y, en general, para cuantos se interesen por profundizar en los supuestos teóricos de la educación. El lector atento y preocupado por la educación disfrutará con la lectura de este estudio, que ha sido escrito por un teórico de la educación, capaz de plantearse y dar respuesta al sentido de la práctica educativa, desde la reflexión que inspira el medio cultural.
Petra María Pérez Alonso-Geta
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Jun 2016