Full Text

Turn on search term navigation

© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

La primera parte está conformada por seis trabajos, en los que se ofrecen distintos puntos de vista acerca de la trayectoria vital y política del conde Pedro Ansúrez: Adeline Rucquoi analiza de forma comparativa las figuras del conde Ansúrez y de Rodrigo Díaz de Vivar, contemporáneos en los tiempos de Alfonso VI; Irene Ruiz Albi se ocupa de la cancillería de Pedro Ansúrez, en el contexto de las cancillerías señoriales de la época; Pascual Martínez Sopena estudia las imágenes, los tiempos y los escenarios propios del conde Ansúrez, con una atención particular a los espacios del señorío y a su trayectoria política en relación con el monarca; José Luis Sáinz Guerra y Alicia Sáinz Esteban ofrecen una panorámica muy completa sobre la Valladolid de tiempos de Pedro Ansúrez, focalizando su atención en la muralla y en la colegiata y en su relación con el tejido urbano de la villa; Carlos Reglero de la Fuente se ocupa de la iglesia de Santa María la Mayor desde su fundación por el conde Ansúrez y de la problemática de esta iglesia a lo largo del siglo XII; y Gregoria Cavero Domínguez centra su atención en el estudio del ejercicio del poder y el gobierno regio en los tiempos de Pedro Ansúrez, interesándose en particular por la relación mantenida por el conde con los monarcas hijos y nietos de Sancho III de Navarra, en particular con Alfonso VI. La segunda parte integra nueve estudios en torno a distintas cuestiones relacionadas con la época del conde Ansúrez: Francisco García Fitz focaliza su atención en el tema de la guerra y los hombres de armas en tiempos del conde; José Ángel Lecanda estudia la conflictividad aristocrática propia de la época de Pedro Ansúrez, que analiza como una manifestación propia del proceso de feudalización del reino; Adrián Elias Negro Cortés se interesa por la percepción de parias por parte del reino de Castilla a lo largo de la segunda mitad del siglo XI y la repercusión que las mismas tuvieron para el desarrollo de la estructura institucional castellana; Soledad Morandeira de Paz dedica su estudio a la ecúmene de tiempos del conde Ansúrez, fijando su atención de forma principal en el mapamundi del Beato de Burgo de Osma; Amparo Rubio Martínez estudia los privilegios y concesiones reales recibidas por la ciudad de Santiago de Compostela en el entorno del año mil, que propiciaron su desarrollo urbano; Iván García Izquierdo se ocupa de la documentación privada -cartularios y becerros de monasterios y catedrales- de la Castilla meridional entre 1030 y 1157; Luisa Tollendal Prudente se interesa por la influencia que algunas mujeres del sector aristocrático leonés alcanzaron entre los siglos XI y XII en el ejercicio del poder de sus parentelas, principalmente los Banu-Gómez de Carrión, los Alfonso y los Flainez; Adriana García Martínez e Isabel Escalera Fernández, por su parte, analizan las actividades profesionales desarrolladas por la mujer en la Plena Edad Media; y Julio Valles ofrece una amplia panorámica acerca de la importante incidencia que la alimentación tenía en múltiples aspectos relativos a la vida cotidiana en la época del conde Ansúrez. Juan Luis Saiz Virumbrales, José Ignacio Sánchez Rivera y Daniel Sanz Platero estudian las campanas de la ciudad de Valladolid, y más en concreto la campana de horas del reloj de la antigua casa consistorial, que fue fundida en el año 1877 y dedicada a la memoria de los condes Pedro Ansúrez y de su mujer Eylo; German Vega García-Luengos se interesa por el lugar que el conde Ansúrez ocupa en la literatura castellana del Siglo de Oro; y Enrique Berzal de la Rosa pasa revista a la atención -escasa en la valoración del autor- que se dedicó a Pedro Ansúrez en la producción historiográfica vallisoletana de los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX, así como también al lugar que esta figura tuvo en las pretensiones leonesistas vallisoletanas en el primer tercio del siglo XX.

Details

Title
Pero Ansúrez. El conde, su época y su memoria
Author
Montenegro, Enrique Cantera 1 

 UNED 
Pages
1019-1020
Publication year
2021
Publication date
2021
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
02149745
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2557870049
Copyright
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.