Content area
Full Text
RESUMEN
La categoría poderes fácticos se ha convertido en un vocablo de moda. Más allá de las diferencias observables entre los intereses periodísticos, académicos o políticos con que los autores se aproximan al tema, este artículo considera que es posible apreciar que la problemática se encuentra indisolublemente vinculada con el tema de la democracia, específicamente con aspectos relacionados con su viabilidad y gobernabilidad. En esta perspectiva analítica y contextual -poderes fácticos, democracia y gobernabilidadse inscribe el presente trabajo. Dado que la categoría no es usada de manera unívoca, luego de establecer algunas diferencias entre los denominados grupos de interés, grupos de presión y los poderes fácticos, el autor delinea la indispensable caracterización de aquellos actores sociales emergentes con capacidad de disputar el poder a las instituciones formales y analiza la particular configuración de los medios de comunicación.
ABSTRACT
The category of factual powers has become a fashionable term. Beyond observable differences in the journalistic, academic or political interests of the scholarly approaches to the topic, the author considers that it is possible to affirm that this question is inextricably related to the issue of democracy, and specifically its viability and governability. This article is framed within this analytic and contextual perspective -factual powers, democracy and governability. Given that the category has not a univocal meaning, after drawing basic differences among the various interest groups, pressure groups and factual powers, it characterizes those emerging social actors capable to dispute the power of formal institutions and analyzes the particular composition of the mass media.
Palabras clave: poderes fácticos, grupos de interés, grupos de presión, medios de comunicación, democracia, gobernabilidad.
Keywords: factual powers, interest groups, pressure groups, mass media, democracy, governance.
Introducción
La categoría poderes fácticos se ha convertido en un vocablo de moda. De manera frecuente recurren a él los escribidores de columnas políticas. Se encuentran estratégicamente situados, como argumento de peso, en el discurso de algunos políticos. Inclusive en el campo académico un número -ciertamente escasode autores lo ha incorporado en sus trabajos de investigación. A primera vista, pareciera que hablan sobre lo mismo, que de alguna manera quienes lo utilizan comparten su significado y se refieren a fenómenos semejantes. Nada más lejos de la realidad. Un acercamiento exploratorio, bastante elemental, permite identificar algunas de...