Content area
Full text
La poesía española de la época barroca, en cuanto expresión de un profundo cuestionamiento y angustia vitales producidos por el desmoronamiento del Imperio, comparte rasgos sobresalientes con la poesía de las generaciones poéticas de posguerra. Numerosos poetas españoles que publicaron su obra a partir de 1939 bebieron directamente de fuentes barrocas, principalmente de grandes figuras como Quevedo y Góngora, que, o bien citaban explícitamente, o bien parafraseaban de forma indirecta pero claramente alusiva.
Tal es el caso del poeta bilbaíno Blas de Otero (1916-1979), uno de los más sobresalientes miembros de la Generación del 50, que incluyó en su libro Ancia (1958) un soneto bajo el epígrafe de "Homenaje a Francisco de Quevedo." Este texto destaca en el conjunto del poemario Ancia como algo más que un homenaje y diálogo intertextual: se trata de una re-lectura neobarroca de la obra metafísica quevediana.1 En dicha relectura, Blas de Otero dialoga con la tradición y la transforma, realizando un ejercicio poético de intensificación del sentimiento barroco mediante varias herramientas: un lenguaje libre de pretensiones de complejidad pero, aun así, de gran condensación conceptista; una serie de recursos fónicos entre los que destacan la aliteración y los juegos morfológicos y la adaptación personal de temas y motivos quevedianos. El texto resultante del diálogo con la tradición lleva el barroquismo al extremo, expresando un horror vacui y una angustia ante lo divino-eterno y lo humano-perecedero heredados de la obra de Quevedo pero de corte plenamente moderno.
El concepto de Neobarroco se ha aplicado fundamentalmente a las manifestaciones culturales surgidas en las colonias americanas del Imperio español tras el "trasplante" de la cultura barroca dominante en la Península al Nuevo Mundo.2 Pero el título mismo del soneto "Postrer ruido" habla ya no sólo de dependencia e influencia del canon, pues recuerda al soneto VIII de Quevedo, sino incluso de una transformación y reelaboración del material barroco para ajustarlo a una nueva etapa de crisis y cuestionamiento en la época de las posguerras europeas mediante la técnica neobarroca.
Por lo tanto, el concepto de neobarroco es aplicable también a la producción poética moderna. Si el neobarroco no es "a creative art, but an art of citation" (Moraña 253), entonces el reciclaje de varios de los núcleos ideológicos del Barroco en la...