Content area
Full Text
Presidencialismo y parlamentarismo. América Latina y Europa meridional: Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, México, Portugal, Uruguay. Jorge Lanzaro (editor) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2012, 361 páginas
La reciente compilación de Jorge Lanzaro, Presidencialismo y parlamentaris- mo. América Latina y Europa meridional es una valiosa contribución a la compren- sión sobre el funcionamiento de los regí- menes de gobierno. El contenido de sus capítulos refleja, a mi juicio, dos evolu- ciones auspiciosas. La primera es la acu- mulación de un indudable conocimiento disciplinario desde los textos seminales de esta literatura en los años 80; ciertos conceptos ya no necesitan ser definidos (o extensamente discutidos) desde cero, y las bases empíricas tienden a apoyar me- jor las conclusiones de los autores (que a la vez son más matizadas que antaño). La segunda evolución es sobre el objeto en sí de estudio: ninguno de estos capítulos se pregunta cuál de estos sistemas es mejor para la supervivencia democrática, y eso refleja que esta supervivencia ya no está en duda. Así, un tema ausente del libro dice mucho sobre los avances en la con- solidación democrática en la región.
El libro incluye cinco estudios de caso sobre presidencialismos latinoame- ricanos (los de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay) y tres sobre parlamen- tarismos europeos (España, Italia y Portu- gal), con capítulos comparativos introduc- torios para cada uno de ambos grupos. Si bien cada capítulo se estructura de mane- ra diferente, una serie de temas (los po- deres institucionales del presidente o pri- mer ministro, su vínculo con el Legislati- vo, la conformación del gabinete, la inte- racción con los sistemas electorales y par- tidarios) aparece en todos los casos. Al- gunos capítulos se ocupan también de la organización y el rol de las oficinas presi- denciales en la conducción del ejecutivo, una cuestión de interés todavía incipien- te para la disciplina en la región.
A medida que se avanza en la lectura del libro, la relevancia de los partidos y los sistemas de partidos para entender la dinámica de los sistemas de gobierno se torna ineludible. En su...