Content area
Full Text
PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Landesmann, M. (coord) (2006). Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades . México: Juan Pablos.
La producción intelectual que hoy nos convoca presenta diversas formas de atender la crítica analítica de las instituciones; muestra cómo en ellas se suscita un juego intrincado entre regla y comunidad de vida; como bien ya lo ha comprendido el psicoanálisis, las instituciones son "una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo a consecuencia de lo cual, se han identificado, entre sí en su yo" (Freud, 1976:110).
Ahora bien, además de entender en su complejidad a las instituciones, los autores, para revelar su estilo y perspectiva personal, toman como punto de partida un eje: los procesos de institucionalización de las disciplinas académicas. Cada uno de los que escriben presenta diversas aristas del múltiple mundo institucional, empero aquí destacaré aquellas que, como leyente, llaman mi atención y generan inquietud.
Si uno lee en secuencia el texto, aparecen ante el lector dos documentos complejos y puntillosos; el de Lidia Fernández "Espacios institucionales de la educación" y el de Eduardo Remedi "Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de la excelencia". En el primero la autora da elementos para comprender el objeto-institucional a partir de la dramatización, el objeto-institucional en la formación y el objeto-institucional en los procesos de institucionalización. Atender al objeto-institución, según Fernández, implica reconocerlo como un objeto de vinculación y representación; señala, además, que existen dos conceptos relevantes: el de objeto que remite a la teoría de vínculo, y el de espacio "[...] en su triple acepción de continente, extensión, sitio y transcurso del tiempo". Permítanme atender, en este caso, más que a los conceptos, a la conjetura planteada por Fernández, ella apunta:
El núcleo dramático, del suceder institucional nuclear -aquel que se expresa a la institución en su mandato social y en la respuesta a las necesidades del sujeto- se presenta (figura) como una escena centrada en un tipo de relación y/o una tarea siempre en riesgo de ser interferida por un suceder subyacente contra institucional que no sólo la niega sino que amenaza de destrucción.
Por su puesto, que no sólo Lidia Fernández sino el libro mismo nos coloca ante dos factores...