Resumen: Este estudio analiza la producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en las universidades españolas. No sólo en las universidades que cuentan con facultades de Comunicación o Información, sino en todas aquellas que cuentan con alguna tesis doctoral sobre el tema y cuyo director figura de forma expresa. Para ello, se ha trabajado con una producción total de 260 tesis doctorales durante un período que abarca desde la creación de la Licenciatura de Publicidad en la universidad española en 1971 hasta el año 2010. Para los diferentes análisis se han aplicado técnicas bibliométricas. En el análisis se prestó atención a la evolución de la producción anual de las tesis doctorales, la distribución de la producción en las universidades, y en las facultades y departamentos responsables de las tesis doctorales. Finalmente, se analizó la producción de los directores de las tesis; así como los niveles de colaboración o cooperación en la dirección. El número de directores asciende a doscientos catorce. Las tesis dirigidas por más de un director se elevan a 25.
Palabras clave: Dirección de tesis doctoral, tesis doctorales, publicidad, producción científica, análisis bibliométrico.
Production and supervision of Spanish Doctoral Theses on Advertising: 1971-2010
Abstract: This study analyses the production and supervision of doctoral theses on advertising in Spanish universities. Universities with Faculties of Communication or Information Science have been included, as have any others that had theses on advertising and in which the supervisor figures expressly. We worked with 260 doctoral dissertations from the period ranging the creation of the BA in Advertising in Spain in 1971 until 2010. Bibliometric techniques were applied for performing the different analyses. During the study we focussed on the evolution of the annual production of doctoral theses, the distribution of production among the universities, and also among the faculties or departments responsible for doctoral theses. Finally, we analysed the scholarly production of the supervisors themselves, as well as the levels of collaboration or cooperation during the supervision. A total of two hundred and fourteen supervisors were studied; twentyfive theses had more than one supervisor.
Keywords: Supervision of doctoral theses, doctoral theses, advertising, scientific production, bibliometric analysis.
1. Introducción
Se presenta este trabajo a partir de investigaciones preliminares sobre tesis doctorales cuya intención inicial había sido incluir la dirección de tesis doctorales (Martínez Pestaña, 2004, 2011). Nunca antes había sido estudiado este campo a este nivel de profundidad, por lo que era necesario acotar para los investigadores una disciplina que se mueve entre varias ramas del saber. Ante la complejidad y diversidad se opta por aplicar una investigación específica dedicada exclusivamente a la dirección de tesis doctorales sobre publicidad y abarcar una extensión de tiempo amplia. Si importante era el conocimiento para la comunidad científica de las tesis y sus contenidos (Villagrá Rubio, 1992; Delgado López- Cózar, 2006; Jones, 2007; López-Berna y otros, 2011; Vicente Domínguez, 2011; Fuentes y Argimbau, 2010), también lo eran los directores y las universidades en que se habían defendido. Para mejor contextualizar la situación de la dirección de tesis doctorales, se hizo un pequeño repaso a la legislación y normativa referida exclusivamente a las tesis doctorales.
Si bien la legislación española referida a Educación reconocía la libertad de autonomía de las universidades, especialmente a partir de la promulgación de la Constitución española moderna, los apartados dedicados a los estudios de tercer ciclo y título de doctor han sido breves y han sufrido diferentes revisiones a lo largo de los años (Embid, 2002; Ley 14/1970; Decreto 2070/1971; Orden de 16 de julio de 1975; Orden de 12 de noviembre de 1976; Ley Orgánica 6/2001; Tardío Pato, 2003; Ley Orgánica 4/2007; Real Decreto 99/2011).
Conviene recordar que el Decreto 2070/1971, de 13 de agosto regulaba los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidad. También por el Decreto 2478/1971, de 17 de septiembre (Embid, 2002), se creaban las facultades de Ciencias de la Información en las universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona. En la Universidad Autónoma de Barcelona, precisamente se autorizaron, mediante el Decreto 2140/1972 (Embid, 2002), las enseñanzas de la rama de Publicidad (Ley General de Educación, 1975: 179; Embid, 2002).
Hasta casi treinta años más tarde, no se advierten detalles de importancia en la legislación referente al doctorado. Así, la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre establecía en el artículo 38 que «[l] los estudios de doctorado, conducentes a la obtención del correspondiente título de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, que tienen como finalidad la especialización del estudiante en su formación investigadora dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico, humanístico o artístico, se organizarán y realizarán en la forma que determinen los Estatutos, de acuerdo con los criterios que para la obtención del título de doctor apruebe el Gobierno, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria. En todo caso, estos criterios incluirán el seguimiento y superación de materias de estudio y la elaboración, presentación y aprobación de un trabajo original de investigación.» (Ley orgánica 6/2001, art. 38).
No ha habido diferencias sustanciales a lo largo de los años. Sin embargo, tras la creación de la primera Licenciatura de Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid, se ha detectado una evolución de gran interés. Es importante destacar que, dada la naturaleza de la publicidad (Marcos Recio, Sánchez Vigil y Villegas, 2005), se percibirá que ésta recorre transversalmente diferentes disciplinas. Como consecuencia de lo anterior, muchas de las tesis doctorales de tema publicitario han sido defendidas en facultades diferentes de las de Ciencias de la Información o Comunicación.
Se debe anotar que la primera tesis sobre tema publicitario la defiende Sánchez Guzmán en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid en el año 1974. Hay que esperar hasta el año 1979 para encontrar la primera tesis en una Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, defendida por Desantes Guanter.
Este trabajo analiza la producción y dirección de tesis doctorales sobre temática publicitaria en nuestro país durante un período extenso. Hemos elegido simbólicamente el año 1971 como fecha de inicio porque en ese año se reguló la enseñanza de Publicidad en las facultades de Ciencias de la Información. Como fecha de cierre nos ha parecido de interés aproximarla a nuestros días, hasta el año 2010 para poder realizar evaluaciones más amplias y comprobar la evolución y consolidación de este tipo de tesis en nuestro país.
2. Metodología
Se ha procedido, en primer lugar, a identificar las tesis doctorales objeto de este estudio, ya que había que trabajar con un volumen de información amplio, pero cerrado en cuanto a la información que este trabajo precisaba; para ello se elabora una pequeña base de datos de tipo relacional (López López, 1996a, 1996b; Zulueta, 2002) construida ad hoc. Durante la investigación se comprueba que, dada la cualidad interdisciplinar que posee la publicidad, muchas de las tesis doctorales de tema publicitario habían sido defendidas en facultades diferentes a las de Información o Comunicación.
La información recogida en esta pequeña base de datos es la siguiente: 1) nombre completo del autor de la tesis doctoral; 2) nombre completo del director o directores de la tesis doctoral; 3) título completo de la tesis doctoral; 4) año de lectura y defensa de la tesis; 5) universidad en la que tuvo lugar la lectura, y 6) facultad o departamento en la que fue leída la tesis. Todas las tesis doctorales objeto de este estudio figuran en el Anexo.
Para localizar la información sobre tesis doctorales se utilizó fundamentalmente la base de datos TESEO (gestionada por el Ministerio de Educación) y el por tal de Dialnet de la Universidad de la Rioja. Para confirmar algunos datos se consultó también el Portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la base de datos REBIUN (Red Española de Bibliotecas Universitarias), así como los portales de las diferentes universidades públicas y privadas en nuestro país. Se debe añadir que, en ocasiones, se han encontrado errores, especialmente los referidos al año en que se defendió la tesis, o la ausencia del director de la misma. Hay que resaltar que la base de datos de Dialnet incluye tesis doctorales que no figuraban en TESEO bajo el descriptor publicidad. También en alguna ocasión, se acudió a las bibliotecas, ya que no figuraba el nombre del director en las mencionadas bases de datos. Añadir además que, en algunos casos, en las bases de datos indicadas no aparecen descriptores, aunque sí el resumen.
Asimismo, entre los datos que figuran en TESEO se anota ahora Departamento, cuando antes se anotaba Facultad. Ya que el período de estudio es amplio, se valoró agrupar facultades y departamentos; es decir, si el departamento figuraba por ejemplo como «lenguas extranjeras», se ha anotado filología en función de la asimilación de éste a un marco principal y consistente con nuestra investigación.
Una vez recopiladas todas las tesis de tema publicitario, los directores y la universidad en que fueron defendidas se procedió a estructurar el trabajo en tres grandes criterios: universidades, directores y/o codirectores y facultades/departamentos implicados. Se pasa luego a tabular los resultados, cuyos datos más importantes figuran a continuación.
3. Resultados
3.1. Evolución de la producción global
Una de las metas de esta investigación suponía contabilizar la producción de tesis doctorales de tema publicitario. Al no existir trabajos de esta índole para un período tan extenso ( Jones, 2007), se estableció, en primer lugar, valorar la producción global y su evolución, como se observa en la figura 1.
Inicialmente el número de tesis doctorales para el período de estudio ascendía a 262 tesis doctorales de contenido publicitario. Sin embargo, se desecharon dos de ellas, ya que no figuraban de forma expresa el director de la tesis. Son las tesis de López Guerra (1975) de la Universidad Complutense de Madrid; y la de Soler Pujals (1988) de la Universidad Autónoma de Barcelona. En consecuencia, la cifra se redujo a 260 tesis doctorales.
En una primera aproximación se observa que, a pesar del tímido inicio en los primeros años, la década de 1980 repunta con fuerza, aunque luego hubo una disminución en la producción. Donde van a aparecer valores de interés, con una producción anual de más de 10 tesis doctorales, será a partir de la década de 1990, donde se constata el nivel más alto de 22 tesis en el año 1998, sostenidos por valores de interés como los de 15 y 16 tesis de 1996 y 1999. Este incremento positivo abarcará casi el resto del período de estudio. De hecho, el año 2001 ofrece una producción importante de 19 tesis, o 18 tesis en el año 2003. En general, los años de mayor concentración de tesis doctorales corresponden a la etapa que se inicia desde 1996 hasta el año 2006.
Además del panorama general de la producción global de tesis doctorales sobre publicidad y su evolución, era preciso también comprobar la distribución de esa producción entre las diferentes universidades durante el período de estudio, también para constatar que aquellas que disponen de los estudios de comunicación, donde se incluye la publicidad, eran las que más tesis aportaban.
3.2. Distribución de la producción en las universidades
El número de universidades que cuentan con tesis doctorales de tema publicitario en el período de estudio se elevan a treinta y nueve. En la tabla I se observa en detalle cómo se distribuye la producción de tesis dentro de las diferentes universidades.
La Universidad Complutense de Madrid (tabla I) se sitúa a la cabeza de la producción con 85 tesis doctorales, acaparando más del 32 % respecto al conjunto de 260 tesis doctorales, durante el período de estudio. A ésta, le sigue a mucha distancia, aunque separándose también de las siguientes, la Universidad Autónoma de Barcelona con una producción global en la lectura de tesis de 25, representando un porcentaje algo superior al 9 %. Son también de interés, en cuanto al número de tesis defendidas sobre temas publicitarios, la Universidad de Navarra, con 15 tesis doctorales, ya descendiendo a algo más del 5 %, y las universidades de Sevilla y Valencia con 11 tesis en cada caso, sobrepasando apenas un 4 %.
Si bien el número de universidades asciende a treinta y nueve, el número de facultades o departamentos es ligeramente inferior, como veremos a continuación.
3.3. El papel de las facultades y departamentos
Conviene anotar que, dada la ampliación y diversidad de estudios en las diferentes universidades españolas, empieza a ser frecuente que los estudios destinados a comunicación o información estén en las facultades de Humanidades. Por ello, se ha contabilizado el departamento en que ha sido defendida la tesis doctoral, cuando no figuraba claramente la facultad. Las tesis doctorales de contenido publicitario han sido defendidas en trece facultades o departamentos diferentes, como se indica a continuación.
Como es de suponer, las facultades y departamentos referidos a Ciencias de la Información y Comunicación concentran el grueso de las tesis doctorales de tema publicitario con 129 tesis sobre el conjunto de todas las facultades de la universidad española; es decir, más del 45,97 % de las tesis doctorales fueron defendidas en estas facultades, como se puede observar en la figura 2. Entre ellas destaca especialmente la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid que suma más de la mitad del conjunto de las 260 tesis doctorales con 62 tesis defendidas. La Facultad de Comunicación de la Universi- dad Autónoma de Barcelona, aunque cuenta con una producción inferior a la anterior, destaca con 21 tesis. A corta distancia de la anterior, se contabilizan las 14 tesis defendidas en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra.
En posiciones de menor producción entre las facultades especializadas de Ciencias de la Información y Comunicación, se debe mencionar también el papel de las facultades de la Universidad de Sevilla, la de la Universidad de La Laguna y la de la Universidad de Ramón Llull con 5 tesis en cada caso. Cuatro son las tesis de la Universidad Jaume I de Castellón. Con un menor nivel de producción, se encuentra la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Mála ga, con 3 tesis. Con 2, las facultades de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de Vigo y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. También convie ne destacar las contribuciones individuales de las facultades de Ciencias de la Información y Comunicación de la Universidad de Alicante, de la Universidad de Valencia, Universidad Europea de Madrid y Universidad Pompeu Fabra.
Tras las facultades y departamentos de Ciencias de la Información y Comunicación destaca el importante y creciente papel de las facultades y departamentos de Económicas, que con 44 tesis aportan el 16,92 % respecto al conjunto de 260 tesis de tema publicitario. A la cabeza de la producción se sitúan las facultades de Económicas de la Universidad Complutense y de la Universidad de Valencia con 5 tesis cada una. A éstas le sigue la facultad de la Universidad de Alicante con 4 tesis doctorales. Con 3 tesis cada una, figuran la facultad de la Universidad de Sevilla y la de la Universidad de Zaragoza. Las facultades de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Granada aportan cada una 2 tesis doctorales. Finalmente, figuran una serie de facultades de producción individual que se relacionan a continuación: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Cantabria, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Deusto, Universidad Jaume I de Castellón, Universidad de Lleida, Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas, Universidad de Murcia, Universidad de Navarra, Univer sidad Politécnica de Cataluña, Universidad del País Vasco, Universidad Ramón Llull, Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid.
Las facultades y departamentos de Filología han aportado 21 tesis doctorales, es decir, un 8,04 %. A la cabeza de ellas se sitúa una vez más la Universidad Complutense de Madrid con 5 tesis defendidas. Con 3 tesis figura la facultad de la Universidad de Valencia; mientras que con 2 tesis aparecen las facultades de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Oviedo. Finalmente se anotan las aportaciones únicas de las facultades de las siguientes universidades: Oviedo, Alicante, Córdoba, Cádiz, Granada, Murcia, Salamanca y Valladolid.
Las facultades y departamentos de Derecho y Ciencias Jurídicas han contribuido con 15 tesis doctorales de tema publicitario, que representan una contribución conjunta del 5,76 %. La facultad de la Universidad Complutense de Madrid ha aportado 5 tesis doctorales. Las facultades y departamentos de la Universidad Carlos III de Madrid, de la Universidad de Salamanca y Universidad de Santiago de Compostela han aportado 2 tesis doctorales cada una. Finalmente, con una sola contribución figuran la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Las Palmas, Universidad del País Vasco y la Universidad de Valencia.
Las facultades y Departamentos de Educación han aportado en su conjunto 11 tesis doctorales que suponen un 4,23 % respecto al conjunto. A la cabeza se sitúan las facultades y departamentos de la Universidad de Oviedo y de la Universidad de Salamanca con 2 tesis en cada caso. Con una aportación en solitario mencionamos las facultades y departamentos de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Granada, de la Universidad de Educación a Distancia, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Vigo.
Las facultades y departamentos de Sociología y Ciencias Sociales ofrecen en su conjunto 9 tesis doctorales, que suponen una aportación porcentual del 3,46 % respecto al conjunto global. Mientras que las facultades de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con 3 tesis doctorales, el resto de las aportaciones de diferentes facultades y departamentos de varias universidades ha sido individual; se trata de las siguientes: Antonio de Nebrija, Pontificia de Comillas, Granada, Oviedo, Pontificia de Salamanca y Vigo.
Las facultades y departamentos de Psicología han contribuido con 7 tesis doctorales, que suponen un porcentaje del 2,69 % respecto a la totalidad. La facultad de la Universidad Complutense de Madrid cuenta con 2 tesis; mientras que tienen una tesis las de la Universidad Autónoma de Madrid, de Barcelona, de Málaga, de Oviedo y de Vigo.
Las facultades de Filosofía se quedan en un punto menos que el grupo anterior; así las 6 tesis suponen una aportación porcentual del 2,30 % respecto al conjunto. Las contribuciones de las facultades por parte de las diferentes universidades han sido de tan sólo una tesis en cada caso. A saber: Universidad de Alicante, Barcelona, Granada, Málaga, Oviedo y Zaragoza.
Las facultades de Bellas Artes han contribuido también con un punto menos; las 5 tesis aportadas representan el 1,92 % respecto a las 260 tesis. La facultad de la Universidad Politécnica de Valencia tiene 3 tesis doctorales; por su parte las facultades de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Complutense de Madrid tan sólo una tesis cada una.
Al igual que en el caso anterior, las facultades de Ingeniería y Técnicas Superiores han aportado también 5 tesis (1,92 %). Las facultades de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad Politécnica de Madrid han contribuido con 2 tesis cada una de ellas; la Universidad Politécnica de Valencia ha aportado una sola tesis.
Las facultades de Medicina suman 4 tesis doctorales, que representan un porcentaje del 1,53 %. La facultad de la Universidad de Sevilla 2 tesis, mientras que las facultades de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Oviedo han aportado una tesis cada una.
Finalmente, figuran 2 tesis doctorales (0,76 %) de las facultades de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada. Igualmente, las facultades de Letras suman 2 tesis doctorales, en este caso la aportación es de la facultad de la Universidad de Murcia.
3.4. Dirección de las tesis doctorales
La dirección de tesis es un trabajo que empieza a ser reconocido por las instituciones educativas. Sin embargo, no siempre se ha considerado la dirección como un elemento académico y docente de valor. El número de directores responsables de la dirección de las 260 tesis doctorales asciende a doscientos catorce; incluidos aquellos que figuran en codirección. No es objeto de este estudio realizar un seguimiento de la evolución profesional de los diferentes directores; en consecuencia, cuando hayan estado vinculados a más de una universidad se ha anotado la universidad en la que hayan dirigido un mayor número de tesis; o cuando figuren dos universidades, la más reciente.
Aunque el número de directores es elevado con respecto al número de tesis dirigidas, son tan sólo catorce los directores que han dirigido más de 2 tesis en el período de estudio.
Se aportan en primer lugar los que han sido directores más productivos, como refleja la tabla II, en la que se incluyen los porcentajes individuales. El autor más productivo es Herreros Arconada de la Universidad Autónoma de Barcelona con 9 tesis doctorales. A éste le sigue López Lita de la Universidad Complutense de Madrid con 8 tesis. A continuación figuran tres directores con 6 tesis dirigidas por cada uno de ellos; son Benavides Delgado de la Universidad Complutense de Madrid, Bigné Alcañiz de la Universidad de Valencia, y García García de la Universidad Complutense de Madrid. Nieto Tamargo de la Universidad de Navarra figura a continuación con 5 tesis. Con 4 tesis dirigidas Ángeles Villena de la Universidad de Navarra, Esteban Talaya de la Universidad Complutense de Madrid, Feliu García de la Universidad de Alicante, y Sánchez Guzmán de la Universidad Complutense de Madrid. A continuación figura otro grupo de 4 directores con 3 tesis doctorales; son los siguientes: Eguizábal Maza, García Fernández y González Martín de la Universidad Complutense de Madrid, y Ricarte Bescos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Tras el grupo de los directores más productivos figura otro grupo amplio de directores con 2 tesis doctorales y que se elevan a 18.
Para concluir, se mencionan solamente que 182 directores cuentan con una sola tesis dirigida, cuyos nombres aparecen en el anexo I.
3.5. Codirección de tesis doctorales
Es preciso señalar, previamente al desarrollo de este apartado, dos aclaraciones. En primer lugar, entre los directores más productivos no se produce la codirección, a excepción de Colorado Castellary, quien ha trabajado en codirección junto a López Lita en dos ocasiones durante el período de estudio. El resto de los directores que han codirigido tesis doctorales cuentan con una sola tesis. En segundo lugar, la codirección es parte de un fenómeno habitual en la cooperación científica entre investigadores. La codirección, como también ocurre en la cooperación en producción científica en general, es un fenómeno relativamente reciente, que se hace habitual a partir de la década de 1990.
Asimismo, constatar que usualmente la codirección de tesis doctorales se compone de dos directores. Sin embargo en el año 2010 figura una tesis con tres directores en la Universidad de Granada.
Ascienden a veinticinco el número de tesis doctorales en codirección como se puede observar en la tabla III. La primera tesis en codirección arranca en 1989 en la Universidad de La Laguna con la codirección de San Luis Costas y Sánchez Bruno. Como ocurre en la cooperación científica en general, a partir del año 2000 hasta el final del período, se produce el desarrollo en la codirección de tesis doctorales.
Aunque los años 1993 y 1996 figuran ya con una tesis doctoral en codirección, aportadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia, habrá que esperar hasta el año 2001 para visualizar el espectacular desarrollo de la codirección de tesis. De hecho en este año se encuentran 4 tesis en codirección en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Ponti ficia de Comillas y en la Universidad de Salamanca. El año 2003 también es prolífico con 5 tesis en codirección desde la Universidad de Málaga, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Oviedo. Aunque en el año 2004 sólo figura la codirección en la Universidad de Valencia, en el año siguiente hay 3 tesis doctorales en codirección desde la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Oviedo y la Universidad de Vigo. Idéntico número de tesis en el año 2006 desde la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Alicante y la Universidad Carlos III de Madrid. En los años 2008 y 2009 sólo figura una tesis en codirección desde la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca. El año final de nuestro período de estudio muestra 3 tesis en codirección desde la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alicante.
Tras el breve comentario a la producción y evaluación de la producción de tesis en codirección, se presentará atención a la distribución de ésta entre las universidades.
La universidad que aporta más directores en codirección es la Universidad Complutense de Madrid con 6 tesis en codirección, como muestra la codirección de Requejo Marcos/Ortega, López Lita/Colorado en 2 tesis, Ordóñez Robina/Ramos, Navarro Utrilla/Maldonado, y, finalmente, Marcos Recio/Fernández.
Desde esta producción tan elevada figuran una serie de universidades que aportan 2 tesis en codirección. La Universidad de Alicante figura con la codirección de Feliu García/Victoria y Gimeno Menéndez/Díez; la Universidad de Málaga figura con Jambrino Maldonado/Heras y Gómez Jacinto/Canto; la Universidad de Oviedo con López Téllez/Moral y López González/Comas; la Universidad de Salamanca figura con Muñoz Gallego/Ramos y Serrano Piedecasas/Berdugo; y, por último, la Universidad de Valencia con Piqué Angordans/Posteguillo y Castañer Balcells/Rey.
El resto de las universidades muestran sólo una tesis en codirección como es el caso de Regales Serna/Drake de la Universidad Pontificia de Comillas, Illescas Ortiz/Ramos de la Universidad Carlos III de Madrid, Torres Guerrero/Rojas/Cepero de la Universidad de Granada, San Luis Costas/Sánchez de la Universidad de La Laguna, Quesada Pérez/Torrente de la Universidad Pompeu Fabra, Sampedro Blanco/Pastor de la Universidad Pontificia de Salamanca, Aldás Ruiz/Peiró de la Universidad Politécnica de Valencia, Herreros Arconada/Sabaté de la Universidad Ramón Llull y, finalmente, Castañer Balcells/Rey de la Universidad de Vigo.
4. Conclusiones
Conviene señalar que la cifra global de tesis doctorales de tema publicitario desde 1971-2010 ha ascendido a 260. Así, el estudio de la producción anual ha experimentado un crecimiento más o menos constante hasta la última década. Dada la concentración positiva en la producción de tesis doctorales en la última etapa del período de estudio, no sorprende el descenso que se produce en los últimos años del período. El último quinquenio, donde la producción de tesis doctorales fluctúa entre las 6 y 15 anuales, es muy similar en su comportamiento al quinquenio de 1990. En nuestra opinión, este descenso apunta a un estado de consolidación o estabilización de la investigación publicitaria en tesis doctorales, tras la etapa de mayor producción y avance de los años anteriores.
Se elevan a treinta y nueve las universidades españolas responsables de las 260 tesis durante el período de estudio. Destaca a gran distancia una universidad en solitario (Universidad Complutense de Madrid), mientras el grueso de universidades aporta menos de 25 tesis doctorales. Aunque la Universidad Autó noma de Barcelona se sitúa en términos productivos por debajo de la Universidad Complutense, está a la cabeza con 25 tesis y muy por encima del resto de las universidades que se acumulan con valores muy por debajo, en general, de las 15 tesis.
No es objeto de esta investigación valorar el número de doctorados en cada universidad pero, sin duda, las universidades con una mayor concentración de estudiantes del tercer ciclo, concentran también un mayor número de estudiantes en los diferentes grados. Ello explicaría las diferencias en la producción de tesis doctorales entre unas universidades y otras.
De las trece facultades y departamentos donde se han realizado tesis doctorales, las facultades más productivas han sido, como era de esperar, las facultades de Ciencias de la Información y Comunicación que con 129 tesis se acercan al 46 % de la producción con respecto a las 260 tesis. La más productiva ha sido la facultad de la Universidad Complutense de Madrid. Con valores importantes aunque menores que ésta, destacan las facultades de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Navarra.
Muy por debajo de las facultades de Ciencias de la Información y Comunicación, pero a la cabeza del resto de las facultades, se sitúan las facultades de Económicas y departamentos afines con 44 tesis doctorales que se acercan al 17 % respecto al conjunto. De ellas, las que alcanzan una mayor producción han sido las facultades de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Alicante. También destacan las facultades y departamentos de Filología con 21 tesis, seguidas de las facultades de Derecho y Ciencias Jurídicas con 15 tesis, así como las facultades y departamentos de Educación que aportaron 11 tesis.
Los contenidos publicitarios manifiestan así la cualidad interdisciplinar, como expresa la fructífera relación de facultades y departamentos ajenos inicialmente a la publicidad y que han contribuido a esta importante producción.
Las 260 tesis doctorales objeto de nuestro estudio han sido dirigidas por doscientos catorce directores. Sin embargo, aquellos directores que han dirigido más de 3 tesis se reducen a catorce. El director más productivo es Herreros Arconada (Universidad Autónoma de Barcelona) seguido de López Lita (Universidad Complutense de Madrid), con 9 y 8 tesis dirigidas respectivamente. Con 6 tesis figuran Benavides (Universidad Complutense de Madrid), Bigné (Universidad de Valencia) y García García (Universidad Complutense de Madrid). Sin duda, se pone de manifiesto la escasa concentración en la dirección de tesis doctorales.
Por último, esta investigación ha querido prestar atención a la codirección de tesis, como fenómeno que no deja de ser paralelo a la colaboración científica entre investigadores. Aunque las tesis en codirección se reducen a 25, la primera data de 1989. Es importante señalar la fuerza que cobra la codirección, a partir de 1993 y 1996. De hecho, durante la última década del período de estudio fluye de forma casi constante la codirección. Tanto es así, que la codirección se distribuye uniformemente entre las diferentes universidades, a pesar del liderazgo de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque las cifras de codirección son pequeñas comparadas con totalidad de las tesis doctorales, anuncian la buena salud de la cooperación científica.
5. Referencias
Delgado López Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E.; et al. (2006): Análisis Bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas en España (1976- 2002): Temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista española de Documentación Científica, 29 (4), 493-524.
Embid Irujo, A. (ed.) (2002): Legislación universitaria. Normativa general y autonómica (10.a ed.). Madrid: Editorial Tecnos.
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Decreto 2070/1971 de 13 de agosto. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1971/09/14/pdfs /A14944-14945.pdf [12/08/2011].
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Ley 14/1970, de 4 de agosto. Disponible en: http://www. boe.es/boe/dias/1970/08/06/pdfs/ A12525-12546.pdf [25/06/2011].
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Ley Orgánica 6/2001, de 21diciembre, de Universidades, 307: 49400-49425. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias /2001/12/24/ pdfs/A49400-49425.pdf [26/06/2011].
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13 /pdfs/A16241-16260.pdf [26/06/2011].
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Orden de 16 de julio de 1975. Disponible en: http://www. boe.es/boe/dias/1975/09/01/pdfs /A18517-18518.pdf [26/06/2011].
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Orden de 12 de noviembre de 1976. Disponible en: http:// www.boe.es/boe/dias/1976 /12/17/pdfs/A25169-25170.pdf [26/06/2011].
España. Boletín Oficial del Estado (BOE): Real Decreto 99/2011, de 28 de enero. Disponible en: http:// www.boe.es/boe/dias/2011/02/10/pdfs/BOE-A-2011-2541.pdf [26/06/2011].
Fuentes Pujol, E., y Arguimbau Vivó, L. (2010): Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista española de Documentación Científica, 33 (1), 63-89.
Jones, Daniel E. (2007). Aproximació bibliomètrica a les tesis doctorals (1974-2006). Treballs de Comunicació [Societat Catalana de Comunicació], 22, 271-30. Disponible en: http://revistes.iec.cat/revistes/index.php/TdC/article/viewFile/3027/2516 [01/05/2011].
López-Berna, S.; Papi-Gálvez, N., y Martín-Llaguno, M. (2011): Productividad científica en España sobre las profesiones de comunicación entre 1971 y 2009. Revista española de Documentación Científica, 34 (2), 212-231.
López López, P. (1996a): La investigación bibliométrica en España (tesis doctorales). Revista Española de Documentación Científica, 19 (1), 84-89.
López López, P. (1996b): Introducción a la bibliometría. Valencia: Editorial Promolibro.
Marcos Recio, J. C.; Sánchez Vigil, J. M., y Olivera Zaldua, M. (2010). Modelos de gestión documental en las agencias de publicidad. El profesional de la información, 19 (2), 175-183: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/link.asp?id=v8kn302q86 722786 [08/01/2011].
Marcos Recio, J. C.; Sánchez Vigil, J. M., y Villegas Tovar, R. (2005). La imagen en la publicidad: La fotografía al servicio de la Documentación publicitaria y los derechos de autor. Scire: Representación y Organización del Conocimiento, 11 (2), 119-132.
Martínez Pestaña, M. J. (2011): La investigación universitaria en Publicidad: Producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 119-156. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v 34.36449 [09/01/2012].
Martínez Pestaña, M. J. (2004). La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, 27, 237-267. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN0404110 237A/19300.
Ministerio de Educación y Ciencia, Boletín Oficial del Estado (1975): Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Ed. revisada.
Tardío Pato, J. A. (2003): Legislación universitaria. Navarra; Editorial Aranzadi.
Vicente Domínguez, A. M. (2011): Arte y Publicidad: Producción científica en universidades españolas (1998- 2010). Revista Mediterránea de comunicación, 2, 191-202. Disponible en: http://www.rmedcom.org/2011/1111/1111deVicente.pdf [25/08 /2011].
Villagrá Rubio, A. (1992): Scientific production of Spanish universities in the fields of social sciences and languages. Scientometrics, 24 (1), 3-19.
Zulueta, M. A. (2002): Bibliometría y métodos bibliométricos. En López Yepes, J. (coord.), Manual de Ciencias de la Documentación (pp. 117-136). Madrid: Ediciones Pirámide.
Juan Carlos Marcos Recio*, María Jesús Martínez Pestaña**, María Francisca Blasco López***
* Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Correo-e: [email protected]
** Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid. Correo-e: [email protected].
*** Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Correo-e: [email protected].
Recibido: 25-10-2011; 2.a versión: 19-12-2011; aceptado: 16-01-2012.
Anexo I. Relación de tesis doctorales
año*director de tesis doctoral*universidad*autor tesis doctoral
1974*pulido san román, antonio*ucm*sánchez guzmán
1975*berlanga barba, manuel*ucm*garcía-nieto serrano, f.
1976*ortigueira bouzada, m.*us*martín armario
1979*nieto tamargo, alfonso*un*desantes guanter, j. m.
1981*rodríguez diéguez, josé luis*uv*beltran de tena, r.
1981*moragas spa, miguel*uab*pérez tornero
1981*lledo iñigo, emilio*ub*siurana zaragoza, v.
1981*sánchez guzmán, josé r.*ucm*vallina velilla
1982*ramón trives, estanislao*ua*feliu garcía, e.
1982*sánchez guzmán, j. r.*ucm*garrido arilla. m. r.
1984*molina redondo, j. a. de*ug*gonzález cachinero, m. t.
1984*talens carmon, jenaro*uv*puchol moreno, l.
1985*mateo pérez, rosario de*uab*gozálvez serrano
1985*sánchez guzmán, josé r.*ucm*león sáez ybarra
1985*lópez yepes, josé*ucm*martín martín
1985*carrera vilar, francisco*ucm*pérez ruiz
1986*briz escribano, julián*upm*hernández martínez, j.m.
1986*tomas ferrer, facundo*upva*saborit viguer, j.
1986*renán piqueras, juan josé*uv*torán torres
1987*jiménez de parga, rafael*uab*madrenas i boadas
1987*seanellas, petra m.*ucm*pérez gonzález
1988*parra guerrero, francisca*uma*mohsen isa
1989*desantes guanter, josé maría*un*corredoira alfonso, l.
1989*gonzález martín, juan a.*ucm*eguizábal maza
1989*garriga-nogués, gubern*uab*ferrés i prats, j.
1989*alvar ezquerra, manuel*uma*sánchez corral
1989*solano fleta, luis*ucm*sánchez medrano
1989*san luis costas, m. c.; sánchez bruno, juan a.*ull*sánchez pérez
1989*montaña matosas, jordi*uab*valls giménez, j. f.
1990*plasencia, adolfo*upva*garcía-ripoll montijano, m. i.
1990*soler pujals, pere*uab*noguero grau
1991*gonzález hachero, josé*us*amaya román, a. m.
1991*villafañe gallego, justo*ucm*mazo del castillo
1991*lema devesa, carlos*ucm*morales navarro
1991*herreros arconada, mario*uab*ricarte bescós
1991*herreros arconada, mario*uab*rivero sánchez
1991*munne matamala, f.*ub*rodriguez carballeira, a.
1991*garrido gutiérrez, isaac*ucm*sutil martín
1992*ramallo asensio, germán*uo*gutiérrez san miguel, b.
1992*segura sánchez, julio*ucm*iglesia villasol
1992*otal campo, josé luis*uz*lanao bernad, carmen
1992*díez de castro, enrique c.*us*leal lópez
1992*gonzález martín, juan a.*ucm*núñez gómez
1992*martín aguado, josé a.*ucm*rodríguez rodríguez
1993*nieto tamargo, alfonso*un*ángeles villena
1993*arceo vacas, josé luis*ucm*arceo vacas, a.
1993*gonzález martín, juan a.*ucm*caro almeda
1993*conejero tomás, manuel a. saborit viguer, josé rafael*uv*conejero lópez, m.
1993*arceo vacas, josé luis*ucm*garcía nieto, m. t.
1993*piñuel raigada, josé luis*ucm*herrero olaizola
1993*buleta facorro, luis*ucm*pajuelo de arcos
1993*nieto tamargo, alfonso*un*pérez latre
1993*carbonero cano, pedro*us*rey fuentes
1993*bustos gisbert, antonio*usa*sánchez macías
1993*argüelles martín, federico*us*vázquez díaz, j. a.
1994*martín serrano, manuel*ucm*baca lagos. v.
1994*cantera ortiz de urbina*ucm*bouza alvárez
1994*nieto tamargo, alfonso*un*carroggio guerín
1994*méndiz noguero, alfonso*un*domínguez ávila
1994*ponsoda gil, vicente*uam*garcía garcía, c.
1994*rodríguez diéguez, josé luis*usa*garcía garcía, j. d.
1994*martín dávila, miguel*uvl*gutiérrez arranz
1994*lópez alonso, covadonga*ucm*piñeiro maceiras
1995*gonzález escribano, josé luis*uo*díez arroyo, m. l.
1995*vera luján, agustín*umu*lineros quintero
1995*álvarez sanagustín, alberto*uo*lomas garcía
1995*llovera sáez, francisco javier*upc*march pujol, m. a.
1995* esteban talaya, agueda*ucm*olarte pascual, m.c.
1995*garcía garcía, francisco*ucm*peña timón, v.
1995*cruz roche, ignacio*uam*redondo bellón
1995*bigné alcañiz, enrique*uv*royo vela
1995*esteban talaya, agueda*ucm*saco vázquez, m.
1996*requejo marcos, ana maría; ortega anta, rosa maría*ucm*castells cuixart
1996*aparici moreno, roberto*uned*correa garcía, r. i.
1996*cantero ruiz de urbina, j.*ucm*hernández longas
1996*eguizábal maza, raul*ucm*hernández martínez, c.
1996*martínez arias, rosario*ucm*hierro rincón, m. l.
1996*sánchez gonzález, santiago*ucm*marcos molano
1996*beerli palacio, asunción*ulp*martín sentana
1996*bigné alcañiz, enrique*uv*miquel romero
1996*romero rubio, andrés*ucm*mota oreja
1996*caro almela, antonio*ucm*muela molina
1996*ricarte bescos, josé m.*uab*ramiro castellblanque, m.
1996*alemán de armas, adrián*ull*rodríguez soto
1996*pérez ruiz, emilio*us*sáez díez
1996*pérez ruiz, emilio*us*sanz díaz, alfredo
1996*gurrea saavedra, álvaro*upv*zaldumbide, a.
1997*bigné alcañiz, enrique*uv*aldás manzano
1997*urzáiz y fernández del castillo, j.*ucm* baschwitz g.
1997*martín-retortillo baquer, lorenzo*uciii*descalzo gonzález, antonio
1997*benavides delgado, juan*ucm*díez medrano
1997*gonzález requena, jesús*ucm*lópez gómez
1997*martínez surinyac, gabriel*uab*pérez bianco
1997*lópez lita, rafael*ucm*salas nestares
1997*díez de castro, enrique*us*sánchez franco
1997*franquet calvet, rosa*uab*tavares de carvalho lima, filho dirceu
1997*botana agra, josé manuel*usc*vidal portabales, j. i.
1997*benavides delgado, juan*ucm*visiedo clavedol
1998*vela garcía, maría del c.*uc*bocigas solar, o.
1998*ángeles villena, juan de los*un*bringue sala, j.
1998*hernández garcía, josé m.*uz*esteban álvarez, m. d.
1998*gonzález escudero, santiago*uo*garcía fernández, r.
1998*benavides delgado, juan*ucm*garcía lópez, m.
1998*fernández carrión, m.*ug*gomariz molina 1998*sarabia alzaga, josé m.*uca*gonzález pescador a.
1998*noguero grau, antoni*uab*magallón pendón
1998*fernández macho, francisco*upv*mariel chladkova, p.
1998*ballarin hernández, rafael*uv*montes rodríguez, m. p.
1998*petrakis, emmanuel*uciii*moraga gonzález, j. l.
1998*grande esteban, ildefonso*ud*mújica alberdi
1998*garcía garcía, francisco*ucm*pérez gauli, j. c.
1998*aciron royo, ricardo*ull*ramos bosh
1998*herreros arconada, mario*url*sabaté lópez
1998*ángeles villena, juan de los*un*sádaba chalezquer
1998*bigné alcañiz, enrique*ujc*sánchez garcía
1998*pablos coello, j. manuel de*ull*sicard correa
1998*moragas spa., miquel*uab*tuduri borras, c.
1998*gastón sanz, enrique*uz*vicente serrano
1998*méndiz noguero, alfonso*uma*victoria mas
1998*nieto tamargo, alfonso*un*virgili rodríguez
1999*acirón royo, ricardo*ull*álvarez roque, c.
1999*rodríguez merchan, e.*ucm*amiguet esteban, j. m.
1999*luque martínez, teodoro*ug*barrio garcía
1999*benavides delgado, juan*ucm*betés rodríguez
1999*bigné alcañiz, enrique*ua*calderón martínez
1999*herreros arconada, mario*uab*fernández cavia, j.
1999*manuera alemán, josé luis*umu*flores lópez, e.
1999*crespan echegoyen, josé l.*upc*gallo martínez, r.
1999*gastón sanz, enrique*uz*gil albarova, a.
1999*aguilera moyano, miguel*uma*heras pedrosa, c. de
1999*lópez lita, rafael*ucm*kim
1999*matutes juan, carmen*uab*ordóñez de haro
1999*lópez lita, rafael*ucm*pacheco rueda
1999*gonzález torga, josé m.*usp*sánchez redondo, m. i.
1999*mateo martínez-bartolomé, marta*uo*valdés rodríguez, c.
1999*álvarez junco, manuel*ucm*vega pindado, e.
2000*garcía garcía, francisco*ucm*baños gonzález
2000*martínez tercero, mario*ucm*blasco lópez, m. f.
2000*martínez muñoz, amalia*upva*bohoyo díaz, e.
2000*félix fernández, leandro*uma*comitre narváez, i.
2000*aparici marino, roberto*uo*fueyo gutiérrez, a.
2000*iglesias de ussel y ordis, j.*ucm*garcía ramírez, j. l.
2000*salcedo martínez, juan*ucm*giquel arribas, o.
2000*ventin pereira, augusto*ucm*gutiérrez gonzález
2000*díaz alabart, silvia*ucm*martín garcía
2000*herreros arconada, mario*uab*roca correa
2000*fernández areal, manuel*ucm*vázquez gestal
2001*lópez lita, rafael; colorado castellary, arturo* ucm*álvarez ruiz
2001*lópez lita, rafael; colorado castellary, arturo* ucm*carrillo durán
2001*santes mases, miquel*url*cascante serratosa, c.
2001*arrese reca, ángel*un.*de mooij, marieke
2001*alonso rodríguez, pilar*usa*durán martínez, r.
2001*romero rubio, andrés*ucm*ferrer roselló, c.
2001*latiesa rodríguez, margarita*ug*garcía ruiz, a.
2001*gonzález torga, josé m.*usp*gonzález díaz, e.
2001*eguizábal maza, raul*ucm*gonzález herranz
2001*pérez latre, francisco j.*un*kliatchko gamalinda, j.
2001*alonso rivas, javier*un*okazaki
2001*feliu garcía, emilio*ua*olivares delgado
2001*ángeles villena, juan de los*un*río pérez
2001*rey, juan*us*rodríguez centeno
2001*luque martínez, teodoro*ug*rodríguez molina
2001*lema devesa, carlos*ucm*sánchez parra
2001*regales serna, antonio; drake díez de rivera, alfonso*uc*schnell, bettina
2001*muñoz gallego, pablo antonio; ramos campos, francisco*usa*teiceira alves
2001*feliu garcía, emilio*ua*tur viñes
2002*herreros, mario*url*altarriba sensada, m.
2002*eguizábal maza, raúl*ucm*andrés del campo
2002*corredoira alfonso, loreto*ucm*antoine faundez, c.
2002*cañibano calvo, leandro*uam*baptista da costa
2002*pozo lite marisa del*un*caballero, m.
2002*galí josep, m.*url*casaus eguiguren, i.
2002*benavides delgado, juan*ucm*díaz soloaga, p.
2002*lorenzo lorenzo, juan*ucm*fernández fernández. e.
2002*rey fuentes, juan*us*garrido lora, m.
2002*garcía garcía, francisco*ucm*gonzález lópez
2002*garcía garcía, francisco*ucm*lazovski piekarewicz, f.
2002*sáez de ybarra, j. l.*upv*lópez vázquez, b.
2002*caro almela, antonio*ucm*sánchez galán
2002*feliu garcía, emilio*ua*santacreu fernández
2003*jambrino maldonado, maría del carmen; heras pedrosa, carlos de las*uma*azkoul abou hanze nasser
2003*fernández areal, manuel*uvi*baladrón pazos
2003*ordóñez robina, josé m.; ramos torre, ramón*ucm*fenollar quereda
2003*gómez jacinto, l.; canto ortiz, j. m.*uma*garcía leiva
2003*garcía fernández, emilio carlos*ucm*garcía reyes
2003*zaro vera, juan jesús*uma*gonzález pérez, m. c.
2003*díaz de lezcano sevillano, n.*ulp*gutiérrez sanjuán
2003*valbuena de la fuente, felicísimo*ucm*jiménez soler
2003*sánchez guzmán, j. r.*ucm*kaschkarow annenkov
2003*hernández terrés, josé miguel*umu*madrid cánovas, s.
2003*esteban talaya, agueda*uclm*molina collado, a.
2003*sampedro blanco, víctor francisco; pastor ramos, gerardo*ups*moreno fernández
2003*lópez téllez, gloria; moral pérez, m. esther del*uo*pérez bazán m. n.
2003*ricarte bescós, josé maría*uab*ribeiro cardoso, p. j.
2003*hernaiz blázquez, juan i.*ucm*rodríguez escanciano
2003*gómez segade, josé antonio*usc*torres carlos
2003*pena rodríguez, alberto*uvi*valderrama santome
2003*fernández del moral, javier*ucm*valdés moreiras, e. j.
2004*berbeira gardón, josé luis*ucz*alba reina
2004*piqué angordans, jordi; posteguillo gómez, santiago*uva*alberola colomar
2004*ricarte bescós, josé maría*uab*alonso gonzález,
2004*sánchez corral, luis*uco*álvarez de prada, g.
2004*martínez del castillo, jesús*upm*aparicio asenjo
2004*tejedor tejedor, francisco javier*usa*araujo lima
2004*herreros arconada, mario*uab*costa lima cairrao, a.
2004*garcía fernández, emilio carlos*ucm*garcía sánchez, m.
2004*cruz bermejo, ángel de la*ucm*izquierdo iranzo, p.
2004*ángeles villena, juan de los*un*oliver conti
2004*moreno sardá, amparo*uab*perceval verde, j. m.
2004*garcía matilla, agustín*ucm*walzer alejandra, f.
2005*benavides delgado, juan*ucm*fernández blanco, e.
2005*quesada pérez, montserrat; torrente robles, diego*upf*figueras maz, m.
2005*rodríguez redondo, ana laura*ucm*genís pedra, m.
2005*lópez gonzález, maría luisa; comas fuentes, ángel*uo*herrero puente
2005*castañer balcells, marta; rey cao, ana*uvi*lópez villar
2005*villar angulo, luis miguel*us*nunes henriques corte
2005*bermejo berros, jesús*ucm*núñez cansado
2005*álvarez de armas, olga*ull*pérez martínez
2005*camps povill, andreu*ul*riera ferrán
2006*aldás ruiz, joaquín; peiró lópez, juan bautista*upva*canales hidalgo
2006*feliu garcía, e.; victoria tur, viñes*ua*fernández poyatos
2006*golden, sean*uab*huang, tsui-ling
2006*herreros arconada, mario*uab*keita, karounga
2006*bigné alcañiz, josé enrique*uv*marín sánchez
2006*rodríguez ramos, luis*ucm*martínez guerra, a.
2006*jiménez cano, josé maría*umu*pérez rodríguez de vera
2006*dorothy, anne kelly*ug*prieto del pozo
2006*riva amelia, josé luis*uab*salla garcía
2006*illescas ortiz, rafael; ramos herranz, isabel*uciii*sánchez del castillo, v.
2007*buxarrais estrada, maría r.*ub*berrios valenzuela, l. a.
2007*lópez lita, rafael*ujc*breva franch
2007*lópez lita, rafael*ujc*fanjul peyró
2007*navarro utrilla, pedro; maldonado sanz, josé ángel*ucm*fuentes peñaranda
2007*roca correa, david*uab*mensa torras
2007*sáinz martín, aureliano*uco*quero cantero, a.
2008*cuesta cambra, ubaldo*ucm*abuín vences
2008*golden, sean valentine*uab*dávila montes
2008*emparanza sobejano, alberto*upv*iraculis arregui
2008*altarriba sensada, miquel*url*jornet jovés
2008*serrano piedecasas fernández, josé r.; berdugo gómez de la torre, ignacio* usa*lescano,
2008*amorós pons, ana maría*uvi*martínez costa
2008*calvera sagué, anna*ub*martínez figuerola
2008*nos aldás, eloísa fernanda*ujc*rivas machota
2008*sutil martín, dolores lucía*urjc*rodríguez ibáñez
2009*herreros arconada, mario; sabaté lópez, joan*url*botey lópez, j.
2009*bueno garcía, antonio*uvl*cuervo vázquez, a. m. i
2009*garcía lópez, marcial*uma*marín lorente
2009*garcía fernández, emilio carlos*ucm*movilla mengual
2009*esteban talaya, agueda*uan*nuere salgado, l.
2009*garcía gonzález, aurora*uv*piñeiro otero, m. t.
2009*gavaldà roca, josep*uv*remolar franch
2009*ruiz san román, josé antonio*ucm*romero moñivas, j.
2009*reyes moreno, m. i.*ucm*rumschisky terminiello, a. m.
2010*carolina maría consolación segura*upc*alvarado de marsano
2010*lópez lita, rafael*ujc*blay arráez
2010*garcía garcía, francisco*ucm*garcía toribio
2010*torres guerrero, juan; rojas ruiz, francisco javier; cepero gonzález, mar*ug*gutiérrez ponce, r.
2010*lavilla muñoz, david josé*uem*melendo rodríguez
2010*marcos recio, juan carlos; fernández nogales, ángel pedro*ucm*montañes garcía
2010*gimeno menéndez, francisco; díez garcía, maría dolores*ua*valozic nenadic, l.
Relación abreviaturas de universidades
ua: Universidad de Alicante; uab: Universidad Autónoma de Barcelona; uam: Universidad Autónoma de Madrid; uan: Universidad Antonio de Nebrija uav: Universidad Autónoma de Valencia; ub: Universidad de Barcelona; uclm: Universidad de Castilla-La Mancha; uc: Universidad Pontificia de Comillas; ucz: Universidad de Cádiz; uca: Universidad de Cantabria; uco: Universidad de Córdoba; uciii: Universidad Carlos III de Madrid; ucm: Universidad complutense de Madrid; ud: Universidad de Deusto; uem: Universidad Europea de Madrid; ug: Universidad de Granada; ujc: Universidad Jaume I de Castellón; ull: Universidad de la Laguna; ulp: Universidad de Las Palmas; ul: Universidad de Lleida; uma: Universidad de Málaga; umu: Universidad de Murcia; un: Universidad de Navarra; uned: Universidad Nacional de Educación a Distancia; uo: Universidad de Oviedo; upc: Universidad Politécnica de Cataluña; upf: Universidad Pompeu Fabra; upm: Universidad Politécnica de Madrid; upv: Universidad del País Vasco; upva: Universidad Politécnica de Valencia; ups: Universidad Pontificia de Salamanca; url: Universidad Ramón Llull; urjc: Universidad Rey Juan Carlos; us: Universidad de Sevilla; usa: Universidad de Salamanca; usc: Universidad de Santiago de Compostela; usp: Fundación Universitaria San Pablo Ceu; uv: Universidad de Valencia; uvl: Universidad de Valladolid; uvi: Universidad de Vigo; uz: Universidad de Zaragoza.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Consejo Superior de Investigaciones Científicas Jul-Sep 2012