CABRERIZO DIAGO, J.; RUBIO ROLDÁN, Ma J.; CASTILLO ARREDONDO, S. (2007). Programación por competencias. Formación y práctica. Madrid: Pearson, 441 pp.
La incorporación de las competencias básicas al sistema educativo Español por parte de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), va a suponer para el profesorado la necesidad de reajustar conceptualmente su acción docente y, por tanto, de redefinir pedagógicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje que hasta ahora viene desarrollando.
Bajo este nuevo enfoque, la meta del estudiante es adquirir los objetivos de la etapa y las competencias básicas establecidas en la Ley, y la meta del profesorado diseñar su proceso de enseñanza para que ello sea posible. La actividad docente por tanto, ya no tiene como finalidad última conseguir que los estudiantes adquieran los conocimientos de las diversas materias curriculares, sino que por medio de los conocimientos sean capaces de desarrollar sus capacidades y adquirir las competencias básicas.
Ante esta nueva situación, el profesorado se siente, por una parte desinformado por parte de la administración, y a la vez presionado por ella, en la medida en que le exige elaborar sus programaciones didácticas en función de las competencias básicas que la Ley establece. Esta situación ha provocado una gran preocupación en todo el colectivo de profesores, que no saben como dar respuesta a esas exigencias, toda vez que en ningún momento se les ha proporcionado la formación necesaria a este respecto, ni de carácter conceptual, ni de tipo práctico. Se encuentran pues, abandonados a su suerte por una administración que sólo les exige, pero que no les proporciona formación u orientación adecuada para afrontar este nuevo sistema de trabajo.
Desde esta realidad nueva y preocupante, el libro aporta al profesorado elementos conceptuales y operativos para la elaboración de sus programaciones didácticas por competencias básicas, tanto para Educación Primaria, como para Educación Secundaria Obligatoria.
El contenido de este libro tiene por tanto, una doble dimensión: por un lado, la formación y, por otro, la práctica. Las tres primeras unidades didácticas, constituyen una aportación formativa al profesorado de carácter conceptual. Se trata de un aporte teórico que sirve para fundamentar la acción profesional del profesorado, y para fijar el marco en el que se sitúan las competencias básicas. En la primera unidad didáctica se abordan elementos conceptuales sobre la educación comprensiva por ser la corriente pedagógica que, en correspondencia con el enfoque constructivista del aprendizaje, ha enmarcado la legislación educativa española en las últimas décadas, y que da también fundamento a la LOE. Bajo esta concepción, el profesor ha pasado de ser el depositario del conocimiento a constituirse en facilitador de las situaciones de aprendizaje de sus alumnos, en un proceso de interacción constante.
La unidad didáctica 2 aborda el currículum. Partiendo de un análisis general del concepto de currículum llega a la especificidad de este en la LOE, como elemento esencial de esta Ley, que lo concibe en su artículo 6 como "el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la Ley".
La unidad didáctica 3 completa la parte formativa con un análisis detallado de cada una de las competencias, hasta llegar al sentido con que son concebidas en la LOE y en su desarrollo normativo.
Las unidades didácticas 4, 5 y 6 constituyen el aporte y la contribución práctica de esta obra. En la unidad didáctica 4 se parte del hecho de que la programación didáctica constituye el diseño que analiza, explica y orienta la práctica del profesor, con la finalidad de organizar, tanto el proceso docente de enseñanza, como el desarrollo del aprendizaje del estudiante. Esta unidad titulada la programación por competencias básicas, aborda la forma en que el profesorado puede realizar sus programaciones, y presenta el desarrollo minucioso de modelos concretos, tanto para Educación Primaria como para Educación Secundaria Obligatoria.
La unidad didáctica 5 se ocupa de cómo afrontar la evaluación de las competencias básicas. Dicha evaluación tiene por objeto constatar el grado de adquisición de las mismas en las etapas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria siguiendo lo establecido en la LOE. Los autores desarrollan con detalle cómo evaluar cada una de las competencias básicas, en cada una de las áreas y en cada etapa (en función de cada ciclo) de la enseñanza obligatoria. Las tablas que exponen clarifican y ofrecen una visión detallada y minuciosa de qué y cómo se debe evaluar la adquisición de cada competencia en cada materia.
En la unidad didáctica 6 se presentan algunas propuestas prácticas para programar por competencias básicas con el objeto de clarificar y facilitar esta tarea a los profesores. Se trata de proporcionar pautas para elaborar sus programaciones, significando que deberá ser cada profesor quien las fije, en función de la materia que imparta y del contexto en el que se desenvuelva.
Como complemento al contenido nuclear del libro se incluye un amplio glosario que aporta la conceptualización y aclaración de muchos de los términos relacionados con los temas fundamentales del mismo, así como referencias bibliográficas y fuentes documentales (Revistas estatales e internacionales sobre educación; Revistas virtuales sobre educación; Diccionarios, glosarios, enciclopedias y tesauros; Páginas Web de interés educativo; Páginas Web sobre Educación Especial; Páginas Web de las distintas Consejerías de Educación en cada Comunidad y Ciudad Autónoma) que sirven para que el profesorado tenga conocimiento de aquellos elementos que pueden contribuir a profundizar en su formación y a mejorar su desarrollo profesional.
Consideramos por tanto, que el libro que se presenta es de gran utilidad para todo el profesorado, ya que aunque en la parte práctica se centra y concreta más en los niveles obligatorios de enseñanza (Primaria y Educación Secundaria Obligatoria), toda la parte teórica y los recursos que ofrece pueden ayudar a todos los docentes de los distintos niveles educativos.
Miriam García Blanco
UNED
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2008