Content area
Full text
1. Introducción
El mundo globalizado de hoy ha afectado la educación en general y la enseñanza de segundas lenguas en particular, dando lugar al auge de la pluriculturalidad en el aula. El contexto áulico es el reflejo de una sociedad con una realidad pluricultural en la que los individuos intercambian aspectos culturales en armonía, tolerancia y respeto mutuo frente a las desigualdades. Las diferencias culturales que subyacen en el input lingüístico son una fuente motivadora para el aprendizaje de una segunda lengua. Un ambiente seguro y culturalmente rico posibilita que los estudiantes se focalicen también en rasgos de la pronunciación de la lengua meta y alcancen, así, una comunicación eficaz.
A partir del siglo veinte se comenzó a tratar la fonología en el aula de L2 a través de la corrección explícita y de prácticas mecánicas. Con el auge del enfoque comunicativo, la lengua comenzó a considerarse como una herramienta para la comunicación (Celce-Murcia, Brinton y Goodwin, 2011). La pronunciación cobraba importancia en la medida en que se tomaba indispensable para lograr un mensaje inteligible, evitando así un quiebre en la comunicación. Sin embargo, el correcto aprendizaje del repertorio segmental y suprasegmental se asociaba a un fenómeno de osmosis, sin necesidad de desviar la atención del alumno hacia este aspecto del lenguaje.
En la década de 1990, la enseñanza centrada en la forma comenzó a tener un lugar significativo (Skehan, 1998; Willis y Willis, 1996; Ellis, 1992 y Zanon, 1995). Iruela (2007) observa que es inadecuado suponer que el aprendizaje de una segunda lengua es inconsciente. El docente debe recurrir a la concientización y reflexión por parte del alumno para lograr una intemalización efectiva de la L2. Partiendo de esta premisa, es necesario concientizar al alumno de las características fonéticas y fonológicas de la lengua meta. En suma, se cree que en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) la pronunciación se puede y se debe abordar didácticamente en el aula.
Este trabajo se focalizará en los rasgos segméntales, específicamente los sonidos consonánticos, ya que estos pueden ocasionar mayores dificultades en la comunicación oral. En primer lugar se presentarán las consonantes de los sistemas fonológicos del inglés (variedad del sudeste de Inglaterra) y del español rioplatense, para lo cual se tendrán en cuenta...