OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial adyuvante de glicolípidos aislados de líquenes Colombianos en el contexto de la vacunación.
MÉTODOS
Se obtuvieron 43 muestras de líquenes, la extracción se realizó según el protocolo de Bligh y Dyer con modificacione (1). Para la actividad biológica "in vitro", se evaluó la producción de IL-2 en células iNKT de hibridoma DN34A1.2; y la detección y cuantificación por ensayo de ELISA utilizando los sobrenadantes de los cultivos. Para la actividad biológica "in vivo", se utilizó el modelo de cáncer en ratones C57BL/6 con células de melanoma B16; en un periodo de 14 días, inyecciones intra-peritoneales del glicolípido fueron aplicadas. Para la caracterización química se utilizó espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear (NMR).
RESULTADOS
Como resultado, se aislaron 63 glicolípidos de los líquenes recolectados y se encontró producción de IL-2 en ocho de ellos, el glicolípido #3 del liquen 19B mostró una alta reproducibilidad en experimentos"in vitro" independientes, por lo que se le realizaron los ensayos "in vivo" y la química a este glicolípido. Los experimentos "in vivo" con el glicolípido #3 mostraron una reducción en el número de nódulos pulmonares; la caracterización química por espectrometría de masas mostró un compuesto de un peso molecular de 811 g/mol y en la resonancia magnética nuclear se observaron señales características de cadenas alifáticas, presencia de un grupo amida y azucares, lo que pudiese indicar que el compuesto es una glicoesfingosina.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se encontró actividad de glicolípidos aislados de líquenes en ensayos "in vitro" e "in vivo"; y su estructura química compatible con glicolípidos. Este trabajo demuestra por primera vez, que glicolípidos derivados de líquenes son capaces de estimular células iNKTs in vitro e in vivo.
Palabras clave: Células iNKT, glicolipidos, líquenes, adyuvantes, vacunación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bligh EG, Dyer WJ. A rapid method for total lipid extraction and purification.Can J Biochem Physiol. 1959 Aug; 37(8):911-7.
Lina GÓMEZ-GIRALDO1, Wilton GÓMEZ-HENAO2, Carlos A. PELÁEz3, Andrés BAENA-GARCÍA PhD 4.
1 Estudiante Microbiología y Bioanálisis. Grupo de inmunología celular e Inmunogenética (GICIG) Universidad de Antioquia, Sede de Investigación Universitaria (SIU), Medellín, Antioquia, Carrera 53 No. 61-30 Lab. 510, 2196448. [email protected]
2 Estudiante Química. Grupo de inmunología celular e Inmunogenética (GICIG) Universidad de Antioquia, Sede de Investigación Universitaria (SIU), Medellín, Antioquia, Carrera 53 No. 61-30 Lab. 510, 2196448.
3 Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM).
4 Profesor Asistente. Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología y Parasitología. Grupo de inmunología celular e Inmunogenética (GICIG) Universidad de Antioquia, Sede de Investigación Universitaria (SIU), Medellín, Antioquia, Carrera 53 No. 61-30 Lab. 510, 219 64 48. [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia 2014