Content area
Full Text
El amplio y profundo conocimiento científico de Esteban Torre, avalado por la sabiduría, el rigor y objetividad, que le proporcionan estudios tan diferentes, pero a la vez complementarios, como los procedentes de la ciencias culturales, en especial de la filosofía y teoría del conocimiento, de la teoría y crítica literarias, y de las fisiológicas, en el caso de la medicina, le confieren una ejemplar formación humanista, incluso en un sentido renacentista, que le autoriza, con singular personalidad y valentía a adentrase y debatir alguno de los temas cruciales y más actuales de la estética y cultura posmoderna. Tesis, propuestas y opiniones, las suyas, que de manera clarividente y pedagógica, pese a lo sofisticado del entramado teórico-crítico en el que se sumerge, nos presenta en su reciente libro Visión de la realidad y relativismo posmoderno (perspectiva teórico-literaria)1. Libro en el que a través de seis capítulos, con sus correspondientes apartados, de forma progresiva y deductiva epistemológica, crítica y polémica, trata de hacernos ver, aunque no pretende establecer una teoría definitiva, la esencia de "la hermosa realidad", distante y profundamente crítico con la mentalidad del relativismo posmoderno.
Así, en el primer capítulo, «iMás realidad!», plantea y formula, como premisa básica, un riguroso análisis y debate crítico de alguna de la obras y métodos más señeros del siglo pasado que, en su opinión, y en lo que concierne a la literatura y el arte, aunque sin desdeñar los factores políticos y sociales, han tenido unas consecuencias en extremo negativas sobre el concepto y percepción de la realidad. Tal sería, entre otros, Karl Popper; quien por medio de su método hipotético-deductivo introduce el concepto de falsación en oposición al criterio de verificación, establecido por la ciencia tradicional. De lo que se deduce que para que el conocimiento científico sea auténticamente científico, deba ser necesariamente falsado y refutado. De modo tal que frente al empirismo de F. Bacon, J. Locke o D. Hume, y el racio1 nalismo de R. Descartes, B. Spinoza o G. W. Leibniz, sostiene K. Popper que esas formas clásicas, de los empiristas y racionalistas, como sus ramificaciones actuales, están viciadas y son equívocas porque una teoría que no sea refutable no es teoría. Por ello, la verificación es reemplazada por la falsación, la inducción por la...