Content area
Full Text
El artícula analiza los factores que propiciaron la crisis económica colombiana de los últimos años, y los que contribuyeron a superarla. Incidieron las expectativas creadas por el fracaso de las conversaciones de paz con las FARC y su política de intimidación hacia la población. La reacción visceral de ésta fue elegir un presidente de la derecha que ha podido recuperar algo de la seguridad perdida, y con ello se ha desatado la inversión privada. Condiciones externas propicias se han combinado con las internas para generar un crecimiento moderado y bastante equilibrado. A la vez, el balance fiscal es negativo y puede poner en riesgo el crecimiento de la economía, en un entorno international de altas tasas de interés.
Introducción
El crecimiento económico de Colombia se deterioró seriamente a finales de los años 90. Los hallazgos de petróleo al principio de esa década, una masiva entrada de capitales que junto a los anteriores revaluaron la tasa de cambio, y un gasto público desbordado terminaron por crear una serie de profundos desequilibrios macroeconómicos que se manifestaron al comienzo como burbujas especulativas en los mercados de finca raíz y accionarios. La crisis internacional desatada por la moratoria rusa de agosto de 1998 encontró al país muy vulnerable en sus cuentas fiscales y con un sector privado endeudado externa e internamente en grandes magnitudes, por Io cual la suspensión subita del financiamiento externo indujo una contracción del PIB del 4,3% en 1999.
La crisis hizo necesario que el Gobierno entrara en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recuperar la confianza de los mercados internacionales, Io que permitio encontrar un nuevo financiamiento para el ente público, mientras el sector privado se ajustaba muy dolorosamente. El acuerdo contribuyó a que el Estado continuara con un gasto relativamente expansivo, y a que el endeudamiento aumentara vertiginosamente hasta 2003.
En este artícule se analiza, primera, el crecimiento económico de Colombia entre 1998 y 2004; sigue con una mirada a la tasa de cambio y al comercio exterior del país; aborda el problema del déficit fiscal y del consecuente endeudamiento gubernamental; y concluye con las perspectivas de mediano plazo para el desarrollo económico colombiano.
El crecimiento económico
La economía colombiana tuvo una tasa de crecimiento de largo plazo del 5,5% anual...