Resumen
El objetivo de este artículo es conocer el tipo de Islam que se difunde en la página de Facebook: Islam en español. Para comprobarlo se parte de una definición de fundamentalismo que tiene en cuenta dos elementos del fenómeno: el religioso y el político. El método utilizado ha sido el análisis crítico de discurso. Los resultados muestran que en esa red social electrónica se divulga un Islam con características fundamentalistas, especialmente, en la dimensión religiosa.
Abstract
The aim of this article is to know the type of Islam that spreads in the page of Facebook: Islam in Spanish. To verify it it splits of a definition of fundamentalism that bears two elements of the phenomenon in mind: the religious one and the politician. The used method has been the critical analysis of speech. The results show that in this social electronic network an Islam leaks out.
Palabras clave
Red social; Facebook; fundamentalismo; dimensión política; dimensión religiosa; Islam
Key words
Social networks; Facebook; Fundamentalism; religious dimension; political dimension; Islam
1. Introducción
Las redes forman parte de la cultura humana; sin embargo, con el desarrollo histórico y a lo largo de nuestro ciclo vital su estructura cambia. En un principio adoptaban un modelo organizativo extremo, conformando comunidades cerradas y endogámicas a través de vínculos fuertes y con escasa interacción con el exterior. La cohesión y cooperación, mediada por una identidad común, eran su eje vertebrador. Modelo relacional que pervive en nuestros días en movimientos como el asociacionismo, el nacionalismo o los movimientos de fans (Castells, 1997).
No obstante, en la sociedad contemporánea, gracias a la tecnología de la información y las comunicaciones, las formas de organización social adquieren nuevas tipologías -más abiertas y con mayor frecuencia de vínculos débiles- y escalas -grupos mayores- abriendo posibilidades insospechadas de colaboración y producción colectiva (Bryson, Gómez y Willman, 2010). De este modo, las redes sociales funcionan y desarrollan proyectos para crear conocimiento, incluso más allá de los límites organizativos o institucionales, ya que hacen llegar mensajes a un ritmo acelerado sin ningún tipo de cortapisa temporal. De hecho, la red constituye, en las últimas décadas del siglo XX, un nuevo paradigma social y económico, al que algunos autores lo han definido como "Sociedad Red" (Castells, 1997). Ahora la materia prima no reside, exclusivamente, en la producción del conocimiento sino también en la capacidad de gestionarlo, donde las redes son la herramienta fundamental (Freire, 2008).
Es indiscutible que actualmente las grandes protagonistas de la sociedad actual son las denominadas "redes sociales". Estas alteran el statu quo y las formas tradicionales de realizar ciertas actividades, así como adquirir nuevos significados y buscar nuevos objetivos, muchas veces, sin pretenderlo (Cardon, 2008; Paredes, 2008). Nadie cuestiona, pues, el poder imparable que están adquiriendo las redes sociales, no sólo a nivel relacional entre familiares, amigos o compañeros (Ellison, Steinfield y Lampe, 2007), sino como nuevas formas de capital social entre colectivos muy dispares en lo relativo a sexo, edad, etnia, religión, ideas, etc. (Boyd, 2008; Langlois, McKelvey y Devereaux, 2009).
Lo cierto es que las redes sociales son poderosas fuentes de divulgación de ideas y de participación. Se comprueba en casos como las elecciones en Rumania donde se alcanzó un nivel alto de participación gracias al papel que jugaron éstas (Gutu, 2009) y se está viendo, actualmente, en países como Egipto, Túnez, Yemen o Libia donde las movilizaciones, que ya se venían gestando desde hace algún tiempo, se han consolidado con el papel de las redes sociales telemáticas (Abdulla, 2009; Bund, 2009). Más concretamente, en Egipto estas movilizaciones han sido promovidas por los opositores al régimen a través de Facebook.
En definitiva, la red social tiene múltiples finalidades: contactos personales, intercambios profesionales, publicidad y divulgación de ideas políticas, religiosas, artísticas, etc.
En la función de divulgación de ideas es donde se centra este texto. En concreto, los autores pretenden saber si el grupo de Facebook denominado "Islam en español" promueve entre sus agregados un tipo de Islam fundamentalista o moderado. Para ello, primero, se expondrá una definición de fundamentalismo que guiará el resto del texto; seguidamente se enumerarán las variables con las que se mide el fundamentalismo y, por último, se llevará a cabo un análisis del discurso sobre lo expresado en dicha página.
En cualquier caso, aclarar que las conclusiones obtenidas son referentes al grupo estudiado y que no son necesariamente extrapolables al resto de webs que difunden mensaje islámico, puesto que existen otras que muestran diferentes enfoques1.
2. Objetivos
El objetivo de este texto, como adelantamos, es conocer la forma que tiene de difundir el Islam el grupo "Islam en español" en la red social Facebook. El criterio de selección ha sido el siguiente: primero se eligió la red social. Se optó por Facebook por ser la más importante a nivel mundial2. Posteriormente se buscó el grupo de temática islámica, en castellano, que más seguidores tuviera y se encontró que este era: "Islam en español".
En Facebook, principalmente, se puede encontrar dos tipos de webs: las páginas personales o individuales y las páginas referentes a temáticas concretas. En las primeras el protagonista es el individuo. Existe un "muro" en el que se escribe cuestiones relacionadas con el sujeto, difundir textos (propios o ajenos), manifestar tu estado de ánimo, opiniones, etc., e incluso, mostrar fotos.
Pero también Facebook da cabida, a páginas temáticas en las que se expresan opiniones y se abren debates en torno a equipos de fútbol, grupos de música, películas, libros, etc. En este caso un individuo o varios (a partir de ahora "administrador/es") pueden abrir los debates con frases o sentencias determinadas que el resto de usuarios "agregados" o visitantes pueden comentar (si el administrador así lo permite). Además, en este caso, como en el anterior, también se pueden difundir textos. Concretamente, a este formato corresponde "Islam en español" en Facebook.
3. Metodología
Para el examen de los datos se ha llevado a cabo un análisis del discurso y, en especial, en el papel del discurso en la producción y reproducción del abuso de poder o de la dominación (Wodak y Meyer, 2003:143-177). Los pasos que se han seguido para realizar el análisis son los siguientes: primero, se ha prestado atención a los mensajes difundidos por parte del administrador/es, que toma por nombre "Islam en español". Las transcripciones que se insertan en el texto son literales, con la salvedad de que hemos corregido algunas faltas ortográficas. Se citan en este artículo los párrafos más representativos, debido a la limitación de espacio. Por lo que el texto extraído hace referencia a los elementos más acordes con las variables de análisis que definen el fundamentalismo. Segundo, y en especial, se analizan los textos que el propio administrador sugiere como lecturas islámicas, y que dan respuesta a las múltiples cuestiones que se plantean sobre la vida. En concreto, son más de cincuenta textos, de los que la mayoría no se inserta el título y que se anexan en función de temas. Si hablan de la familia, adjuntan uno, si hablan del velo, adjuntan otro, etc. En cualquier caso, los textos que se eligen tienen en cuenta las dos dimensiones (religiosa y política) que componen la definición de fundamentalismo que guía este trabajo.
4. Contenido del artículo
Halliday (2000) ofrece, posiblemente, una de las definiciones más completas de fundamentalismo, entendiéndolo como una serie de movimientos en diferentes países, que comparten ciertos rasgos comunes y que se caracterizan por elementos que pueden, o no, estar relacionados: el retorno a los textos sagrados leídos de manera literal, la aplicación de esas doctrinas a la vida social y política, la aspiración al poder y/o gobierno social y político en sus países y la intolerancia antidemocrática. De ahí que este autor describa a los fundamentalistas como indignados por la agresividad que les presuponen a sus enemigos.
Además, Halliday (2000) argumenta que existen dos formas de aproximarse al fundamentalismo. A una llama escritural y a otra contingente. La primera hace referencia a la relación con los textos sagrados y a los argumentos religiosos que siguen de la interpretación y organización de un movimiento religioso. Los fundamentalistas gestionan y dirigen, bajo esta perspectiva, sus comportamientos y su forma de actuar en base a una interpretación literal de las escrituras. Dicen ser propietarios de "la verdad" de las escrituras que revelan un pasado que siempre estuvo allí, esperando ser revelado.
La explicación contingente, por su parte, señala la modernidad. El fundamentalismo es entendible como una reacción al estado secular y modernizado, al cual se le considera corrupto o dictatorial, incapaz de resolver problemas económicos y sociales. Se busca una identidad (nosotros, nuestra historia) para construir una nueva sociedad (Halliday, 2000).
Además de la de Halliday, han sido múltiples y de diverso calado las definiciones, que a lo largo de la historia, se han dado sobre fundamentalismo. En cualquier caso, éstas pueden ser agrupadas en cuatro grandes bloques (Boff, 2003; Bruce, 2003; Castells, 2003; Kepel, 2001; Lenoir, 2003; Pace y Guolo, 2006).
El primer paradigma entiende el fundamentalismo como una reacción frente a la modernidad; percibida como "enemiga" y "corrupta", dado que trata de arrancar los valores morales islámicos. El segundo, percibe el fundamentalismo como expresión de la crisis de la modernidad. Trance que tiene que ver con la pérdida de sentido existencial. Desde esta óptica el fundamentalismo es una respuesta a las situaciones de anomia. La tercera perspectiva, explica el fundamentalismo como restablecimiento del mito del Estado ético. Un Estado ideal e idílico que quizá nunca existió, pero al que se desea "volver". Y la cuarta, como revancha de Dios, busca que lo sagrado impregne de nuevo la esfera pública (Kepel, 1991; Pace y Guolo, 2006:120).
Ahora bien, para llevar a cabo el análisis del discurso del grupo de Facebook: "Islam en Español" que actualmente cuenta con 809 componentes, se ha utilizado las dimensiones y variables que Ainz (2010) aporta a la definición, a saber: los fundamentalismos son una forma muy específica de interpretar la realidad y de accionar en función de la misma. De este modo, la interpretación está vinculada a la dimensión religiosa y política del fundamentalismo. La religiosa se caracteriza por interpretaciones basadas en los siguientes principios: Principio de la inerrancia relativo al contenido del texto sagrado, considerado íntegramente como una totalidad de sentido y de significados que no pueden ser descompuestos y, sobre todo, que no pueden ser interpretados libremente con la razón humana, sin tergiversar la verdad que, en teoría, el Libro encierra (Pace y Guolo, 2006). Por tanto, se establece una "interpretación única" y "correcta" que pretende ser la oficial.
Principio de ahistoricidad de la verdad del Libro; poniéndose de manifiesto la imposibilidad de considerar el mensaje religioso desde una perspectiva histórica o de adaptarlo a las cambiantes condiciones de la sociedad humana, dado que la "razón humana" no está preparada para "dar sentido" al texto sin equivocarse. Es decir, la hermenéutica quedaría completamente fuera.
Principio de la superioridad de la Ley Divina con respecto a la terrena, según la cual las palabras inscritas en el Libro sagrado parten de un modelo integral de sociedad entendida como perfecta, superior a cualquier forma de sociedad inventada y configurada por los sectores humanos. Por esta cuestión la búsqueda de la aplicación de la Ley Divina en la tierra es constante.
Por último, supremacía del mito de fundación: en el que se presenta la función de señalar la absolutidad del sistema de creencias, al cual cada uno de los fieles es llamado a adherirse a la creencia creando una fuerte cohesión grupal en torno al pasado idílico y mítico al que se apela.
En cuanto a la dimensión política del concepto, Ainz (2010) sostiene que ésta plantea la cuestión de cuál debe ser el fundamento ético-religioso de la polis: la comunidad política que toma parte del Estado debe basarse, en teoría, en un pacto de fraternidad religiosa, producto de la adhesión a una interpretación devota. Esta dimensión se compone, pues, por la búsqueda constante de la aplicación de la doctrina en la vida social y cultural, interpretada y utilizada, de la manera citada. Se trata, en definitiva, de orientar las acciones sociales en función de las interpretaciones religiosas. Éstas pueden ir desde el proselitismo más pacifista, hasta la lucha armada (Ainz, 2010).
4.1 Resultados
Los resultados se van a presentar, primero, atendiendo a las variables que componen la dimensión religiosa y, segundo, las que definen la política.
En cuanto al principio de inerrancia, relativo al contenido del texto sagrado, se encuentra que de múltiples formas se apela a la interpretación literal y estricta de lo que los administradores consideran la fuente original del Islam: el Corán y la Sunnah3. Proclaman que el Corán, con el matiz de "escrito en árabe", es la base y fundamento de la vida de los musulmanes. En este sentido, los administradores ponen de manifiesto, en varias ocasiones, que la traducción del Corán a diferentes lenguas no tiene legitimidad religiosa, dado que el nuevo texto resultante no es el revelado por Alá. Por ello, plantean que el "buen musulmán" debe hacer el esfuerzo de aprender el idioma mentado, para así poder rezar y recitar en el idioma de Alá.
Islam en español: "Bismillaahir-Rahmaanir-Rahim4: es obligación de todos los musulmanes el memorizar y rezar el Corán en árabe. Para que nos sea más sencillo es mejor aprender a escribir y leer en árabe, les dejo el link de un curso de 36 lecciones muy practicas y súper sencillas."
Relativa a esta cuestión se abre un pequeño debate en el foro en el que una usuaria cuestiona y desde el foro se responde:
Roser Salvans: "¿Acaso recitándolo en chino, no lo va entender Alá?"
Islam en español: "Bueno Roser una de las cosas que hanmantenido el sagrado Corán intacto a diferencia de la biblia y los otros libros ha sido precisamente la no traducción del libro, aunque existen interpretaciones del significado en todos los idiomas el Corán se debe memorizar y por tanto rezar en árabe, es obligación de todo".
Islam en español: ":)5 no quise decir eso, si no sabes árabe Dios lo acepta pero como dije es obligación aprender el Corán en árabe, si solo sabes algunas suras está bien poco a poco puedes aprender otras, podemos leer el Corán interpretado en otros idiomas para tener una idea del significado pero solo era eso, para realmente entender el significado debemos aprender árabe".
En cuanto a la Sunnah que se promueve en el foro es la perteneciente a los musulmanes de tradición sunní6. Dentro de esta tradición hay musulmanes que toman dichos relatos como orientativos y otros de forma estricta, como guía obligada y forma de vida. La diferencia de ambas perspectivas tiene como consecuencia que quienes lo interpretan como relatos orientativos, suelen ser más moderados, mientras que quienes lo toman estrictamente suelen ser más radicales e inflexibles. En concreto, es de esta segunda forma como se entiende la Sunnah en "Islam en español". Cualquier situación se justifica y se explica a través de la Sunnah interpretada de manera estricta y literal. Censurando e incluso prohibiendo o intentando prohibir todo aquello que salga de lo que consideran la Sunnah "bien interpretada".
Así, por ejemplo, la página presenta una llamada de atención de uno de los usuarios sobre un texto donde se habla de los beneficios del adhân (la llamada a la oración) al que acompaña una imagen de un gallo, haciendo la llamada7 y esto se percibe como ofensivo.
Youssef Jarmoumi: ¡¡Quita esa foto!! Ofende a nuestros moadinin8...y el primero es Bilal9 radia Alahu Anon.
Estrechamente relacionado con lo anterior, se refleja también, en todas las aportaciones, el principio de ahistoricidad que se le presupone al Corán y la Sunnah. De este modo, se puede encontrar un texto en el que se explica qué es el Corán y su carácter inquebrantable e inmodificable, dado que desde esta perspectiva representa la palabra exacta de "Alá".
Islam en español: "A diferencia de las escrituras de otras religiones, el Corán sigue leyéndose en su lengua original por infinidad de personas. El Corán es un milagro vivo en la lengua árabe, y es conocido por ser inimitable en su estilo, forma e impacto espiritual, como también por el conocimiento científico único que contiene. A diferencia de muchos otros libros religiosos, del Corán siempre se tuvo la certeza de que es la Palabra exacta de Alá. El Corán siempre estuvo en manos de toda la sociedad: Siempre fue enseñado como la palabra de Dios; y debido a la memorización extendida, fue preservado perfectamente. No se alteró ninguna parte ni fue modificado por ningún concejo religioso. Las enseñanzas del Corán comprenden una escritura universal dirigida a toda la humanidad y no a una tribu o 'pueblo elegido' en particular. Como tal, la revelación de Alá en el Corán se concentra en enseñar a los seres humanos la importancia de creer en la Unicidad de Alá, y de enmarcar sus vidas en torno a la guía que Él ha enviado, la cual se articula en la Legislación Islámica".
Incluso, con la anterior manifestación, queda también patente el principio del fundamentalismo que hace referencia a la superioridad de la Ley Divina con respecto a la terrena. Esto se hace de varias maneras; por un lado, mentando siempre a la fe y a las instrucciones que se derivan de la misma y a su extrapolación de la vida individual o personal a la social. Por otro, hacen referencia constante a la Shariá (la ley islámica) como base y principio ideal de organización y estructuración social.
Islam en español: "Hasta que la Ley de Allah, la Shariá, no se imponga en todos los países del mundo no habrá paz, ni justicia."
Más aún, es de vital importancia señalar que en la web hablan de la Shariá como si fuese única y lo cierto es que no es la misma Shariá de Irán, que la que promueve Arabia Saudí. Que se hable de esta cuestión en la web es muy significativo dado que muchos musulmanes moderados prefieren vivir en países donde ley y religión estén desvinculadas a esos niveles.
Respecto a la cuestión de la supremacía de la ley divina, el siguiente texto refleja como cualquier tipo de aprecio al mundo fuera del Islam y lo que interpretan como sus leyes es muestra de una debilidad en la fe. Para contrarrestar esta debilidad se "aconseja" seguir la Sunnah del Profeta:
"Islam en español: "La existencia de alguna debilidad en la fe de la persona disminuye su amor por Alá. Así, esta persona se hunde con sus deseos y pecados, y la oscuridad de los pecados se acrecienta acumulándose en su corazón, y ello mantiene apagada cualquier luz de fe que en él haya. Cuando la agonía de la muerte llega, su amor por Alá se hace más débil aún, ya que éste ve que está partiendo de este mundo que le es tan amado. Su amor por la vida mundanal es tan grande que se niega a abandonarla y le duele hacerlo, y Alá sabe eso. Por ello teme que el odio desplace al amor por Alá de su corazón, y que el amor débil se convierta en odio. Si su alma parte en ese momento tan peligroso tendrá el mal final y será condenado eternamente. El motivo de este mal final es el amor por este mundo. Contentarse y regocijarse sólo con él, teniendo al mismo tiempo una fe débil, significa que el amor por Alá también es débil. Éste es un problema crónico que afecta a muchas personas. ¡Oh Alá! bendice a tu Profeta Muhammad. Alá haz que nuestra vida sea una expresión de nuestro amor por él, y concédenos morir siguiendo su guía y religión. ¡Oh Alá! concédenos la fortaleza para seguir su Sunnah y tradición, y regálanos su intercesión el día del Juicio, y concédenos estar junto a él con quienes Alá ha agraciado".
En referencia a la supremacía del mito de fundación la web enseña "fórmulas", reglas y nociones de cómo ser recto en la creencia y en la práctica haciendo de nuevo referencia a los orígenes y bases del Islam; el Corán y la Sunnah como modelo de referencia y ejemplo, desechando y censurando cualquier tipo de innovación bien sea de cosecha propia del creyente o bien sea fruto de imitación.
Islam en español: "Todo aquel que cree en algo incorrecto, ya sea por opinión personal o por seguir a otras personas que creen en ello, se encuentra en un gran peligro, y su ascetismo y rectitud no lo beneficiarán en nada. Lo único que puede beneficiarlo es la creencia correcta, y ésta es únicamente la que concuerda con el Libro de Alá y la Sunnah de su Mensajero Muhammad, pues las únicas creencias religiosas válidas son las que son tomadas de estas dos fuentes".
En cuanto a la dimensión política del fundamentalismo tiene que ver con el planteamiento de cuál debe ser el fundamento ético-religioso de la polis. A este respecto, en todo momento se encuentra cómo se hace referencia y se insta a la aplicación de lo que interpretan como la ley divina y sus preceptos en la vida terrenal. Sostienen además que el incumplimiento de estas leyes no trae nada positivo ni para el creyente, ni para la Umma o comunidad de creyentes.
Islam en español: "Una fe sincera en la vida del más allá es la clave para tener una vida equilibrada y moral. De lo contrario, la vida será vista como un fin en sí misma, lo que hará que los individuos se vuelvan más egoístas, materialistas e inmorales, cegados por su búsqueda de placer aún a expensas de la razón y la ética."
Además, ésta dimensión política, que caracteriza el fundamentalismo, se compone por la búsqueda constante de la aplicación de la doctrina religiosa a la vida social y cultural. Este llamamiento o búsqueda, se produce en varias ocasiones. En el texto que se cita, seguidamente, se ve clara esta cuestión, especialmente, cuando introducen el tema de la rectitud. Moralidad que, bajo esta perspectiva, sería el musulmán que ejecuta el Islam en base a los principios a los cuales venimos haciendo referencia en todo el texto.
Islam en español: "El perderse en la vida pecaminosa después de haber sido una persona virtuosa y practicante de las buenas obras es una de las causas que llevan a tener un mal final. Al igual que Satanás que a pesar de que era un devoto adorador de Alá, cuando le fue ordenado postrarse ante Adán se mostró arrogante y rebelde rechazando hacerlo y se convirtió en uno de los incrédulos".
Otra de las cuestiones referentes a este apartado tiene que ver con la cantidad de instrucciones de cómo hemos de relacionarnos. En el grupo se presenta al Islam como un método de vida que comienza en la individualidad de cada uno, regulando desde cuestiones como los horarios (el día se divide en cinco en función de las cinco oraciones) hasta cuestiones más sociales. Un ejemplo claro se encuentra en lo relativo al saludo, como muestra el siguiente párrafo:
Islam en español: "Salamun 3laikuna ua rahmatuAlá10, os envío este mail que me han enviado para que lo tengáis siempre a mano y en mente inshaAlá11 recordad la obligatoriedad del saludo especialmente en el mssger12, barakalahufikunna13: Está prohibido hablar sin antes haber saludado con el salam. Según Ibnu Omar -que Alá este complacido con el- dijo que: El Mensajero de Alá -la paz y las bendiciones de Alá sean con el- dijo: "El saludo va antes que el preguntar, por lo que quien comience por preguntar antes de saludar, no le respondáis".
Con el objeto de transportar y conseguir los objetivos en el plano social dan una serie de pautas que se deben llevar en el terreno personal. Se dibuja al creyente musulmán como persona poco emotiva y que debe controlar sus emociones:
Islam en español: "Las emociones se alteran por dos razones: por la alegría extrema o por un dolor intenso. "Se me ha prohibido emitir dos sonidos tontos y perversos en dos estados: ante la felicidad extrema y ante las calamidades". "No os desesperéis por lo que no habéis conseguido y no os regocijéis por lo que se os ha concedido". Por esta razón, el Profeta (B y P) dijo: "La verdadera paciencia es aquella que se manifiesta ante el primer impacto". Por lo tanto, cuando uno contiene sus emociones, tanto en ocasiones felices como en la adversidad, tiene más probabilidades de alcanzar la paz y la tranquilidad, la felicidad y el alivio y el sabor del triunfo sobre sí mismo. Alá (Enaltecido exaltado sea) describió al hombre como exultante, jactancioso, irritable, desconforme cuando el mal le avecina y mezquino cuando le llega el bien. Las excepciones, según nos dice Alá (Enaltecido exaltado sea), son aquellos que permanecen constantes en la oración. Cuando un hombre se enoja, se enfurece, amenaza a los demás, pierde el control sobre sí mismo y sobrepasa las fronteras de la justicia y del equilibrio. Mientras que si está feliz, se olvida de sí mismo y sobrepasa los límites de la modestia. Cuándo sé aleja de una persona, la subestima, olvida sus virtudes y menosprecia sus buenas cualidades. Y contrariamente, cuando ama a alguien, no escatima en distintas formas de elogios y veneración, mostrándola como el pináculo de la perfección. El Profeta (B y P), dijo: 'Ama con moderación, ya que puede llegar el día en que aborrezcas a quien amabas. Odia con moderación, ya que puede llegar el día en que ames a quien aborrecías'".
Otra forma de ordenación de la sociedad musulmana al respecto de la dimensión política se describe estrictamente cuales son los papeles que deben jugar el hombre y la mujer.
Islam en español: "El hiyab es obligación religiosa tanto para el hombre como para la mujer. Al igual que el hombre no puede dejar al descubierto ciertas partes de su cuerpo, la mujer tampoco. Aunque esta última tenga que dejar de enseñar más partes. El hiyab es un mandamiento islámico que también fue comprendido en las demás religiones del Libro con textos casi idénticos literalmente: disimular el cabello y el pecho, viene igual en todos los Libros. El hiyab es una obligación individual que no trasciende de ningún modo al nivel de imprescindibilidad de los cinco pilares. El hiyab es una filosofía religiosa relacionada con que la religión vela por la dignidad del ser humano dentro de matrimonio. Ya que uno de los objetos de la religión en la sociedad es alejar la sociedad del libertinaje y caos sexual que es la causa principal del derrumbamiento y descomposición de todas las sociedades humanas que han existido a lo largo de la existencia de la humanidad. Hiyab como mandamiento religioso físico: no es cubrirse con una prenda determinada, es para ambos sexos ir con ropa no insinuante ni sexual, ni económicamente"14.
Es llamativo como al terminar este texto uno de los comentarios de las mujeres musulmanas que intervienen a comentar algunas de las cuestiones que se publican por parte de los administradores en la web dice lo siguiente "la mujer musulmana es moderna pero no inmoral"15. De esta manera hace referencia a su percepción dicotómica del mundo en el que todo lo que no entra dentro de lo que considera como "islámico" no es moral. En este sentido se deduce que no vestir hiyab es una inmoralidad.
En lo referente a la defensa de la ley islámica y la extrapolación de los preceptos religiosos a la vida social como reguladores de la misma, señalar que donde la vemos más clara es una de las aseveraciones que se hacen sobre la situación actual de revuelta que vive Egipto. Los comentarios que se hacen van en esta dirección de apoyo.
Islam en Español: "Felicidades a todos los Egipcios por ese logro tan importante, quiera Alá swt16 tengan un gobierno justo, honorable y excelente musulmán para que dirija muy bien a su pueblo en nombre de Alá sw. Aláu Akbar17.
Beatrice L. Martínez-Durrani: Insha'Alá. Esto es posible solamente con el establecimiento de la Ley de Alá (S.W.T.), la Shariá".
5. Conclusiones
La configuración de internet como mecanismo para establecer nuevas redes sociales es extraordinaria. Ha definido esferas no territoriales de comunicación y encuentro. Por eso, Augé (1996) hablaba del "no-lugar", para referirse a sitios de transitoriedad, en los que la ubicuidad es relativa o temporal y donde los individuos pasan a ser anónimos. Así, junto con la plaza pública, la institución educativa, el recinto familiar o el ambiente laboral se presenta actualmente el ciberespacio como no lugar y como nueva forma de estar con los demás (Lévy, 1999). El entorno está fundado por multiplicidad de redes de personas y de dispositivos que reciben, producen, procesan y transmiten información sin condiciones de distancia, tiempo o cantidad (Castells, 2003).
De esta manera la comunicación digital en red se presenta como instancia concluyente para la expansión social de ideologías dado que rompe con censuras previas y facilita el acceso a fuentes de información y conocimiento. En este caso se ha optado por analizar la cuestión relativa a la expansión del Islam y se ha visto de qué manera y en qué dirección (fundamentalista o moderado), se instrumentalizan las redes sociales para la expansión del mismo. En concreto, del análisis de discurso del sitio: "Islam en español" se pueden extraer varias conclusiones.
La comunidad "Islam en español" difunde una ideología de corte fundamentalista. Hacen referencia a una única y verdadera interpretación de Corán; pero como ya se sabe existen diferentes escuelas, y corrientes dentro de esta religión que entienden la misma de una manera distinta. En concreto, lo que se difunde en esta web es un Islam sunni propio de corrientes salafistas o wahabitas, muy estrictos y regios con lo que ellos interpretan que es la norma islámica derivada del "verdadero Islam", que viene dictaminada desde Arabia Saudí.
A su vez, presentan a la comunidad de creyentes como "buenos musulmanes" o "malos musulmanes", dejando fuera toda interpretación o matiz que se pueda hacer tanto al Corán, como a la Sunna. Esta percepción del Islam trae consigo el peligro de percibir a los musulmanes que no se adhieran a esa forma de interpretar el Islam como "no certeros en su creencia" y de ver a los no musulmanes como gente de mal.
De manera general, el discurso utilizado en esta página responde a una estructura con un carácter fundamentalista. Incluso, "Islam en español", nos remite a más de 30 páginas en castellano que lo divulga de esta manera citada; frente a la omisión de otras tantas donde se difunde un discurso más moderado, próximo a lo que se ha dado en llamar el euroislam (Castells y Alsayyed, 2003).
Por tanto, la cuestión que se plantea, derivada de los resultados, es cuál es la forma adecuada de actuar ante la difusión de según qué ideologías y cómo abordar el tratamiento de la configuración de las redes sociales formadas en base a esas ideas. En este caso concreto se considera que el fundamentalismo no tiene por qué devenir necesariamente en terrorismo fundamentalista. Lo que nos inquieta es cómo distinguir, captar y saber dónde está esa frontera entre el fundamentalismo y el accionar fundamentalista de forma terrorista. Cuestión, hasta el momento, nada sencilla de resolver. Esto lleva a plantear que se precisan mecanismos de control en la red, dado que en ésta se presupone una confianza para todos los usuarios que, en muchas ocasiones, no es merecida, puesto que aquí se esconden y actúan pederastas, estafadores, fundamentalistas, terroristas, sectarios, etc. (Castells, 2003).
La dificultad reside, en este caso, en cómo conjugar dichos mecanismos con la libertad de expresión de los individuos. A este respecto dice Rubio que, en términos generales, parece que en las redes sociales hay que diferenciar entre los contenidos éticamente cuestionables pero legales y aquellos éticamente inaceptables e ilegales a la vez. Afirma el autor que es cierto que las normas éticas aplicables son tan discutibles como las legales, ya que Internet se juzga según los valores culturales y las legislaciones nacionales aplicados en cada caso (Rubio, 2002).
El Plan de acción para promover una utilización segura de Internet establece que lo que se considera nocivo depende de diferencias culturales y reclama la idea de generar una cultura ética o deontológica en Internet, que, respetando las diversidades culturales, responda a unos mínimos estándar. Se trata, pues, del anhelo de una "ética mínima" en Internet. En cuanto al contenido ilegal sostiene que debe ser tratado en su origen por las autoridades policiales y judiciales; cuyas actividades están protegidas por las leyes nacionales y por los acuerdos de cooperación judicial. Hasta qué punto es posible esto; aún no se sabe. Lo que si tenemos claro y que demostramos con nuestro estudio es que las redes sociales se tornan fácilmente como instrumentos para difundir sin ningún tipo de control ideología de cualquier tipo.
1 Entre otras webs que difunden mensajes de Islam están desde el partido islámico "Islamic Party" en Gran Bretaña http://www.islamicparty.com/ , hasta páginas donde explican el Corán: http://members.home.net/arshad/islam.html. También se encuentran diferentes asociaciones de estudiantes denominadas como islámicas; http://www.geocities.com/CollegePark/6731/. Y en el caso de difusión de Islam en castellano se puede encontrar desde; www.islamenlinea.com donde difunden dicha religión adaptándola a conversos, niños, etc. Hay también webs de mezquitas http://www.islamyal-andalus.es/ , webs "solo para mujeres" http://www.musulmanas.org/ blogs de musulmanes; http://muslimbilbao.blogspot.com o libros islámicos de autoayuda http://d1.islamhouse.com/data/es/ih_books/single/es_Nada_te_Turbe.pdf.
2 Concretamente las últimas cifras publicadas por Comscore, en octubre de 2010, señalan que de las diez webs que más han crecido en España, en el último año, está Facebook. En concreto, apuntan que las categorías más visitadas fueron los portales, que alcanzaron al 99,5% de la audiencia total de Internet, las Búsquedas/Navegación (92,1%) y las Redes Sociales (90,1%). Más concretamente, en septiembre de 2010, los sitios de Microsoftlideraron el ranking con 20,9 millones de visitantes. Los sitios de Google (que incluye YouTube.com) ocupan el segundo lugar con 19,6 millones de visitantes, subiendo un 17% frente al año pasado. Facebook mostró el crecimiento más rápido entre las primeras diez propiedades con un aumento del 49% hasta llegar a 14,2 millones de visitantes.
3 Tradiciones del Profeta del Islam, Mohamed, que se supone que transmitió a sus compañeros y ellos difundieron en forma de relato (hadiz).
4 La traducción es "En el nombre de Alá el compasivo, el misericordioso". Con esta frase se abre el Corán. Es tradición que los musulmanes digan esta frase cuando van a comenzar a hacer algo, desde levantarse, escribir, conducir, etc. Dedicando así todo lo que se hace a Alá.
5 Esta expresión que se "dibuja" antes del texto significa una sonrisa.
6 Dentro del Islam existen diferentes ramas, dos de las más destacadas son la chií y la suní; no obstante, a partir de estas nacen otras. La diferencia entre ellas estriba, fundamentalmente, en los "hadizes" que interpretan como veraces. Los sunnís dan por válidos los transmitidos por compañeros y familiares del Profeta. Los chiís, sin embargo, elijen, únicamente, los transmitidos por los familiares. A partir de ahí surgen muchas otras diferencias. Señalamos esto porque encontramos que los hadiz que divulgan son de la tradición sunní.
7 Se entiende que es una metáfora, dado que la primera oración es con la salida del sol, tiempo en el que los gallos tienen por costumbre cantar.
8 La persona que llama a la oración desde lo alto se llama Mu'adhdhin (persona que da el Adhân). El Adhân es el anuncio de que el tiempo de un Salât -oración- ha comenzado. Este aviso se hace con palabras específicas, y con el propósito de llamar a las personas a orar en congregación.
9 Cuenta la historia que Bilal era un esclavo negro que se hizo musulmán desatendiendo las órdenes de sus amos quienes por su parte odiaban al Profeta Mohamed y así lo manifestaban. Parece ser que Bilal fue el Mu'adhdhin que tuvo el Islam.
10 La traducción es: la paz y la piedad de Alá sean contigo.
11 La traducción es Si Alá quiere.
12 Hace referencia al Messenger de Hotmail.
13 La traducción es: Alá os bendiga.
14 Una de las posibilidades de Facebook es que permite que los usuarios muestren su acuerdo o desacuerdo con lo que los administradores de los espacios difunden, aún dictar ningún comentario. Existe la opción de "me gusta" y "no me gusta". En concreto, en esta ocasión, son cinco los usuarios los que refuerzan el comentario vertido con un "me gusta". No habiendo ninguna manifestación de desacuerdo con la misma.
15 Dichos comentarios se pueden insertar al hilo del tema que inicia el administrador. Los usuarios son libres de escribir o no en función de sus intereses, opiniones, etc.
16 Forma de abreviar Subhana Wa Tahaala que viene a decir alabado y enaltecido sea. Los musulmanes suelen decirlo después de mentar a Alá.
17 La traducción es: ¡Alá es grande!
6. Bibliografía
Abdulla, R. A. (2009). The Internet in the Arab world: Egypt and beyond. New York: Peter Lang Publishing.
Ainz, A.(2010). Del fundamentalismo al terrorismo fundamentalista; ¿es el 11- M un caso de terrorismo fundamentalista? Almería: Universidad de Almería. Tesis doctoral.
Augé, M. (1996). Los "no lugares". Espacios del anonimato. (Una antropología de la sobremodernidad). Barcelona: Editorial Gedisa
Boff, L. (2003). Fundamentalismo. La globalización y el futuro de la humanidad. Santander: Editorial Sal Terrae.
Boyd, D (2008). Why youth (heart) social network sites: The role of networked publics. Cambridge: MIT Press.
Bruce, S. (2003). Fundamentalismo. Madrid: Editorial Alianza.
Bryson, A., Gomez, R., Willman y P. (2010) Online social networking and trade union membership: what the Facebook phenomenon truly means for labor organizers, Labor History, no 51, p. 41-53
Bunt, G. (2009): iMuslims: Rewiring the House of Islam. University of North Carolina Press: Chapel Hill.
Cardon, D. (2008) Le design de la visibilité. Un essai de cartographie du web 2.0. Réseaux no 152, p. 93-137
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. y Alsayyad, N. (2003): ¿Europa musulmana o Euro-Islam? Política, cultura y ciudadanía en la era de la Globalización. Madrid: Alianza Editorial.
Ellison, N. B.; Steinfield, C. y Lampe, C. (2007). "The benefits of Facebook "friends:" Social capital and college students" [en línea]. Revista electrónica JCMC Volumen 12.
Dirección URL:<http://jcmc.indiana.edu/vol12/issue4/ellison.html (Consultado el 15 de febrero de 2011) >. [Consulta: 22 febrero de 2011].
Freire, J. (2008). "Conocimiento y usuarios en la cultura digital" [en línea]. Blog Fundació Rafael Campalans no13. Dirección URL: < http://www.fcampalans.org/archivos/revista/13.jfreire.pdf>. [Consulta: 3 de febrero de 2011].
Gutu, D. (2009): Bloguri, Facebook si politica (Blogs, Facebook and Politics). Bucarest: Publishing House.
Halliday, F. (2000). "El fundamentalismo en el mundo contemporáneo" [en línea]. Blog ideasapiens. Dirección URL: <http://www.ideasapiens.com/actualidad/politica/internacional/fundamentalismo contemporaneo.htm>. [Consulta: 8 de febrero de 2011].
Kepel, G. (1991). La revancha de Dios: cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo. Salamanca: Editorial Anaya.
Kepel, G (2001). La Yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona: Península.
Langlois, G., Elmer, G., McKelvey, F. y Devereaux, Z. (2009). "Networked publics: The double articulation of code and politics on Facebook"[en línea]. Canadian Journal of Communication Volumen 34. DirecciónURL:<http://www.cjconline.ca/index.php/journal/article/viewArticle/2114>. [Consulta: 10 de febrero de 2011].
Lenoir, F.(2003). Las metamorfosis de Dios. Editorial. Madrid: Alianza.
Meyer, T.(1989). Fundamentalismus in the modernen Welt. Frankfurt: Suhrkamp.
Pace. E. y Guolo R. (2006). Los fundamentalismos. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Paredes, M. (2008): "Facebook y el cambio social", [en línea]. Dirección URL:<http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/boletines_cid/37_agoso/archivos/enter%20100.pdf>. [Consulta: 19 de febrero de 2011].
Poole, E y Richardson, J. (2006): Muslims and the news media. Londres: Tauris.
Rubio, A. (2002): El futuro de la Ética: La Ética en Internet. En Diezhandino, P., Marinas, J.M. y Watt, N. (edits.): Ética de la comunicación: problemas y recursos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Said, E. (2005): Cubriendo el Islam. Barcelona: Debate.
Van Dijk, T. (1999): Ideología, Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R.; Meyer, M. (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Alexandra Ainz Galende.
Juan Carlos Checa Olmos.
María José González Moreno
Universidad de Almería, Almería, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright iS+D Fundacion Jun 2011
Abstract
The aim of this article is to know the type of Islam that spreads in the page of Facebook: Islam in Spanish. To verify it it splits of a definition of fundamentalism that bears two elements of the phenomenon in mind: the religious one and the politician. The used method has been the critical analysis of speech. The results show that in this social electronic network an Islam leaks out. [PUBLICATION ABSTRACT]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer