Content area
Full Text
Me propongo observar y hacer un análisis de la transmisión de referentes culturales en la traducción de subtítulos de una película estadounidense a dos culturas meta distintas: la polaca y la española. Este tipo de análisis comparativo me perece muy conveniente para ilustrar la manera en que distintos factores condicionan las decisiones y las soluciones adoptadas por el traductor, al español y al polaco, en la traducción de subtítulos. Mi interés se centra ante todo en un factor que diferencia las dos culturas meta: la actitud frente a las palabras inglesas que son nombres de referentes culturales, lo que está en una relación estrecha con la aceptación de anglicismos y el conocimiento de la lengua inglesa en los dos países. De mi investigación comparativa, para el análisis de subtítulos en dos películas de Woody Allen, desprende la hipótesis que la actitud frente a la lengua inglesa en los dos países influye en la práctica de subtitulación y que podría existir una cierta regularidad en las mismas. Mi estudio es de naturaleza descriptiva, cualitativa y cuantitativa. El propósito primordial es ilustrar la hipótesis al trazar las guías para una posible investigación futura que debería explorar un corpus mucho más extenso.
1. REFERENTES CULTURALES
El punto de partida teórico para mi estudio es la definición y la categorización de referentes culturales. En este artículo, usando el término ,/eferente cultural", me refiero a la definición de Jan Pedersen (2005: 2):
Extralinguistic Culture-bound Reference is defined as reference that is attempted by means of any culture-bound linguistic expression, which refers to an extralinguistic entity or process, and which is assumed to have a discourse referent that is identifiable to a relevant audience as this referent is within the encyclopedic knowledge of this audience.
Los referentes culturales se pueden manifestar en una película a nivel textual, visual y de sonido, además pueden aparecer entre renglones, en forma de alusiones y asociaciones. Transmitirlos en una traducción subordinada, como los subtítulos, no es tarea fácil. Jorge Díaz Cintas (2007: 201) describe este desafío de una manera muy acertada: "Films are polysemiotic. Signs interact with each other, resulting in the availability of added meaning. Intended meaning is thus inferred not from subtitles as text but rather through the interaction of polysemiotic systems".
De...