Content area
Full Text
Alejandro Cortázar. Reforma, novela y nación: México en el siglo XIX. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006. 223pp.
El presente estudio de Alejandro Cortázar establece un marco crítico original para una mejor comprensión de Ia compleja relación entre literatura, historia y nacionalismo en el siglo diecinueve mexicano. En su análisis de Ia obra novelística de Nicolás Pizarra Suárez, Ignacio Manuel Altamirano y Emilio Rabasa, Cortázar argumenta que el nacionalismo no toma una forma consistente que coincida con una idea singular de Ia nación mexicana, sino que el nacionalismo se adapta a "una relativa y continua transformación" (174). A partir de la premisa que no hay una, sino varias maneras de concebir de Ia nación y del nacionalismo mexicano, Cortázar posiciona a los tres autores como representantes de distintas perspectivas históricas e ideológicas sobre la mexicanidad.
Cortázar postula que cada autor dialoga con su propio momento histórico en que Ia interpretación y Ia representación de Ia nación que se encuentra en cada novela responden "a la incertidumbre sociopolitica y a la necesidad de superar el estado social y cultural de la nación mexicana" (36). En el caso de Pizarra Suárez, Cortázar concluye que su obra novelística reflexiona sobre la invasión estadounidense de 1846-48 con el objetivo de contemplar cómo culturas distintas pueden compartir "un horizonte concreto de integración y unidad nacional" (41) y su nacionalismo es "un sentimiento" (51) colectivo de grupos heterogéneos. Altamirano, de una manera más idealista, busca una literatura capaz de unificar a los liberales y los conservadores después de Ia Reforma con "Ia divulgación de Ia doctrina de libertad, orden...