Full Text

Turn on search term navigation

Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013

Abstract

Luis alburquerque abre el volumen con el trabajo «el 'relato de viajes': hitos y formas en la evolución del género», donde apuesta por el concepto «relato de viajes», puesto que «cabe decir que, si bien todo libro de viajes se enmarca dentro del ámbito de la literatura de viajes, no toda literatura de viajes queda incluida dentro de los 'relatos de viajes'. a la literatura de viajes se adscribirían obras en las que el viaje forma parte del tema o en las que actúa como motivo literario» (p. 18); al tiempo que «Como tal, el 'relato de viajes' atraviesa los siglos y sus diferentes periodos engullendo variadas formas literarias y metamorfoseando su condición en moldes cambiantes. una aproximación a su poética requiere un rastreo de sus huellas en diferentes períodos de la historia si queremos delimitar, aunque sea a grandes rasgos, sus contornos» (p. 19). Peligros, mito y espectáculo», donde «no he encontrado una atención especialmente dirigida hacia los numerosos textos cuyos protagonistas son niños viajeros. a pesar de que muchas de esas narraciones ocupan lugares destacados en el canon de diversas literaturas o, por lo menos, han aportado arquetipos insoslayables a la historia de la cultura» (p. 92). Los viajes mitológicos» para terminar por concluir que muchos de los rasgos de la definición de alburquerque pueden observarse en este grupo de autos que «se configuran -parcial o totalmente- sobre la base de argumentos mitológicos que tienen por esquema estructural precisamente el viaje: la expedición de los argonautas o el regreso de ulises son casos especialmente privilegiados... el viaje mítico y épico, leído siempre a la luz del mecanismo alegórico, permite a Calderón insertar el atractivo de la aventura en la doctrina sacramental y trazar la historia de la salvación según el diseño de un viaje maravilloso» (p. 181). «a propósito de La doncella Teodor, una comedia de viaje de Lope de Vega», de abraham Madroñal, está dedicado al análisis de una comedia del ciclo toledano, bizantina, representada entre 1610-1612, donde su protagonista emprende un viaje a Orán, Persia y Constantinopla. el artículo se tiñe vínculos múltiples entre esta comedia y el conjunto de la obra de Lope y parece validar la definición de «teatro de viajes», que acuñaba García-Barrientos. Judith Farré Vidal aborda el análisis de un texto único en «Fiesta y poder en el Viaje del Virrey Marqués de Villena (México, 1640)», aquel que escribió Cristóbal Gutiérrez de Medina sobre el viaje desde escalona a Ciudad de México de aquel que acudía a ser nombrado virrey. el marqués, grande de españa, viaja a ocupar su cargo, rodeado de pompa y fiesta, que refuerzan el simbolismo político de su persona, el texto de Gutiérrez habla de un viaje físico, pero también simbólico, donde el relato de fiesta cobra notable protagonismo. «el relato de viaje en la prensa de la Ilustración: entre el prodesse et delectare y la instrumentalización satírica», de Francisco uzcanga Meinecke, da cuenta de un tiempo donde el relato de viajes, sea real o ficticio, cobra notable importancia como vehículo para educar sobre las costumbres de otras naciones. asimismo, también presta atención al importante vínculo que, en un momento de la historia, se trabaría entre relato de viajes y prensa.

Details

Title
RELATOS Y LITERATURA DE VIAJES EN EL ÁMBITO HISPÁNICO: POÉTICA E HISTORIA
Author
Antón, Beatriz Ferrús
Pages
781-786
Publication year
2013
Publication date
2013
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
11333634
e-ISSN
22549307
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1442707936
Copyright
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013