Víctor Manuel García García, Remedios secretos y drogas heroicas. Historia de los medicamentos en Antioquia 1900-1940, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2008, 227 p.
Este libro del historiador Víctor Manuel García es resultado de una investigación comenzada en 2006 y financiada por el programa de becas de la Universidad Nacional de Colombia, lo que le permitió realizar su tesis de maestría sobre la historia de la circulación del medicamento en Antioquia. El autor estudia una relación muy antigua y frente a la cual, durante mucho tiempo, la cultura occidental permaneció más o menos indolente: la regulación del medicamento. Bajo el Antiguo Régimen, los controles políticos del mercado de los productos de salud consistían más en garantizar el acceso a ellos que en regularlos para que fueran eficaces o, al menos, no dañinos. El libro pone en evidencia que ya desde el siglo XIX, ese problema ha estado atravesado por varios acontecimientos tales como: introducción del aislamiento químico de sustancias y principios activos; aparición de las primeras industrias del medicamento en Europa y Estados Unidos; ampliación de un mercado con pocos controles y muy publicitado; emergencia de las publicidades de remedios que invaden la prensa. Estos acontecimientos a su vez desencadenaron otros como la potenciación de imaginarios arcaicos sobre el cuerpo y la curación, de ciertos gestos de consumo como la automedicación y la dependencia, pero también de nuevos conocimientos y controles científicos. Todo esto hace que, al comenzar el siglo XX, la regulación de los medicamentos, desde su producción hasta su consumo, pasando por su comercio y publicidad, sea sentida como una necesidad perentoria en las sociedades occidentales.
En el libro se estudia una expresión singular de la historia de la circulación del medicamento en Colombia durante la primera parte del siglo XX. Aunque la regulación de los medicamentos se inscribe en las obligaciones de las autoridades de higiene y obedecía a una legislación nacional, el autor muestra cómo a partir de su regulación en la capital antioqueña se intentó extender el control hacia los demás municipios del departamento y autoridades de otras regiones del país quisieron tomar el ejemplo de Antioquia.
En este proceso se evidencia la emergencia y el crecimiento de la sensibilidad de una sociedad frente a los posibles peligros de los productos de salud, pero sobre todo de los medicamentos de origen biológico y químico. Ese problema cambia radicalmente con el nacimiento de la bacteriología y con la aplicación cada vez más intensa de la química al campo médico y terapéutico. Se trata de remedios secretos, porque las autoridades médicas tratarán durante décadas de controlar el tráfico de remedios de composición desconocida, productos ofertados por mercaderes y charlatanes, que explotando la curiosidad de los incautos y sobre todo la falta de una amplia cobertura estatal en materia de salud, ofertaban productos que representaban un peligro para la salud de la población. Su composición desigual, falsa, tóxica o inocua se convirtió en una preocupación que médicos y químicos estatales debían reducir, a través de la introducción de su producción, a los parámetros de la precisión científica.
El autor trata el problema de las llamadas "drogas heroicas", no porque los medicamentos hayan cumplido una labor heroica en la búsqueda de bienestar individual, meta de la sociedad moderna, sino porque estudia esa categoría de drogas llamadas así en la época, porque, además de ofrecer un alivio a la enfermedad o a sus dolores se volvían poderosos agentes adictivos que incapacitaban a individuos para el trabajo. Uno de los logros de la investigación es precisamente la aproximación que realiza a la historia del control de los estupefacientes, tema pocas veces abordado por historiadores profesionales. Esta investigación permite interrogarnos sobre las nuevas dolencias que trae la modernidad y sobre la paradoja inmanente al medicamento: posible sustancia salvadora al mismo tiempo que posible prisión. A comienzos del siglo XX, cuando la medicina comienza a curar, nace el riesgo ligado a la terapéutica. Mucho más que la automedicación, la adicción fue objetivada por los médicos y legisladores como gran peligro sanitario de comienzos del siglo XX. Asimismo, el oficio de boticario y el de médico tuvieron que negociar un importante pacto ético acerca de las drogas heroicas y, al mostrar este proceso, el historiador Víctor García nos aporta un retrato fuertemente sensible de la sociedad antioqueña de las primeras décadas del siglo XX.
La historia contada por el autor se ubica en el momento del nacimiento de la experimentación terapéutica de corte científico y, con ella, de la "necesidad" de monopolizar la producción de sustancias terapéuticas para liberarla de las prácticas empíricas de producción, comercio y consumo. A una parte importante de ese movimiento de control médico de las terapéuticas, en este trabajo, se la denomina acertadamente "la medicalización del medicamento". La historia de ese proceso ha sido pocas veces contada en el mundo y nunca para el caso colombiano. Un país que en el contexto mundial de la farmacia alopática, no se ubica entre los inventores sino entre los consumidores.
Se trata de un estudio de caso, pues Víctor García descubrió para este problema una región sui generis en cuanto a la circulación del medicamento: Antioquia, el departamento colombiano donde las autoridades parecen haberse tomado en serio los controles sanitarios; los cuales desembocaron en un proceso de normalización y permitieron abrir el debate sobre el libre comercio de las medicinas de patente, la competencia entre los productores colombianos y los extranjeros, pero también sobre la legitimidad de la industria local de los medicamentos.
En Antioquia, ese proceso de normalización tuvo un componente científico importante que puso en evidencia la relación estrecha entre la medicina oficial y las instancias políticas, jurídicas, legislativas y ejecutivas a la hora de determinar a quién le compete legalmente la producción, la prescripción, el comercio, el consumo del medicamento. Como lo anuncia el autor en la presentación: "Producto de salud y, a la vez, objeto de consumo, el medicamento es asediado por variados intereses: inventores, productores, comerciantes, boticarios, médicos, consumidores y autoridades, todos y, cada uno a su manera, pretenden apropiarse del dominio de su circulación".
En esa encrucijada, una panoplia de sustancias medicamentosas encontró su estatuto científico y se abrió la discusión sobre el estatuto antropológico del remedio. Se trata también de una discusión actual, pues aún hoy muchas instancias de poder reclaman nuevas legitimidades en la producción y en la prescripción del remedio. Además, las prácticas populares de automedicación y de recursos a terapeutas no legitimados oficialmente, así como el componente mágico de muchos remedios forman otro ingrediente actual que muestra que el problema de la historia del remedio y de las terapéuticas está a la orden del día para los investigadores en ciencias sociales: se trata de un problema fundamental para comprender el proceso de constitución de los sistemas de salud pública en Colombia.
Las fuentes usadas por el investigador apenas comienzan a ser exploradas: se trata de los archivos de las instituciones municipales de higiene, revistas de farmacia, publicidades de medicamentos, tratados de farmacia, y compendios de legislación farmacéutica. En cuanto a esto último, Víctor García le dedica un capítulo a la evolución de la industria farmacéutica nacional y su relación con la legislación farmacéutica, cuyas complicadas y constantes transformaciones ponen en evidencia muchas tensiones entre los médicos, los farmaceutas, los comerciantes y los industriales del medicamento, durante las décadas de 1920 y 1930. La situación fue compleja porque nuestro país además de importar medicamentos provenientes de las potencias industriales del momento como EE.UU., Alemania y Francia, importaba también materias primas para la elaboración local. Algunas de estas empresas tuvieron éxito: unas fueron creadas por farmaceutas y otras por importadores de drogas, quienes, al conocer la circulación del medicamento, se aventuraron en la producción local. ¿Cómo hacer coincidir el interés del importador y del productor local? ¿El de la industria extranjera, que desde esos años ya presionaba al gobierno nacional para obtener mayores beneficios y el de una incipiente industria local? Y en medio de ese debate ¿cómo legislar en beneficio de la salud pública de los colombianos? Tales fueron las disquisiciones de las autoridades médicas y del gobierno en ese periodo.
La historia de los medicamentos, tal y como la plantea este autor, es un campo de trabajo donde se puede mostrar con claridad las formas en que el Estado interviene a los agentes productivos, y el papel que juega la ciencia en esa discusión. Se trata de un tema que sobrepasa los intereses de la historia de las ciencias y los de la historia de la medicina, y que ha requerido un ejercicio de historia a secas.
Invito, pues, a leer un libro que nos revela muchos detalles insospechados acerca de nuestras relaciones con esa realidad tan íntima, tan cotidiana, tan expandida y muy poco discutida en nuestra sociedad, como es la del consumo y la fe en los remedios.
Jorge Humberto Márquez Valderrama
Profesor Asociado
Departamento de
Estudios Filosóficos y Culturales
Facultad de Ciencias
Humanas y Económicas
Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín
Dirección de contacto:
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin Jul-Dec 2008