Héctor BÉJAR. Retorno a la guerrilla. Lima: AcHeBe ediciones, 2016. 407 pp. ISBN: 978-612-46290-1-3.
En enero de 1963 murió el poeta Javier Heraud en una zona apartada del país, de un disparo recibido cuando integraba una avanzadilla del primer grupo guerrillero que, adiestrado y avituallado por el gobierno de Cuba, se adentraba en territorio peruano. En 1965, en zonas rurales, se abrieron varios frentes guerrilleros a cargo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR- y el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, ambos auspiciados desde La Habana. Unos meses después sus integrantes habían sido ejecutados por el Ejército o, unos pocos, detenidos y sometidos a juicio. Entre ellos estaba Héctor Béjar, capturado en Lima, severamente afectado por la uta (leishmaniasis), perniciosa enfermedad en la piel que contrajo en la selva.
Entretejido de recuento histórico, memorias y reflexiones sobre la experiencia de la lucha política y la lucha armada, el texto nos traslada al Perú de los años sesenta y a la Cuba de la revolución, para mostrarnos -en la versión del autor- a los protagonistas y los vericuetos de una época en la que «tomar las armas» e «irse al monte» parecía el norte definido en cualquier grupo de izquierda.
El contenido del grueso volumen no puede ser fácilmente etiquetado como memorias o reportaje histórico, aunque tiene de ambos géneros. A los ochenta años, Béjar ha escrito su recuento de los hechos, pero también un conjunto de reflexiones que lo acompañan, valiéndose de un diálogo imaginario entre varios personajes -uno de los cuales es él mismo-, que representan distintas actitudes y perspectivas para examinar críticamente esos hechos.
El autor había producido 1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera, libro escrito en prisión que en 1969 ganó el premio Casa de las Américas y fue objeto de múltiples ediciones y varias traducciones. Ese fue un libro que contó poco de las interioridades de la guerrilla y tuvo mucho de justificación de la aventura de la lucha armada. En cambio, Retorno a la guerrilla es un libro con mucha información sobre los grupos insurgentes y la izquierda radical de los años sesenta, enmarcada por una buena reconstrucción de época que, por supuesto, se refiere al Perú, pero también sitúa al lector en la escena mundial.
Aunque no es nuevo, uno de los temas de interés en el libro es el papel de Cuba en las intentonas guerrilleras de los países de la región. Béjar lleva al lector al despacho del comandante Manuel Piñeiro, el célebre Barbarroja, quien desde su despacho en La Habana organizó, abasteció y guio esas empresas.
En términos comedidos pero sugerentes, el texto es portador de una crítica a las armas que tal vez pueda resumirse en una frase deslizada a propósito de la derrota: «El mundo seguía su marcha, imperturbable e indiferente a la suerte de quienes querían cambiarlo» (p. 351). El diálogo entre el personaje que representa al autor y Abimael Guzmán, el líder del grupo insurgente que años después sería conocido como Sendero Luminoso -discusión amigable que el futuro «presidente Gonzalo» da por concluida con su negativa a apoyar las acciones armadas- (pp. 272-273), recuerda al lector que este texto ha sido escrito después de que el país sufriera el vendaval del conflicto armado interno en los años ochenta. La guerrilla «foquista» que alentó Cuba quince años antes, pese a la tragedia vivida por sus protagonistas, no alcanzó una dimensión comparable con la guerra de Sendero.
Sin embargo, cuando el entonces presidente Belaunde admitió que su gobierno enfrentaba una insurgencia, la respuesta militar frente a los débiles frentes guerrilleros abiertos fue un ensayo general de «guerra sucia». En ese accionar de los años sesenta Béjar se refiere a los militares como «hombres-máquinas de muerte» (p. 333). Como en la década de los años ochenta ocurrió con muchos detenidos, hubo orden de matar después del interrogatorio.
Si el poder se expresa con las armas, estas parecen otorgar -cuando menos subjetivamentepoder a quien las tiene; también a los guerrilleros: «Qué sensación de poder sobre el mundo, qué seguridad en el dominio de las personas y las cosas» (p. 307). El apunte resulta de interés más allá del caso examinado en el libro.
El libro de Béjar puede ser leído como memorias, pero es lamentable que la historia concluya con la detención del autor, a comienzos de 1966. Indultado por el gobierno militar del general Velasco, Héctor Béjar se convirtió en un importante funcionario de BINAMOS, la maquinaria política del régimen. También sobre eso tendría mucho que contar.
Luis PáSARA
FLACSO España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Dec 2016
Abstract
Héctor BÉJAR. Retorno a la guerrilla. Lima: AcHeBe ediciones, 2016. 407 pp. ISBN: 978-612-46290-1-3.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer