Content area
Full Text
El debate sobre el racismo en Cuba se ha intensificado durante las últimas semanas a raíz de la publicación de un escrito de Roberto Zurbano en el New York Times el 23 de marzo de 2013. Zurbano, uno de los intelectuales y gestores claves del movimiento afrodescendiente en Cuba, critica abiertamente la discriminación racial, no ya tan solo como una consecuencia de la historia pre-revolucionaria, sino también como un correlato de la desigualdad económica intensificada por las nuevas políticas de mercado (y la industria turística) implementadas por el gobierno desde mediados de los años 90 y el llamado Periodo Especial.
Se ha comprobado que el título bajo el que fue publicado el breve texto de Zurbano, "For Blacks, the Revolution Hasn't Begun", había sido tergivesado por la redacción del periódico. El título acordado por Zurbano y los editores del NYT era: "For Blacks the Revolution Hasn't Ended". El cambio del título esquematizó la lectura de los argumentos de Zurbano sobre la discriminación y borroreó los matices o sutilezas de su cuestionamiento. Bajo el titular impuesto por los redactores del periódico, el escrito ha dado la impresión, sobre todo en Cuba, de que se trataba de una negación tajante por parte de Zurbano de los cambios en las dinámicas raciales efectuados durante el proceso revolucionario.
La Jiribilla, revista digital cubana, publicó enseguida un contundente dossier de 11 trabajos en respuesta a la inesperada publicación del texto de Zurbano en el NYT. El dossier es un amplio registro de las tensiones irresueltas, los síntomas de los discursos sobre la cubanidad y la política suscitados por la cuestión racial. Estos discursos históricamente han tendido a negar el racismo en Cuba, o supeditan el "particularismo" de las posiciones políticas racializadas bajo las exigencias generales más apremiantes que ocupan el devenir de la "cubanidad" revolucionaria. En algunos casos, los retractores de Zurbano lo acusan de un particularismo racial ilusorio en un país encaminado a la superación "mulata" de las contradicciones entre blancos y negros.
De cualquier modo, a pesar de los múltiples equívocos que han rodeado el debate, el texto de Zurbano comprueba el surgimiento de un nuevo tipo de activismo político, ligado a las posiciones de grupos específicos en luchas que se suelen llamar "identitarias". Las voces de estos...