MORALES ROMO, Beatriz. Roles y estereotipos de género en el cine romántico de la última década. Perspectivas educativas. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca. Septiembre 2015. (Tesis doctoral dirigida por la Dra. M.a Dolores Pérez Grande).
En la sociedad de la comunicación en la que hoy estamos inmersos, el cine tiene, por activa o por pasiva, un papel fundamental. Al tiempo, a pesar de los numerosos avances logrados en las últimas décadas en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, la vida cotidiana sigue impregnada de roles y estereotipos sexistas que erosionan esta igualdad. Desde estos dos puntos de partida nace esta tesis.
Su estructura gira en torno a tres capítulos teóricos, donde se abordan y analizan diversas cuestiones vinculadas a su objeto de estudio, una parte empírica, donde se describen las técnicas metodológicas empleadas y los resultados obtenidos de ellas, y unas conclusiones finales, además de los correspondientes anexos y bibliografía.
Si bien este trabajo no pretende como base principal estudiar el cine como medio de comunicación social, hemos considerado pertinente realizar algunas matizaciones sobre este género que constituye el escenario en que esta tesis se desarrolla. Este acercamiento nos ha permitido encuadrar los reflejos que desde él se producen sobre las relaciones de pareja, más específicamente en las películas románticas. Una de las hipótesis de esta tesis se basa en las potencialidades del cine como recurso didáctico en las aulas. Para verificar su alcance se ha estimado necesario abordar la vertiente didáctica que posee el cine y su estrecha relación con la educación. En este sentido, se analizan algunas de las formas más completas y enriquecedoras que existen para trabajar una película, señalando las múltiples posibilidades didácticas que el cine tiene en el aula para enseñar a los jóvenes y adolescentes valores, pautas de comportamiento, etc. El planteamiento mismo de la utilización del cine en las aulas exige abordar ciertos supuestos previos, entre los cuales es necesario diferenciar entre material didáctico y recurso educativo, definir los principios, características y finalidades de los materiales didácticos, y contar con un itinerario definido. Más concretamente, se expone una completa guía para realizar un análisis audiovisual.
En la parte empírica se describe la metodología aplicada a través de técnicas cualitativas y cuantitativas para acercarnos a un tema de cierta complejidad desde varias vertientes. La parte cuantitativa nos ha aportado datos numéricos para valorar magnitudes y frecuencias, mientras que el análisis cualitativo nos ha ofrecido opiniones más desarrolladas y explicaciones de los procesos causales que se desarrollan en el cine romántico.
El estudio de los estereotipos sexistas nos lleva necesariamente a la conclusión de que los mensajes que se emiten desde las pantallas cinematográficas tienen mucho que ver con la construcción de género, claramente ideológica y con los roles patriarcales estereotipados de feminidad y de masculinidad. Aunque, por supuesto, el cine, al igual que otros medios de comunicación social y cultural, ha ido evolucionando al tiempo que lo hacía la sociedad.
El mito de la Media Naranja ha sido el que hemos identificado con más frecuencia en las películas estudiadas (la muestra es de 20 películas y aparece en 13 de ellas). Los expertos también se han referido a él en numerosas ocasiones, considerando que tiene una relevante presencia en la gran pantalla. Los estudiantes universitarios, en un abrumador 99%, constatan su presencia.
Finalmente, exponemos algunas de las limitaciones del trabajo en forma de perspectivas para futuras investigaciones.
El trabajo se centra en el género romántico y sería de gran interés comparar los resultados presentados con otras tipologías fílmicas para establecer similitudes y diferencias. También será interesante contar con la opinión de trabajadores de la industria cinematográfica dentro de las opiniones de expertos.
En futuras investigaciones podría también profundizarse en la incidencia de la visualización de películas estereotipadas sobre las expectativas hacia uno/a mismo/a, hacia las relaciones de pareja y la funcionalidad de las mismas.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Dec 2015