- Rural Paraguay, 1870-1963. A Geography of Progress, Plunder and Poverty, by Jan M.G. Kleinpenning. (2 Vols) Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert 2009.
En agosto de 2008 asumió el poder en Paraguay el ex-obispo y partidario de la teología de la liberación, Fernando Lugo. Su victoria fue posible gracias al apoyo de una coalición amplia de partidos y movimientos sociales, entre ellos los de campesinos sin tierra. Una de las promesas claves durante la campaña electoral fue la de una política dirigida a cubrir las necesidades de la población rural y una reforma agraria integral. A mediados de su período de gobierno, este tema sigue siendo aún el reto más grande que tiene el presidente Lugo sin que se vea por el momento una solución ni a corto ni a largo plaza.
Lo que ahora se plantea como un antagonismo entre economía de subsistencia y agrobusiness, entre agricultura tradicional y tecnología moderna, entre las necesidades de la mayoría de la población rural y los grandes productores agropecuarios se debe a una negligencia constante hacia el campo que data ya desde 1870 cuando una guerra prolongada y sangrienta dejó al país en ruinas. En dos largos volúmenes (829 y 526 pp.) Jan Kleinpennig traza este proceso hasta 1963, cuando el gobierno de Stroessner decretó un nuevo Estatuto Agrario intentando aliviar la problemática de la tierra por un proceso de colonización interna. Al mismo tiempo, la penetración del sector agrario de empresas capitalistas tomó nuevo vigor. Por este motivo, el límite de 1963, y no de 1932, como en un libro anterior del mismo autor, está bien justificado.1 El hecho de que se tome 1963 y no 1954, cuando Stroessner asumió el poder, nos indica también, que se trata de un libro de geografía histórica con un enfoque en el desarrollo socio-económico y donde la política es analizada solamente en función de éste.
Después de un breve panorama general del país, el libro se inicia con un análisis de las condiciones y la política de los diversos cultivos agrícolas, para después entrar en los detalles de la producción de alimentos (maíz, azúcar, té, frutas...) y no alimenticia (tabaco, algodón...). Sigue luego un capítulo sobre la producción de animales a pequeña escala (ganado, caballos, pollos...). Antes de entrar en la descripción de la expansión de la ganadería y la producción de carne a gran escala para la exportación, Kleinpennig analiza el tema de la venta de tierras estatales y el origen de las grandes propiedades privadas. A principios del siglo XX la producción y exportación de carne, yerba mate y madera, sobre todo de quebracho, pasaron a manos de las grandes empresas, la mayoría de ella extranjeras. A la descripción de estos sectores le sigue, culminando así el primer volumen, un capítulo sobre el comercio exterior.
En el segundo tomo, Jan Kleinpenning pasa al análisis de las consecuencias sociales de este desarrollo económico. Primero describe las dificultades del acceso a la tierra para la población rural, y las diferentes medidas gubernamentales, en su mayoría fracasados, para regularlo. En un segundo apartado analiza las condiciones de vida de los campesinos y la migración como una respuesta a las situaciones socio- económicos difíciles. El resto de los capítulos está destinado al tema de la inmigración. Dado el hecho de que gran parte de la población paraguaya murió durante la guerra de 1870 (a lo que hay que añadir más pérdidas en la guerra del Chaco en los años '30), pero sobre todo porque el gobierno liberal paraguayo creyó, como sus vecinos, que se necesitaba a inmigrantes europeos para modernizar el país, los gobiernos paraguayos trataron de atraer agricultores y artesanos europeos. Estos no llegaron en los números deseados, pero no obstante cambiaron el campo paraguayo. Después de una descripción general de las políticas de inmigración, Kleinpenning pasa a analizar cada una de las colonias, para terminar con unas consideraciones generales sobre sus consecuencias y las razones por el relativo fracaso de la mayoría de ellas. Las exposiciones terminan con unas breves, pero muy pertinentes reflexiones sobre las causas del subdesarrollo y la pobreza vigente en Paraguay. Señala que el subdesarrollo produjo una serie de paradojas. 'While much production potential remained unused, the population suffered poverty. Paraguay was rich in opportunities, but yet a poor and little developed, if not backward, country' (vol. 2, p. 371). Esta situación no fue sólo el resultado de una dependencia económica y una política agraria negligente e inconsistente, sino también de factores geográficos, climáticos e históricos que son analizados en estos volúmenes.
Como dice el autor mismo, el libro es descriptivo. En muchos aspectos, esta publicación es más una enciclopedia que una monografía. Se basa en el análisis de la mayoría, para no decir casi toda, la bibliografía sobre el tema en castellano, inglés, alemán y francés, las cuales resume en texto, estadísticas, cuadros y mapas. Este carácter descriptivo del libro tiene ventajas y desventajas. Por un lado, brinda al lector abundante información no sólo de cifras sino también de perspectivas sobre ciertos problemas. Por otro, el simple resumen de los argumentos de tal o cual autor sobre cierto fenómeno no permite una lectura crítica de éste. Sobre todo cuando se trata de juicios sobre fenómenos sociales como por ejemplo respecto a la baja productividad y supuesta 'indolencia' del campesinado paraguayo, Kleinpenning lista varias opiniones sin brindarnos más información sobre el autor y el contexto. Solamente en los resúmenes a finales del capítulo y en las consideraciones finales el autor se arriesga a opinar sobre ciertos desarrollos o medidas. Estos resúmenes, por otro lado, son muy útiles para una lectura selectiva de los tomos. Una novedad frente a los dos volúmenes anteriormente publicados sobre el Paraguay hasta 1870 del mismo autor en 2003, son algunas 'cajas' con textos contemporáneos sobre ciertos problemas que permiten una visión un poco más viva. Lo único que echamos de menos es algún material visual más allá de mapas y diagramas, como por ejemplo fotografías.
Pero a parte de esto, falta poco en estos volúmenes. Junto con los dos anteriores volúmenes de Kleinpenning sobre Paraguay hasta 18702 están destinados a convertirse en una referencia muy útil para todos que trabajan sobre el Paraguay y para los que se interesan por algún aspecto de su historia en perspectiva comparativa o analítica.
Notes:
1. Kleinpenning, Jan J.G., Rural Paraguay, 1870-1932. CLAS no. 66, 1992. Amsterdam: CEDLA.
2. Kleinpenning, Jan M.G., Paraguay 1515-1870. A Thematic Geography of its Development, 2 vols. Bibliotheca Ibero-Americana, Publicaciones del Institito Ibero-Americano: Frankfurt/Main y Madrid 2003.
Barbara Potthast, Universität zu Köln
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright CEDLA - Centre for Latin American Research and Documentation Apr 2011
Abstract
A Geography of Progress, Plunder and Poverty, by Jan M.G. Kleinpenning. Por este motivo, el límite de 1963, y no de 1932, como en un libro anterior del mismo autor, está bien justificado.1 El hecho de que se tome 1963 y no 1954, cuando Stroessner asumió el poder, nos indica también, que se trata de un libro de geografía histórica con un enfoque en el desarrollo socio-económico y donde la política es analizada solamente en función de éste. 'While much production potential remained unused, the population suffered poverty.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer