Content area
Full Text
RESUMEN
Se exploró la sensibilidad y especificidad del índice de masa corporal (IMC) y de los índices cintura/talla (C/T), conicidad (C) y circunferencia de cintura (CCint), como identificadores de sobrepeso y de distribución de grasa, respectivamente. Se evaluaron 382 niños y adolescentes venezolanos entre 7 y 17 años. Para el IMC se utilizó como regla de oro el área grasa (AG); para C/T, C y CCint se empleó como regla de oro el cociente subescapular/tríceps (S/T). Se aplicó regresión logística, que sustenta el análisis de curvas ROC, para determinar la sensibilidad y especificidad de los índices. El IMC resultó un buen estimador para clasificar el sobrepeso en los cuatro grupos de edad (7-9, 10-12, 13-15 y 16-17 años) con sensibilidad y especificidad de 0,86 y 0,92; 0,89 y 0,90; 1,00 y 1,00; y 0,86 y 0,92 respectivamente, y con áreas bajo la curva ROC >0,85 (p<0,000). Los indicadores de distribución no presentaron valores de sensibilidad y especificidad satisfactorios, excepto para conicidad en el grupo de 7-9 años (0,86 y 0,68), con área bajo la curva de 0,76 (p<0,000). El IMC se comporta como buen estimador de la adiposidad, pero los indicadores de distribución de grasa son menos específicos. Es importante impulsar estudios para explorar la sensibilidad y especificidad de estos indicadores en muestras mayores y distintas edades, a fin de aproximarse al establecimiento de valores óptimos para la identificación de factores de riesgo de sobrepeso y obesidad a edades tempranas, y distribución centrípeta.
PALABRAS CLAVE / Adolescentes / Curvas ROC / Niños / Obesidad / Sensibilidad / Sobrepeso /
Recibido: 06/08/2008. Modificado: 30/12/2008. Aceptado: 12/01/2009.
(ProQuest: ... denotes formula omitted.)
La Organización Mundial de la Salud considera a la obesidad, como una epidemia que constituye el primer caso de enfermedad crónica no transmisible (ECNT). Presenta una clara tendencia secular positiva de comienzo a edad temprana, cuyos efectos negativos en la buena salud y calidad de vida son muy importantes para ser adultos sanos (Braguinsky, 2002; Dehghan et al., 2005). Esta patología, cuya etiología es de origen multicausal, ha superado las fronteras de los países desarrollados para afectar de igual manera a los países emergentes (Amigo, 2003; Rodríguez y Pizarro, 2006). Sin embargo, uno de los problemas que enfrentan las instituciones de salud nacionales e...