Resumen: El objetivo del artículo es analizar la calidad educativa en el contexto de la educación pública ecuatoriana desde un enfoque sistémico. La metodología es cualitativa, sistemática que emplea análisis de contenido, el cual, es una técnica de investigación que identifica y describe de una manera objetiva y sistemática las propiedades de un texto con la finalidad de obtener conclusiones. Los resultados revelan el contexto y funcionamiento interno de la calidad como un sistema complejo, distinguiendo los elementos humanos, físicos y curriculares desde un tratamiento global, holístico e integrador. Se puede concluir que los sistemas educativos dependen de la inversión y la generación de políticas pública que garanticen la calidad de la educación, aplicando estándares que imponen criterios normativos que responden a las necesidades pedagógicos que buscan obtener la calidad educativa enfocada a un adecuado proceso de aprendizaje.
Palabras-clave: Calidad educativa; Instituciones educativas; educación; enfoque sistémico; Ecuador.
Abstract: The objective of the article is to analyze educational quality in the context of Ecuadorian public education from a systemic approach. The methodology is qualitative, systematic that uses content analysis, which is a research technique that identifies and describes in an objective and systematic way the properties of a text in order to obtain conclusions. The results reveal the context and internal functioning of quality as a complex system, distinguishing the human, physical and curricular elements from a global, holistic and integrative treatment. It can be concluded that educational systems depend on investment and the generation of public policies that guarantee the quality of education, applying standards that impose normative criteria that respond to the pedagogical needs that seek to obtain educational quality focused on an adequate learning process.
Keywords: Educational quality; educational institutions; education; systemic approach; Ecuador.
1.Introducción
A nivel mundial, a pesar de las diferentes crisis económicas presentes en la realidad interna de los países (Quenan, 2013), es una de sus mayores preocupaciones, las necesidades de calidad en los diferentes procesos que atañen a la gestión de las organizaciones, es así, que en el campo educativo, a pesar de ser mínima la inversión para mejorar la calidad educativa (Banco Mundial, 2020), es relevante reconocer la significancia de la calidad en todos sus niveles por su incidencia en la formación académica y su relación con el desarrollo social a nivel local, regional y nacional.
En este sentido, a pesar los azotes de la crisis económica mundial a Latinoamérica a partir del 2008 (Quenan, 2013), no se han abandonado los esfuerzos iniciados en 1990 para mejorar la calidad de la educación mediante reformas y políticas públicas, dichas acciones nacen al identificar los diferentes contrariedades de eficacia, calidad y equidad educativa en los pases de la región, es así, que países como Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Ecuador iniciaron procesos de descentralización pedagógica y administrativa (Arcos Cabrera y Espinosa, 2008).
En Ecuador, el Plan Decenal 2006-2015 es uno de los pináculos obtenidos del esfuerzo iniciado en 2002 con la promulgación de políticas públicas educativas, asimismo, en 2006 el Plan Decenal se complementa con la Agenda 2007-2015 propuesta por la Agenda Ciudadana para la Educación orientada a cumplir con el compromiso social manifestado en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 (Arcos Cabrera y Espinosa, 2008; Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Lo cual, se evidencia en el art. 344, art. 347 numeral 1 y art. 348, que en síntesis convergen en la gratuidad de la
educación pública, responsabilizando al Estado ecuatoriano por su fortalecimiento en pro de mejorar la calidad educativa, asignado al Sistema nacional de Evaluación las competencias para evaluar la gestión del Ministerio y sus respectivas dependencias, así también, el desempeño directivo, docente, estudiantil, y el currículo nacional (Constitución de la República de Ecuador, 2008).
Además, en Ecuador son múltiples los trabajos de investigación que abordan la temática de estudio, en este sentido, al analizar estudios previos, se rescata el estudio (Román, 2019), el cual, evaluá los procesos de gestión escolar de una institución educativa de acuerdo a los parámetros del Ministerio de Educación y la norma ISO1901R2003 a fin de elaborar un plan de mejora enfocado a cumplir con los indicadores impuestos por los entes reguladores estatales de acuerdo a los resultados obtenidos de la auditoría de calidad aplicada en la institución.
Así también, Riffo (2019) indaga sobre la incidencia de la gestión administrativa en la calidad mediante una investigación de tipo cuantitativa usando una encuesta aplicada a 80 docentes, donde, los resultados revelan que la mayoría de encuestados concuerda al indicar que los procesos de gestión y calidad se encuentran dentro de los parámetros establecidos, calificándola como "buena". En esta línea de investigación, los autores Pacheco-Granados, Robles-Algarín, & Ospino-Castro (2018) realizan su estudio de tipo descriptiva, de campo y transversal, a una población de 25 instituciones rurales a través de un cuestionario tipo escala de Likert con 48 ítems, validado mediante juicio experto y confiabilidad de 0.87 Alfa de Cronbach, donde, los resultados demuestran la inexistencia de un enfoque administrativo predominante y los directivos no usan referentes teóricos enfocados a lograr calidad educativa.
Asimismo, el autor Albornoz (2018) en su trabajo demuestra la relación significativa entre la gestión y la calidad educativa mediante una encuesta que recaba la percepción de los docentes sobre las dos variables, lo cual se complementa con lo expuesto por Tandazo (2016) al probar que la gestión educativa, desempeño profesional, aprendizaje e infraestructura impulsan el constructo de calidad educativa y su relación con las prácticas administrativas.
Es por ello, que la calidad educativa es una de las principales preocupaciones de los gobiernos de turno, de ahí, la implementación de políticas públicas orientadas a evaluarla para propender acciones encaminadas a fortalecer el proceder de la gerencia y el desarrollo de las instituciones educativas (Islas Torres, 2019; Rosso y Uceda, 2014), a tal punto, de formular programas de mejora continua focalizados a instituciones de bajo rendimiento. Acciones que van desde aminorar la cantidad de desertores y repetidores, pasando por la evaluación de calidad y eficacia de procesos conductuales, actitudinales, emocionales, entre otros, e incluso, dichos índices han servido para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Es necesario entender que a pesar de las buenas intenciones del Gobierno Nacional del Ecuador aún no existe un diagnóstico o evidencia certera de mejoras de la calidad educativa, asumiendo como posibles razones, la falta de cooperación de los diferentes estamentos de la institución educativa, o las dificultades de aplicar un único modelo de evaluación al reconocer las particularidades sociales, tecnológicas, económicas y de infraestructura de las instituciones educativas rurales, urbana, públicas y privadas. Por ello, el objetivo del manuscrito se orienta a analizar la calidad educativa en el contexto de la educación pública ecuatoriana desde un enfoque sistémico a fin de comprender el contexto y funcionamiento interno de la calidad como un sistema complejo, distinguiendo los elementos humanos, físicos y curriculares desde un tratamiento global, holístico e integrador.
2.Metodología
La investigación es de tipo cualitativa y documental, el enfoque cualitativo posibilita conocer la conceptualización y las características diferenciadoras de la calidad educativa en las instituciones de educación, para lo cual, se realizó una revisión bibliográfica sistemática para cimentar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos en la base de datos SCOPUS y Google Académico. Se pretende responder con el estudio a la pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre la calidad educativa y las instituciones educativas ecuatorianas?
La investigación descriptiva, requieren revisar cada uno de los textos e informes completos mediante el análisis de contenido, el cual es una técnica de investigación que identifica y describe de una manera objetiva y sistemática las propiedades de un texto con la finalidad de obtener conclusiones; adicionalmente, permite de manera objetiva y sistemática la interpretación de contenidos (Hernández et al., 2014), así también, los resultados del análisis de cada una de las categorías serán organizados haciendo uso de una matriz categorial.
En primera instancia se realizó una primera búsqueda sobre la temática de la calidad educativa sin considerar relación alguna con las instituciones educativas ecuatorianas, obteniendo 1.546 artículos y 109 revisiones, sin distinción idiomas o años de publicación. A continuación, se realizó un proceso de indagación más minucioso, siendo la estrategia de búsqueda adoptada el uso de descriptores conectados por operados booleanos AND y OR, donde se utilizó una estrategia de recuperación vinculada al título del artículo, resumen y palabras claves, los descriptores fueron: "Educational Quality", "Education Institutions", "Colleges", "Calidad Educativa", "Instituciones Educativas", "Ecuador".
Los criterios de inclusión para la selección de los documentos fueron: artículos y revisiones en español e inglés disponibles en los portales de datos seleccionados, publicados entre 2016 y mayo 2021. Luego de descartar cartas al editor, editoriales, artículos de conferencia, fe de errata, se preseleccionaron un total de 318 artículos. A continuación, se eliminaron los documentos duplicados, y se llevó a cabo la lectura de los títulos de las publicaciones, resúmenes y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio y su adherencia a la temática abordada, resultando 87 documentos a ser utilizados en el estudio.
Además, para el análisis del fundamento teórico y legal que atañe al territorio ecuatoriano se recurrió a la interpretación de la Constitución de la República ecuatoriana y las diferentes normativas enfocadas a la gestión de la educación, de igual manera se utilizaron fuentes secundarias obtenidas de informes de organismos oficiales del Ecuador, lo que explica la posibilidad de utilizar técnicas de análisis verbal y simbólico, así como, información de páginas web estatales y noticias de actualidad para complementar la fundamentación teórica. La figura 1 describe el esquema metodológico utilizado.
3.Resultados
La educación de calidad promueve que el estudiante alcance sus objetivos escolares mediante un aprendizaje efectivo durante el quehacer educativo, así también, desde la perspectiva de la institución educativa, la calidad emerge de la congruencia de los contenidos de planes y proyectos educativos respecto a las exigencias profesionales, con la intención de que el estudiante obtenga las herramientas necesarias para desenvolver convenientemente en su entorno social, además, desde la perspectiva de la acción educativa es necesario un cuerpo docente calificado, actualizado y preparado con recursos pedagógicos y estrategias didácticas apropiadas para el quehacer educativo (Carpio et al., 2021). A continuación, en la Tabla 1, se presentan varias dimensiones sintetizadas de la literatura que inciden en la calidad educativa como búsqueda de excelencia:
La creciente preocupación de las instituciones públicas presente en las últimas décadas obliga a abordar la temática de calidad desde una perspectiva ética, filosófica y no solo técnica, a fin de ser organizaciones autocráticas con una participación total de sus diferentes actores (Hodson y Harold, 2003), quienes deben entender que desarrollar una cultura de calidad depende del trabajo conjunto y el compromiso para afrontar desafíos y obtener beneficios (UNESCO, 2013), todo esto, considerando las diferencias y particularidades del contexto de cada país (Godoy Ossa, 2018).
Entre otra de las preocupaciones al buscar la calidad educativa se revela la falta de compromiso del personal, los estudiantes e interesados, los cuales, asumen una complicación derivada de engorrosos, abundantes y demandantes procesos para el aseguramiento de la calidad, desestimando la importancia y significancia del proceso, llegando incluso a cumplir los requisitos por mera responsabilidad (Davis, 2017; Markowitsch, 2018).
En el estudio realizado por Ruiz-Ramírez & Glasserman-Morales (2021) se determina que entre las investigaciones sobre aseguramiento de la calidad las principales categorías responden a oportunidades y riesgos, identificación de parámetros estratégicos, satisfacción estudiantil, acreditación institucional, recursos disponibles y cambios de metodologías tradicionales, siendo revelado que al asumir oportunidades y riesgos, prevalece un comportamiento en las instituciones que buscan la calidad educativa, ellas tienden a acatar las imposiciones externas sin considerar las características diferenciadoras de cada institución educativa, demostrando que la relación inherente entre la garantía de calidad externa e interna puede llegar a ser restrictiva respecto a la seguridad y autonomía de las organizaciones educativas.
Por otro lado, el estudio de Fajardo, Beleño Montagut, & Romero (2021) coincide con la evidencia empírica que demuestra la relación entre los elementos socioeconómicos y la calidad educativa, identificando que la tasa de actividad económica (PIB per cápita, y los indicadores de desigualdad) es el factor socioeconómico con mayor incidencia en los niveles de calidad. Por consiguiente, se asume que un nivel socioeconómico alto influye en el rendimiento escolar por sus estándares de calidad, de ahí, la necesidad de los gobiernos de crear políticas públicas que respondan a las diferencias en la calidad educativas de las diferentes regiones.
Es así, que se debe comprender que la calidad es necesaria para explicar cualquier situación educativa, ya sea esta, positiva o negativa, de tal manera, que al reconocer la preocupación de Latinoamérica para lograr calidad en la educación, los países incluyen en sus Planes Nacionales de Educación medidas que prioricen la intervención de las instituciones educativas, encaminadas a que las instituciones desistan de prácticas centradas en la cobertura, que solo buscaban aumentar la matricula, lo cual, se verifica en los registros de inscripción analizados por la UNESCO, distinguiendo que aumentar la matricula no garantizaba aminorar la deserción pero dicha masificación influía negativamente en la calidad educativa.
Los objetivos de los estándares de calidad que abarcan estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional se orientan a apoyar y monitorear la acción de los actores del Sistema Nacional de Educación en pro de conseguir una mejora continua (Ministerio de Educación, 2019).
El primer acuerdo ministerial que menciona a los Estándares de Calidad Educativa fue el N° 482 emito por el Gobierno Central a través del ministerio de Educación en el 2012, de los cuales, el Ministerio de Educación del Ecuador (2017) reconoce a:
* Estándares de Desempeño Profesional Directivo (DI): Son aquellos que mantienen una influencia efectiva en los aprendizajes de calidad, las cuales dependen de las acciones tomadas para mejorar la labor directiva y la gestión administrativa, pedagógica, convivencia y de seguridad.
* Estándares de Desempeño Profesional Docente (DO): Son aquellos que establecen las características y prácticas de la calidad docente desde una perspectiva disciplinar, pedagógica y de ética profesional necesario para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad.
Partiendo de la premisa de Aristóteles "El todo es más que la suma de las partes", desde el enfoque de sistemas, la educación de acuerdo al biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy es un sistema social que permite alcanzar el bienestar social desde el análisis de su estructura (interrelación entre sus elementos) y la sinergia (la totalidad) (Bertalanffy, 1968, 1993), siendo sus características elementales, la gratuidad, un derecho de todos, un bien público, siendo deber del Estado garantizar su calidad (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Por consiguiente, los sistemas educativos dependen de la inversión pública y la generación de políticas de estado de cada país, lo cual demuestra sus diferencias en el talante social, político, legal y económico. A la vez, que las instituciones educativas que conforman el sistema educativo se atañen al deseo de la sociedad de alcanzar niveles adecuados de calidad mientras guardan dinamismo al interactuar con otros sistemas presentes en su entorno. En ese sentido, la Teoría General de Sistemas sostiene que comprender las cualidades de los sistemas implican el estudio total y global de todos sus elementos e interdependencias de sus partes con el entorno en el cual se desenvuelve, entendiendo así, que no pueden describirse significativamente sus elementos por separado (Ackoff, 2007; Capra, 1998; Chiavenato, 2004; Johansen, 2002; Katz y Rosenzweig, 1976; O'Connor y McDermott, 2007).
Los métodos del proceso educativo desde el enfoque sistémico pueden entenderse epistemológicamente al aprovechar los estudios pedagógicos y la acción educativa, de tal manera que, desde el punto de vista ontológico, pretender alcanzar un proceso educativo de calidad comprende una concepción de realidad mecanicista y la realidad educativa en su totalidad es de carácter dinámico, donde pretender alcanzar las metas propuestas y la mejora continua dependerá de las imposiciones de nuevos estándares de calidad. Evidenciando la aplicación progresiva de modelos regulatorios, lo que confluye en una variedad de cambios que debe afrontar la educación ecuatoriana para abolir las desigualdades productos de las inequidades sociales a fin de alcanzar la igualdad y la inclusión social en términos del Buen Vivir (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009).
Además, desde la concepción de las organizaciones, las instituciones educativas son de carácter mecanicista y abierta porque acatan normas, procedimientos, jerarquías básicas y evaluaciones de desempeño impuestas por los entes reguladores estatales, de tal manera, que su manejo obedecerá a división de actividades y funciones con responsables de cada nivel jerárquico que apunta a conseguir estándares de calidad educativa. Siendo el ministerio de Educación el encargado de velar el cumplimiento de políticas a través de la gestión operacional efectiva del ámbito administrativo, curricular y financiera (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011a).
Desde la concepción del hombre, el sistema educativo participa de un proceso humano y sociocultural, caracterizado por ser abierto y vital que mantiene relaciones con factores socioculturales y la realidad en la que se desenvuelve, donde, el quehacer educativo depende del desempeño del hombre y sus aspectos directivos (liderazgo, a la gestión, gestión del talento humano y recursos, al clima organizacional y a la convivencia escolar), revelando la importancia de los diferentes actores del proceso de enseñanza aprendizaje en los procesos de mejora de la calidad educativa.
Por lo expuesto, la comprensión del sistema educativo, su entorno y la interacción con sus dimensiones se logra utilizando el modelo sistémico, a fin de encontrar el equilibrio adaptativo fruto de cambios y transformaciones organizacionales (Zevallos, 2007),siendo de vital importancia para el éxito organizacional el conocimiento de su entorno y los elementos de la sociedad que interactúan y tienen ciertos niveles de injerencia en la organización (Sáez et al., 2003).
A continuación, en la Tabla 2, se muestran los factores del macro entorno donde se desenvuelven las instituciones de educación de nivel medio de influyen en su funcionamiento y desarrollo. Las instituciones educativas a pesar de no poder cambiar su macro entorno pueden generar estrategias que prevean oportunidades al aprovechar su entendimiento procurando una retroalimentación constante por el análisis de las interconexiones entre sus partes y de todo unificado (Bertalanffy, 1968, 1993; Bertalanffy et al., 1981).
La infraestructura de las instituciones educativas cumplen un rol primordial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en Ecuador son de carácter civil y responde a los estándares que imponen condiciones y criterios normativos de acuerdo a las necesidades y requerimientos pedagógicos orientados a contribuir con la calidad de la educación a fin de conseguir un adecuado proceso de aprendizaje (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012), es decir, que una óptima condición de las instituciones educativas incide en el aprendizaje y desarrollo integral de los educandos, a la vez, que la práctica docente cuenta con espacios ideales para su desarrollo, siempre y cuando, cumplan ciertos estándares de calidad que buscan garantizar el bienestar de los estudiantes y su desempeño académico.
La Constitución de la República de Ecuador (2008) en su artículo 26 expresa que la educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado ecuatoriano, conteniéndose en una prioridad de las políticas públicas y de la inversión estatal garantizando igualdad e inclusión social a fin de alcanzar el buen Vivir.
En el contexto de la legislación de la educación ecuatoriana, el primer acercamiento a los estándares de calidad (Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo, Desempeño Profesional Docente, Estándares de Infraestructura Escolar ) se da en el decreto N° 482 en el 2012 emitido por el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Educación, teniendo como objetivo orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011b). Además, en el mismo año se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), encargado de vigilar por la realización de procesos evaluativos periódicos al Sistema Nacional de Educación y, por la continua mejora en la calidad educativa (Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), 2018).
A pesar de lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación y el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, aún no hay evidencia de la mejora de la calidad al ejecutar procesos de evaluación. En las actividades referentes a la evaluación de la calidad a los distintos niveles de los sistemas educativos, uno de los aspectos que requiere análisis está relacionado con la gestión gerencial y administrativa, debido a la importancia que esta tiene sobre la calidad en las organizaciones (Rangel, 2016).
En el 2019, se revela un incremento en los resultados de las evaluaciones de las instituciones educativas, donde, el 79,31% de los estudiantes de instituciones con puntajes entre 0-29,9 (Rojo) obtuvieron logros elementales y un 15,52% catalogados como insuficientes; las instituciones con puntaje entre 30 a 69,99 (Amarillas) tienen el 68,70% de estudiantes con un nivel de logro elemental y un 22,61% satisfactorio; mientras que las instituciones educativas con puntajes entre 70 a 100 (Verde) obtuvieron resultados de un 46,15% con logros elementales y el 53,85% satisfactorio (Bravo y Gutiérrez, 2020).
En la actualidad, los retos que deben cumplir las instituciones están relacionadas a las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, donde se busca estrategias organizativas enfocados en lograr el bienestar del conglomerado que forma parte de los sistemas educativos, cuyo resultado depende del trabajo conjunto y el actuar de la comunidad educativa, familia, estudiantes, maestros y directivos.
En este sentido, las organizaciones y los seres vivos, se encuentran implantas en determinados contextos o realidades circundantes que condicionan su supervivencia con respecto a su capacidad de adaptación, es esta interacción entre organización y contexto, que se revela su relación directa, a tal punto, que si se aísla la primera de la segunda se extingue, es por ello que ambos forman una unidad indisoluble (Moriello, 2005).
Al trabajar bajo la teoría de sistemas, es necesario comprender sus características y principales peculiaridades de los sistemas educativos, donde la integración de los elementos dan paso a cualidades que se pueden observar desde la totalidad y no solo desde sus características individuales (Bertalanffy, 1968, 1993; Bertalanffy et al., 1981).
Dicha realidad multidimensional del contexto presenta una compleja red de interconexiones entre las partes y el todo sustentadas en sus cualidades de indivisibilidad, a partir de dimensiones sociológicas, económicas, políticas, legales e históricas, es así, que es importante conocer el entorno, porque los cambios que ocurren por las fuerzas externas inciden en los procesos que se desarrollen en el sistema educativo, de acuerdo a la demanda de productos y servicios.
La educación toma lugar en un contexto histórico y social determinado que le imprime las características esenciales de su función ¿para qué educar? (Stoner et al., 1996). Desde una visión sistémica, las organizaciones mantienen regulaciones de acuerdo al entorno en que subsisten (Twomey y Jennings, 2008), representando las formas en que las organizaciones tratan de influir en el gobierno y éste en aquellas (Hitt et al., 2008). Dichas relaciones entre el gobierno y las organizaciones son esenciales para el cumplimiento de la misión, porque pueden beneficiar los procesos y aportar ganancias conjuntas (Drucker, 1976).
Las instituciones educativas como un sistema se relacionan directamente con todos los factores del entorno o subsistemas del macro entorno que se han estipulado empíricamente, y se debe reconocer su adaptación y una injerencia permanente en su entorno, es decir, una influencia del sistema educativo en el entorno y del entorno en la institución educativa.
Por lo expuesto, se debe reconocer que la calidad no depende exclusivamente del asentimiento de los productos o servicios de las instituciones, también inmiscuye el trabajo cooperativo y responsable de los diferentes miembros de las organizaciones, direccionadas a conseguir altos estándares de calidad y los objetivos de la institución.
4.Conclusiones
En la búsqueda de dar continuidad epistemológica a las teorías existentes que buscan profundizar el conocimiento sobre la calidad educativa en el Ecuador y el logro de sus estándares, se puede concluir, que utilizar el modelo sistémico permite una mayor comprensión de la interacción existente entre el entorno y el sistema educativo, facultando a las instituciones a prever estrategias que garanticen su competitividad a través cambios organizacionales y transformaciones que posibilitan un equilibrio adaptativo.
Así también, el sistema educativo es participe del desarrollo económico y social del Ecuador, es así, que la información oportuna, verificada y completa que pueda obtenerse a través del Estado al aplicar criterios de evaluación encaminados a obtener datos sobre aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional directivo, desempeño profesional docente, estándares de infraestructura escolar, se convierten en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas que fomenten la calidad de la educación.
Respecto a los sistemas educativos y bajo la concepción epistemológica de las organizaciones, las instituciones educativas pueden ser consideradas como un sistema dinámico que se encuentra en permanente evolución y adaptación de acuerdo a la exigencias y requerimientos de su entorno, de tal forma, que los sistemas educativos conformados por instituciones educativas, considerados como sistemas dinámicos que interactúa y se adapta con otros sistemas sociales, se desenvuelven socialmente con la visión de obtener niveles adecuados de su calidad. En Ecuador, los sistemas educativos dependen de la inversión y la generación de políticas públicas, en este sentido, la Constitución de la República, garantiza la calidad de la educación, aplicando estándares que imponen criterios normativos que responden a las necesidades pedagógicos que buscan obtener la calidad educativa enfocada a un adecuado proceso de aprendizaje, de tal forma, que bajo condiciones físicas y de procesos de enseñanza aprendizaje adecuados y cumplimiento de los estándares de calidad (Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo, Desempeño Profesional Docente, Estándares de Infraestructura Escolar), se puede observar una incidencia positiva en el aprendizaje, desarrollo integral, bienestar y desempeño académico de los estudiantes.
Referencias
Ackoff, R. (2007). Conceptos básicos de la gerencia sistémica. En Gotas de Conocimiento.
Albornoz, D. (2018). Gestión educativa y calidad educativa en la institución educativa inicial n° 523 - Copa - Cajatambo 2016. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Arcos Cabrera, C., y Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el Ecuador: Calidad y Equidad. FLACSO. https://books.google.com.ec/books? id=pPM2fgmJLjMC&pg =PAi4&lpg =PAi4&dq =%22A+pesar+de+los+esfuerzos +realizados+en +la+década+de +los+años+90, +los+diagnósticos+sobre +la +situación+educativa + latinoamericana +demuestran + que + en + términos + de + calidad, +equidad+y+eficie
Arrien, J. (1997). En la educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. En Calidad y acreditación: exigencias a las universi-dades. (pp. 447-460). Ediciones CRESALC/UNESCO.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/ Constitucion.pdf
Banco Mundial. (2020, junio 1). La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente. Noticias. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19coronavirus-educacion-america-latina
Bertalanffy, L. von. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications (1ed.). George Braziller. https://www.amazon.es/General-SystemTheory-Foundations-Applications/dp/B0006BUUPI
Bertalanfíy, L. von. (1993). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Bertalanfíy, L. von, Ashby, W. R., Weinberg, G. M., Klir, G. J., y Delgado, A. (1981). Tendencias en la teoría general de sistemas (2a Ed.). Alianza. https:/ /www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/ detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:243052/ one?qu=Milsum%2C+John+H. &ic=true&ps=300
Bravo, J., y Gutiérrez, L. (2020). Estándares de calidad en las escuelas del Ecuador como factor asociado al aprendizaje. Cuaderno de Política Educativa, 9, 1-16.
Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.
Carpio, L., Torres, G., Samper, O. M. M., y Carrillo, J. de C. P. (2021). Calidad educativa como base de la transformación universitaria. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., 13, 192-200. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4395252
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (7ed.). McGraw-Hill.
Constitución de la República de Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. http://rfd.org.ec/repo/leyes1.pdf
David, P. (2010). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Education Inc.
Davis, A. (2017). Managerialism and the risky business of quality assurance in universities. Quality Assurance in Education, 25(3), 317-328. https://doi.org/10.1108/QAE-06-2016-0027
Drucker, P. (1976). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo.
Fajardo, E., Beleño Montagut, L., y Romero, H. (2021). Incidence of socioeconomic factors on the quality of regional middle education in Colombia. Interciencia, 46(3), 118-125. https://www.redalyc.org/journal/339/33966543005/33966543005.pdf
Godoy Ossa, F. (2018). Quality Assurance in Early Childhood Education: Lessons from the International Experience. - Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP. Gestión y Política Pública, 27, 209-340.
Hernández, R., Collado, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion. pdf
Hitt, M., Ireland, R., y Hoskisson, R. (2008). Administración Estratégica. Competitividad y globalización. Conceptos y Casos. Cengage Learning Editores.
Hodson, P., y Harold, T. (2003). Quality Assurance in Higher Education: Fit for the New Millennium or Simply Year 2000 Compliant? Higher Education, 45, 375-387. https://www.jstor.org/stable/3447486
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2018). La Educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafios.
Islas Torres, C. (2019). Los ecosistemas de aprendizaje y estudiantes universitarios: una propuesta de abordaje sistémico. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 172-186.
Johansen, B. (2002). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.
Katz, F., y Rosenzweig, J. (1976). Un enfoque moderno: el enfoque de sistemas en Administración en las organziaciones. Mc. Graw Hill.
Markowitsch, J. (2018). Is there such a thing as school quality culture? In search of conceptual clarity and empirical evidence. Quality Assurance in Education, 26(1), 25-43. https://doi.org/10.1108/QAE-07-2015-0026
Ministerio de Educación. (2019). Cambio Curricular esta enfocado a tener seres humanos integrales. https://educacion.gob.ec/. https://educacion.gob.ec/Cambi°Curricular-esta-enfocado-a-tener-seres-humanos-integrales.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011a). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_ MATEMATICA.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011b). Estandares de Desempeño Profesional Directivo propuesta para la discusión ciudadana.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Estándares de calidad educativa Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructura. Gestión y Política Pública. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Estándares de Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño Profesional Docente. Estándares educativos.
Moran, L. (2010). Transforma-ción universitaria ante los retos del siglo XXI. EdiLuz.
Moriello, s. (2005). Inteligencia natural y sintética. Nueva Librería.
Navajo, P. (2009). Planificación Estratégica en Organizaciones no Lucrativas. Guía participativa basada en valores. Narcea, S.A. de ediciones. España.
O'Connor, J., y McDermott, I. (2007). Introducción al Pensamiento Sistémico. Ediciones Urano.
Pacheco-Granados, R., Robles-Algarín, C., y Ospino-Castro, A. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 259-266. https://doi.org/http://dx.doi.org/io.4o67/S07i807642018000500259
Quenan, C. (2013). América latina frente a la crisis económica internacional: buena resistencia global y diversidad de situaciones nacionales. http://journals. openedition.org/ideas, 4. https://doi.org/10.4000/IDEAS.780
Rangel, S. (2016). Construcción Epistémica para la Gerencia Educativa a partir de la Autovaloración del Desempeño Gerencial. Sinopsis Educativa, 39-54.
Riffo, R. (2019). Gestión administrativa y de calidad en los centros escolares de los Chorrillos. Revista Scientific, 4, 153-172.
Román, E. (2019). Auditoría de calidad a la gestión escolar de la Unidad Educativa Particular Interamericana. Universidad del Azuay.
Rosso, C., y Uceda, S. (2014). Modelo de evaluación basado en el enfoque sistémico para valorar la calidad de la gestión de la Institución Educativa. Cartavio.
Ruiz-Ramírez, J. A., y Glasserman-Morales, L. D. (2021). Características del aseguramiento de la calidad educativa: Un mapeo sistemático 2016-2020 [ en ] Characteristics of educational quality assurance: A systematic mapping 2016-2020. 32(3), 337-348.
Sáez, F., García, O., Palao, J., y Rojo, P. (2003). Temas básicos de innovación tecnológica en las empresas. Noticias. http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/2 -Teor%EDa general del entorno.pdf.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercutural. http://plan.senplades.gov.ec
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017. (2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2022 (p. 159). https://www.gobiernoelectronico. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-BuenVivir-2017-2021.pdf
Stoner, J., Freeman, R., y Gilbert Jr., D. (1996). Administración (6 ed.). Prentice Hall.
Tandazo, D. (2016). Gestión administrativa y su impacto en los estándares de calidad de la unidad educativa "Teodoro Wolf', período lectivo 2015-2016. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Twomey, D., y Jennings, M. (2008). Anderson's Business Law and the Legal Environment, Standard Volume. South West-Cengage Learning.
UNESCO. (2013). Policy reviews and quality assurance in higher education. Higher Education. https://en.unesco.org/themes/higher-education/policy-reviewsquality-assurance
Wheelen, T. L., y Hunger, J. D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos (10 ed.). Pearson Education Inc.
Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. FUNDES.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The objective of the article is to analyze educational quality in the context of Ecuadorian public education from a systemic approach. The methodology is qualitative, systematic that uses content analysis, which is a research technique that identifies and describes in an objective and systematic way the properties of a text in order to obtain conclusions. The results reveal the context and internal functioning of quality as a complex system, distinguishing the human, physical and curricular elements from a global, holistic and integrative treatment. Lo cual, se evidencia en el art. 344, art. 347 numeral 1 y art. 348, que en síntesis convergen en la gratuidad de la educación pública, responsabilizando al Estado ecuatoriano por su fortalecimiento en pro de mejorar la calidad educativa, asignado al Sistema nacional de Evaluación las competencias para evaluar la gestión del Ministerio y sus respectivas dependencias, así también, el desempeño directivo, docente, estudiantil, y el currículo nacional (Constitución de la República de Ecuador, 2008).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Católica de Cuenca, 010110, Cuenca, Ecuador