Full Text

Turn on search term navigation

© 2016. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

Tengo, sin embargo, una objeción inicial. Sin embargo, el régimen autoritario también estaba dispuesto a negociar con sus opositores, incluso a cooptarlos, si se dejaban. El resultado es un recuento de muchas realidades que permanecían enmascaradas por el discurso revolucionario y la hegemonía del PRI. los capítulos de este libro ponen al descubierto las fracturas, los antagonismos y los intereses encontrados de una sociedad profundamente dividida. la descripción de estas rupturas echa por tierra la creencia de que la doctrina nacionalista que impulsó el presidente Ávila Camacho y la fundación del PRI en 1946 reconciliaron políticamente a la sociedad y atenuaron sus diferencias internas. Estos autores observan que, por ejemplo, contrariamente a lo que se esperaría de un gobierno represor y acostumbrado a imponer sus decisiones, en los años cuarenta y cincuenta las agencias de seguridad estatales eran ineficaces, pequeñas e improvisadas; por ejemplo, ilustra estas limitaciones con lo ocurrido en las elecciones presidenciales de 1952, para cuya supervisión el gobierno sólo disponía de 15 agentes en todo el país, pese a que el candidato oficial enfrentaba la posibilidad real de ser derrotado por un disidente del PRI, Miguel Henríquez Guzmán. la escasez de recursos afectaba muchas otras áreas de la acción estatal, y se traducía en incapacidad para hacer valer la ley y en un involuntario laissez-faire por parte de los agentes de justicia como el que propició la explotación ilegal de los bosques en Chihuahua y Durango, según escribe Christopher Boyer en un capítulo acerca del fracaso de la política conservacionista de zonas boscosas. El texto de Paul gillingham sobre el PRI, así como los capítulos de Tanalis Padilla y de Jaime Pensado, sobre el radicalismo político en el medio rural en los años cuarenta, y la rebeldía de los estudiantes del instituto Politécnico Nacional en los cincuenta, respectivamente, ilustran el relativo fracaso de la política de reconciliación del avilacamachismo, incluso la ausencia de un verdadero acuerdo entre el gobierno y los ciudadanos. detrás de la fachada pluriclasista y nacionalista del PRI, se agitaba un mundo caótico de disputas y descontentos donde la violencia seguía siendo un recurso válido para gobernar, para resolver conflictos y para enfrentar al poder.

Details

Title
Sobre Paul Gillingham y Benjamin T. Smith (eds.), Dictablanda. Politics, work and culture in Mexico 1938-1968
Author
Loaeza, Soledad
Pages
1511-1524
Section
Reseñas
Publication year
2016
Publication date
Jan-Mar 2016
Publisher
Colegio de México, A.C.
ISSN
01850172
e-ISSN
24486531
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2426544649
Copyright
© 2016. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.