Resumen
El objetivo central del artículo consiste en examinar la composición socio-laboral y económica en Fredonia (Antioquia) durante 1830 y 1852. El estudio cuantifica, relaciona y compara, por medio del análisis de los censos de población e información estadística oficial, las variables de género, edad, parentesco, estado civil, infraestructura, potencial agrícola-ganadero y labores ejercidas por sus habitantes. Los resultados inéditos alcanzados permiten comprender cuáles fueron los antecedentes de la explosión demográfica evidenciada en la zona y la composición laboral previa la fase de especialización agro-exportadora en la producción cafetera. Responder a esta problemática significa lograr una interpretación de los datos por medio de métodos de análisis cuantitativos, con el fin de contextualizarlos y describirlos desde una perspectiva demográfica y serial a la luz de fuentes primarias de la época.
Palabras clave: población, trabajo, ocupaciones, demografía, Fredonia, Antioquia, siglo XIX.
Abstract
The main aim of this paper is to examine the socio-labor and economic composition in Fredonia, Antioquia, during 1830-1852. The study quantifies, relates and compares, through the analysis of population census and official statistics, variables of gender, age, kinship, marital status, infrastructure, agricultural and livestock potential, as well as the types of work practiced by the inhabitants. The results provide new insights for understanding the background of the demographic explosion occurring in the area, and also on labor composition prior to the agro-export coffee specialization stage. Methodologically, this involved the interpretation of data through quantitative analysis methods, and subsequent contextualization and description from a serial demographic perspective, using primary sources of the time.
Key words: Population, labor, occupations, demography, Fredonia, Antioquia, 19th century.
Introducción
La fundación de Fredonia es resultado de migraciones provenientes de Medellín, Envigado, Itagüí y Amagá a comienzos del siglo XIX. Decenas de familias se establecieron en la zona ya para poblar la aldea, dedicarse a labores agrícola-ganaderas o para continuar con el proceso migracional al sur de la provincia. Lo que interesa responder en este artículo es mostrar qué sucedió con el núcleo poblacional durante el periodo 1830-1852, a la luz de la información estadística recogida, en un periodo sobre el cual sólo sabemos que es la antesala a las grandes transformaciones iniciadas por el impacto de la caficultura en la zona. Vale la pena proponer entonces preguntas sobre el núcleo poblacional y en particular sobre el género, la edad, la soltería, el madresolterismo, la viudez, la composición familiar y las labores ejercidas por la población. Además, de sus actividades económicas y productivas.
La motivación principal se debe a que en la historiografía colombiana son escasos los análisis demográficos sobre localidades y regiones1, incluso por la carencia de estudios que abarque el periodo escogido en Fredonia; y también porque a pesar de las limitaciones de las fuentes utilizadas se trata de un ejercicio aproximado que puede contribuir a contextualizar los fenómenos de poblamiento desarrollados en Antioquia y en particular las tendencias socio-culturales de una localidad que a comienzos del siglo XX se constituyó en una de las principales productoras de café a nivel nacional.
Responder a las anteriores preguntas implicó el procesamiento y análisis de los censos, padrones e información estadística de 1830, 1835, 1843, 1844, 1846, 1851 y 1852. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es recuperar parte del legado histórico y socio-cultural a través de la historia demográfica con el uso de fuentes primarias del Archivo Histórico de Antioquia (AHA) tales como la serie censos y estadísticas que revela el movimiento poblacional en el marco temporal estudiado. Los censos nos ofrecen datos como nombres, edades, estado civil, parentesco y relación de oficios y permiten una interpretación aproximada sobre los procesos demográficos y la proyección de su comportamiento en el tiempo. Fue necesario consultar las leyes vigentes entre 1825 y 1880 sobre los censos de población y en particular la Codificación nacional de todas las leyes de Colombia2, importante para conocer el proceso de creación de leyes y su aplicación en la consulta de la población. Así como el Archivo Parroquial de Fredonia, donde fue posible realizar algunas series sobre bautizos para el periodo 1831-1833.
El presente artículo desarrolla un enfoque cuantitativo e historicista que motiva a advertir que su base empírica y análisis se apoya exclusivamente en fuentes oficiales de la época. Es válido señalar que dicha información de igual modo requiere de nuestra crítica de fuentes. La primera, es que no incluye para efectos comparativos el censo de 1869, debido a la inconsistencia cuantitativa presentada con los censos anteriores y posteriores. Si bien, éste sirve para identificar y tipificar los oficios y ocupaciones de una parte de la población. La segunda, es que ante la ausencia de mayores evidencias empíricas, la contextualización histórica del proceso se limita al análisis y evolución poblacional según el género, el núcleo familiar y la funcionalidad laboral de los agentes históricos. Y, la tercera es que se trata de una aproximación cuantitativa sobre el núcleo poblacional, que no excluye errores de cálculo por los sistemas de sistematización utilizados en la época, y que ante todo se sugiere tomar como una muestra representativa y aproximada de orden estadístico.
Antecedentes: Antioquia y el Suroeste
El fenómeno poblacional en la cordillera Central colombiana durante el siglo XIX despierta interés por sus características e impacto socio-económico posterior en el país. En la centuria las dinámicas desarrolladas permitieron un crecimiento acelerado de la población antioqueña y provocaron distintas dinámicas en torno a la distribución y apropiación de tierras, apertura de caminos, experimentación agrícola-comercial y comercialización de la producción. Todo este dinamismo no se hubiera logrado sin el soporte humano del núcleo familiar comarcal y campesino. La evidencia es contundente. La población antioqueña, durante su migración hacia las fronteras limítrofes del departamento, se elevó notoriamente al punto que se convierte en la más alta del país. Roger Brew concluye que mientras la población estaba cercana al 10% del total del país en 1835, para 1864 constituía el 20%3. Lo que significa que por ciertas circunstancias de orden socio-cultural y económico la población se duplica en treinta años y se triplica entre 1778 y 18704.
La anterior dinámica poblacional tiene como escenario un espacio geográfico abrupto y aislado. La provincia antioqueña estaba rodeada de altas montañas difíciles de pasar debido a sus cretas elevadas, pendientes, valles profundos y cascadas mugidoras5. Era un territorio lleno de bosques antiguos y salvajes, árboles corpulentos, pocas palmas y espesas matas6.
Respecto del suroeste antioqueño hay que señalar que la zona, difícil de delimitar administrativamente por los sucesivos cambios políticos durante el siglo XIX, puede comprenderse en términos de su transformación político-administrativa en diferentes fases. Hacia 1843, como bien se desprende del censo de ese año, la parroquia de Fredonia forma parte del Cantón de Medellín7. A partir de 1856 pertenece al Departamento de Oriente, cuyo epicentro es Rionegro. Hacia 1877, durante el gobierno radical de Julián Trujillo, una de las primeras acciones consistió en la división de los departamentos. Es cuando se crea el Departamento de Suroeste, integrado por Titiribí -su capital- Andes, Bolívar, Concordia, Fredonia, Jericó, Nueva Caramanta, Támesis y Valparaíso8. El decreto causó polémica y malestar, por lo que Titiribí pasó a ser capital del Departamento del Cauca9.
Hacia 1883 Fredonia es parte del Departamento de Oriente, la zona más poblada de Antioquia con 97.702 habitantes10. Mientras el Sudoeste, cuyo epicentro es Jericó, tiene 38.787 habitantes y ocupa un séptimo lugar en la escala poblacional con respecto a las otras zonas de la provincia11.
En cualquier caso el crecimiento poblacional fue vertiginoso en la margen oriental y occidental del río Cauca y debió recibir grandes masas de población, de la cual, gran parte buscaba tierras en dónde establecerse y proveer su sustento. En un territorio enteramente virgen cuyo espacio se caracterizaba por "efluvios palúdicos en abundancia", por ser remoto y aislado, y donde acechaban el peligro de las fieras y las tribus salvajes12. La zona se caracterizaba también por su riqueza orgánica que, como bien lo señala Juan Carlos Vélez Rendón, incluía árboles y plantas balsámicas, especies resinosas, aceites de fino olor, variedades medicinales y productos para la industria. Aunque también en su vegetación se escondían riquezas minerales como el oro, las "aguas saladas", el granito, la sienita, los jaspes, el pórfido, la cal, el cuarzo blanco, las piedras de toque, el carbón de piedra, y a humus cargados de sodio, potasio y sílice. Además de una rica fauna que evidenció la presencia del tigre americano, el oso negro, el perro mudo, la guagua, los conejos, las ardillas, la marteja, el perico ligero, los loros y pericos parleros, las guacamayas, la melancólica soledad, los gallos de peñasco, el carpintero, el turpial canoro y millares de avecillas más13. Es en medio de esta selva tropical andina que las localidades de Jericó, Fredonia, Andes, Amagá y Concordia, presentaron el mayor aumento de población. Fredonia pasó de 5788 en 1851 a 7540 en 187114. La pregunta es: ¿Fue igual el comportamiento demográfico en la zona antes de 1851?
Fredonia
La zona que comprende Fredonia era conocida como Guarcitos y hacía parte del distrito de Santa Bárbara hacia 1790. Era un caserío formado por una colonia de agricultores, como ya se mencionó, provenientes de Medellín, Envigado, Itagüí y Amagá15. Hacia 1814 y por decreto del gobernador de la provincia de Antioquia, se constituye como "paraje" y dieciséis años más tarde -2 de octubre de 1830-, con la aprobación del Gobierno Nacional, el prefecto de Antioquia Alejandro Vélez Barrientos decreta la erección de la parroquia de Fredonia16. Un mes después, el 4 de noviembre de 1830, monseñor Mariano Garnica y Orjuela, Obispo de la Diócesis de Antioquia, decretó su erección eclesiástica17.
Es evidente que hacia 1828 el poblamiento y colonización de tierras responde también al liderazgo de empresarios, que en este caso se destacan como fundadores o partícipes de los procesos de explotación de salinas y tierras y de construcción de caminos. Entre otros podemos destacar a Gabriel Echeverri, Pedro Sáenz y Juan Santamaría en la jurisdicción de Fredonia, Santa Barbara y Amaga18. Brew señala que el fundador de Fredonia es Cristóbal Uribe Mondragón, hermano de uno de los que compró las tierras en 1835. El hijo de Cristóbal, Tomás Uribe Toro, padre de Rafael y Heraclio Uribe Uribe, fundadores de Sevilla, fundó a Valparaíso. Santiago Santamaría, hijo de otro de los compradores de las tierras de Fredonia, fundó a Jericó. El Dr. Pedro Antonio Restrepo Escobar, abogado y político de Medellín y padre del Presidente Carlos E. Restrepo, donó la tierra para fundar a Valparaíso y él, a su vez, fundó la población de Andes19.
La colonización del lugar fue diferente a la de otros pueblos, que por sus características mineras, atrajeron a hombres que iban buscando riquezas sin intensiones de establecerse y formar un hogar. Fredonia al ser agrícola atrajo a familias enteras que migraban para buscar mejores opciones de vida o para continuar hacia otros pueblos del suroeste. Por su ubicación geográfica fue un punto estratégico en el proceso colonizador del suroeste, según el testimonio de Manuel Uribe Ángel: "Este lugar pudo haber sido un punto de avanzada para facilitar las operaciones de los colonos del suroeste y para iniciar la campaña que contra el bosque, las fieras y el clima se emprendió desde entonces con el fin de alcanzar la campaña civilizadora que lograron"20. En efecto, en este contexto su población pasó de 2142 habitantes en 1830 a 5788 en 185121. En realidad su población casi se triplica lo que representa una tendencia superior a la evidenciada en el contexto provincial antioqueño, a juzgar por los datos registrados en la época.
Los censos y padrones: análisis y proyección demográfica
El primer padrón, que se levantó en Fredonia en 1830, tuvo como fin presentar las pruebas necesarias para solicitar la fundación oficial del lugar. Fueron registrados sólo los nombres de los vecinos, habitantes de las veredas Sinifaná, Cerro Bravo, Guarnecitos, Combia e Isletas de Túnez pertenecientes a Amagá, y arrojó como resultado 2142 habitantes22.
En el primer año la taza de natalidad, según la sección de bautizos del archivo parroquial de Fredonia, fue de 104 bautizos. Pero ésta aumenta a 160 en el siguiente año y se mantiene con una cifra cercana en 1833, tal y como se evidencia en el Cuadro 1. "Bautizos en Fredonia, 1831-1833". Es evidente un porcentaje mayor de bautizos para niños varones. En este caso se trata de una población que es bautizada en la Iglesia de la parroquia, pero que en cualquier caso, no evidencia el ascendente movimiento migracional, que ya se refleja en el Censo de 1835.
El segundo censo se realizó según la Ley 2 de abril de 1834 con el fin de ingresar la población de Fredonia al Censo General de la República. La encuesta inscribe los vecinos según el nombre y la edad. Toma en cuenta los eclesiásticos, los hombres encargados de la familia denominados como "cabeza de familia", luego a la mujer y en ambos sexos se relacionan su estado civil. Luego relaciona la población esclava de la misma manera.
Censo 1835
En el Cuadro 2 "Resumen Censo de Población. Fredonia 1835", es posible observar un resumen de los datos obtenidos en el censo de 1835. En casi cinco años aumenta la población en 1230, para un total de 3372 personas. Se registra, para el momento, un eclesiástico, el sacerdote José María Montoya, célebre por sus aportes religiosos y cívicos, al contribuir con la fundación del lugar. La predominancia de la población femenina es un hecho, pues constituye el 60 % del total de la población. En cuanto al estado civil se evidencian 517 matrimonios y 2316 solteros. Igualmente se contaron 21 esclavos, aunque no se indican sus dueños. Éstos estaban clasificados según el sexo y estado civil, no se ofrecen datos sobre su edad, lo que dificulta hacer comparaciones o un mayor análisis de este grupo.
La población de Fredonia para la época estaba integrada en su mayoría por párvulos y jóvenes menores de 16 años, pues constituían el 57% de la población; de alguna manera dependientes de las 517 parejas o familias registradas en su momento y que representan el 31% de la población. Lo que significa que el promedio hipotético por personas relacionadas por familia oscilaba entre 3,2 a 6,5 miembros. El número de personas con un nivel alto de longevidad era muy bajo debido a que se registraron sólo 90 vecinos mayores de 50 años. Podemos pensar en distintas hipótesis. Por ejemplo, el hecho de que la zona aún constituía un punto de transición migracional puede ser explicativo, pero lo que más induce a su comprensión era la rudeza de los bosques y el clima tropical intramontano y los pocos conocimientos para el tratamiento de enfermedades y epidemias. Manuel Uribe Angel referencia que la enfermedad más común era la fiebre o calentura del Cauca, la que se produce por
[...] consecuencia de absorción de miásmas o gases púdridos, producidos por materias vejetales i animales corrompidas bajo el influjo de la humedad y el calor, por cambios bruscos de temperatura [...] por baños frios [...] por el uso de aguas de arroyos i ríos en cuyas orillas crecen y florecen: el Ajuapa, el ceibo, el Borrachero i otras plantas de carácter venenoso, cuyas flores y ojas caen y se pudren en sus cauces, por nutrirse con alimentos irritantes i por el abuso de frutas ácidas i acidulces23.
La población masculina en su mayoría se dedicada a la agricultura y en el caso de las mujeres a los trabajos domésticos, aunque también se evidencia una escasa población esclava, posiblemente dedicada a labores agrícolas y domésticas.
Es válido mencionar que para el periodo estudiado la potestad del pater familias seguía siendo importante en términos constitucionales. El padre de familia era el representante legal del hogar y de todos sus miembros. Era él que tenía la responsabilidad de dirigirlo de manera adecuada y de acuerdo con sus intereses. Era la máxima autoridad familiar según la herencia de la Patria Potestad, por la cual se disponía que él era la ley dentro de la familia y todos los demás miembros debían obediencia a sus decisiones. La constitución política de 1830 vigente para la época evidencia que eran ellos los que tenían pleno derecho como ciudadanos de la república, siempre y cuando fuera casado, mayor de veinte años, supiera leer y escribir y tuviera una propiedad raíz cuyo alcance fuera de trescientos pesos24. En tal sentido la patria potestad la asumía tan sólo un 15,3 % de la población, teniendo en cuenta que sólo los varones cabeza de familia y casados podía asumirla y participar con plenos derechos ciudadanos.
La población en 1843 y su perfil socio-productivo
El Censo de 1843 continúa con las mismas variables propuestas ocho años atrás, clasificando la población por sexo, edad y estado civil. El Cuadro 3 "Resumen Censo de Población Fredonia 1843", lo evidencia del siguiente modo:
La población total aumenta en 1347 habitantes, lo mismo que el número de casados, pero es significativo el aumento de los habitantes menores de 16 años. Asimismo, la población con edad comprendida entre 16 y 50 años aumenta considerablemente lo que puede ser explicado por el ascendente flujo migratorio de la época. En cambio disminuye la cifra de personas que sobrepasan la edad de 50 años, aunque en esta población había personas hasta con 100 años de edad25. No obstante y a pesar del significativo número de párvulos e infantes era muy escaso el número de ellos que participaban en las actividades escolares. Recordemos que hacia 1843 el sistema escolar de la zona que se apoyara en el "método antiguo" y en el lancasteriano cuyos antecedentes se remontan sólo a 1832 cuando se creó la primera escuela en la parroquia26.
La mayoría de estudiantes era una población infantil masculina, que estudiaba en tres escuelas, pues 36 de 44 alumnos eran niños27. Sin embargo, hay que reconocer que esta población cambiaba cada año por diferentes razones28. También existía una diferenciación por sexos entre escuelas públicas y privadas, por lo cual en las públicas existía un número mayor (64) y en las privadas (46) con sólo tres niñas en ambos sistemas, por lo menos de este modo se registra en 184429. La población escolar en el mejor de los casos, representaba sólo el 8,5% de la población de menores de 16 años. Lo que significa que la restante población probablemente se dedicaba a las distintas labores que se desprendían de las ocupaciones de los padres de familia, y sobre las cuales trataremos más adelante.
No obstante en este censo, la población masculina resulta ser ligeramente más alta que la femenina. Mayor en el caso de grupo menor de 16 años, y menor en los mayores de 50 años respecto de la mujer. En cuanto al estado civil, el grupo de los casados se mantuvo en un 30, 4 % respecto del total de la población; y por ende el de los solteros en igual proporción.
El censo registra 27 esclavos de los cuales 14 están casados y 13 son solteros. Hay pocos indicios sobre las actividades de esta población, pero al evaluar el contexto la esclavitud estuvo presente en el proceso de colonización del suroeste en el siglo XIX al igual que en las otras regiones de Antioquia. Esta población estuvo, principalmente, vinculada a las actividades económicas y a la vida doméstica de sus amos. Los dueños de los esclavos son miembros de las familias de la elite de Fredonia, por lo tanto figuran personas como Gabriel Echeverri, Cristobal Uribe Mondragon, José Antonio Escobar y Juan Ospina, entre otros30. Si bien para la época los hijos de los esclavos ya no se registran formalemente en los censos locales, en todo el Cantón de Medellín, donde estaba adscrita Fredonia, si fueron registrados 36 hijos de esclavos hacia 184431.
Hay que ubicar a la parroquia de Fredonia en el contexto poblacional del Cantón de Medellín, que refleja un porcentaje mayor en cuanto a la población joven (25870), seguidos de una población casada (15467) y de un grupo de solteros (11499). En un medio donde los esclavos de todo el cantón llegaron a sumar 270, y donde los registros de hijos naturales eran cercanos a 641. Los eclesiásticos sumaron 24 y las religiosas 20. Todo ello en un medio provincial donde un porcentaje superior a la mitad eran mujeres (27400), respecto de los hombres (25750)32.
En el anterior contexto demográfico, hacia 1846, los propietarios de la parroquia de Fredonia estaban dedicados en su mayoría a la ganadería, unos 350 vecinos de lugar, mientras que los dedicados al agro eran 110 propietarios. Pero también y como parte del régimen socio-productivo y laboral había 25 "traficantes" y 20 "industriales" o asimilados como tales, según los términos de la época. En cambio los jornaleros o población libre asalariada rural la contituían 16 personas33.
Los propietarios si bien estaban especializados en una producción agrícola-ganadera tenían un indice de productividad similar para productos como el café, algodón, anís, arroz, cebada, cacao, garbanzos y lentejas (160 arrobas por producto); en cambio para productos como maíz, patatas, trigo, azúcar, añil y carey la producción por cada uno era de 4000 cargas. Lo interesante es que la valoración de los productos anteriores era similiar, por ejemplo, indistintatamente del producto la arroba de cada uno tenía un costo de dos centavos.34 Esta situación permite señalar el incipiente estado de la comercialización de la producción agrícola, posiblemente muy limitada al ambito comarcal, y también orientada al autoconsumo de la producción.
En cambio la riqueza de la parroquia estaba concentrada en la ganadería, especialmente el ganado vacuno (3500 cabezas), caballar (350) y mular (200). La producción de cerdos en sus distintas variedades era igualmente importante en sus cinco variedades, calculándose una existencia de 10000 cabezas hacia 184635.
En cuanto a la industria era importante la producción de azúcar, añil, carey, ceras, panela, cueros, cebos y maderas de distintas variedades, entre otros productos. De todas ellas, la más costosa era la carga de panela a cuatro centavos, las restantes eran a tres centavos fuera carga o arroba36.
La minería era muy escasa en Fredonia, tan sólo se registra una mina de oro, muy diferente de otras parroquias como Titiribi y Barbosa, donde existían más de seis minas en explotación en cada una de ellas. Asímismo, no hay registros de la existencia de un molino, importante para la oferta de empleo y producción agrícola de la época37.
Resumiendo, hasta mediados del siglo XIX la zona era especialmente ganadera, productora de ganado vacuno y de cerdos. Para lo cual era importante la producción de caña de azúcar, maíz y panela, entre otros productos. El café entre tanto ya incursionaba en al economía y la producción local de modo experimental.
Entre tanto la administración pública local se limitaba a 9 empleados, representados en el Presidente del cabildo, el alcalde, el tesorero, el juez y su suplente, el mayordomo de la fábrica, el comisario de policía y el "clavero" o "bladero"38.
En realidad Fredonia era una parroquia con una población muy dedicada a sus oficios y con habitantes muy concentrados y dispuestos a consolidar sus empresas de explotación agrícola-ganadera39.
La población en 1851: las ocupaciones y el casco urbano
A mediados del siglo XIX la población antioqueña registra un total de 66929 habitantes, de los cuales el 51,6 % eran de sexo femenino40. La población seguía en aumento. En Fredonia y según el Censo de 1851 (Veáse Cuadro 4) se registra una población de 5788, un número superior al Censo de 1843 que reportó 471941. Los menores de diesciseis años seguían siendo la mayoría pues representaban el 50,7 % de los habitantes. Puede afirmarse que niños, adolecentes y mujeres constituían el número más amplio de pobladores en la zona.
En este censo aparece una variable nueva y detallada sobre los oficios y ocupaciones de los habitantes de la zona, que por sus características climáticas y suelos apropiados proporcionó como actividad predominante: la agricultura. El Cuadro 5 "Oficios desempeñados en Fredonia, 1851", muestra que 2141 habitantes laboraban como agricultores-labradores. Es evidente que gran parte de la población masculina, 1373 habitantes, son agricultores-labradores, aunque un número representativo: 768, son mujeres que también se dedicaban al agro en igual condición. En número seguían los que se ocupaban como sirvientes, que se repartían según el sexo en 58 hombres y 51 mujeres. Sobre ellos trataremos más adelante. Los pocos jornaleros son todos hombres y llegan a 30, además de 25 artesanos, entre otros oficios.
Llama la atención en el caso de las mujeres, que su principal ocupación está en su calidad de agricultora-labradora, aunque también participaron en condición de cocineras, unas 256 mujeres, evidenciándose este oficio como un actividad netamente femenina, luego en escala descendente trabajaban como administradoras domésticas, un total 214 mujeres, seguido del oficio de costureras con 136, entre otras labores.
Podemos observar que un buen número de pobladores no reportó actividad alguna, y que el porcentaje censado representa sólo al 74,7% del total de la población. De éste último porcentaje, el 23% -637 son hombres y 695 mujeres- no reporta actividad alguna. El otros términos casi un 50% de los habitantes estaba constituido por una población infante y adolescente, económicamente no activa en las estadísticas, y una población que no reporta ninguna actividad.
Otros oficios u ocupaciones identifican a una población masculina en su condición de albañiles, arrieros, artesanos, finqueros, aserradores, carniceros, carpinteros, escribientes, estudiantes, herreros, mayordomos, mineros, sepultureros, tejeros, tenderos y hacendados. En cambio para el caso de las mujeres hay unos oficios bien definidos en calidad de molenderas, panaderas, lavanderas, hilanderas y barrenderas.
Respecto de la educación se identifican dos escribientes, hermanos carnales, que no presentan familia en el lugar. El grupo de estudiantes ha disminuido estadísticamente con respecto al Censo de 1843. En esta oportunidad solo se registraron 16 estudiantes en edades comprendidas entre 8 y 14 años, de los cuales 4 son niñas. Por sus apellidos son un grupo perteneciente a las personas pudientes de la comarca en los que se destacan, a modo de ejemplo, Cristóbal Uribe y su esposa Manuela Escobar con 3 niños en edades de 11, 9 y 8, Ramón Escobar y Rosalía Velásquez con dos 2 niños y 2 niñas, y su hermana Gertrudis Velásquez y Baltasar Vélez con una niña de 11 años y otro hijo que figura como tendero.
En la localidad se destacan ciertos habitantes por su oficio. Por ejemplo y por ser una región ganadera, el carnicero se encarga en el pueblo del sacrificio y venta de carne en los días de comercio. Allí emerge la presencia del carnicero Nepomuceno López Jiménez, un joven de 25 años.
Los carpinteros, dedicados a elaborar muebles de uso cotidiano como cajas, cajetas, petacas, escritorios, bufetes, taburetes y sillones, entre otros accesorios de madera, son tres parroquianos: Un adolescente soltero de quince años, y dos casados con 30 años de edad.
El herrero es Vicencio Londoño Gutiérrez, un joven soltero de 25 años, quien se destaca por su conocimiento sobre las resistencias y manejo de los materiales en frío o en caliente para darle forma a los metales. Entre los productos que elaboraban los herreros en aquel tiempo están las guarniciones de hierro para la protección de las cajas de madera de uso doméstico, estribos, espuelas, herraduras, ollas, olletas, peroles, sartenes, pailas, fondos y asadores de cobre o de hierro42.
En Fredonia también está el tendero Darío Vélez Velásquez, hijo de Baltasar Vélez, finquero reconocido, cuya hermana de 11 años era estudiante. El sacerdote José María Montoya de gran apoyo espiritual y en la erección misma de la parroquia, y el sepulturero de 45 años que acompañó a los habitantes en su última morada.
En cuanto a la servidumbre, como sabemos, se encontraron 109 casos de los cuales un poco más de la mitad eran hombres. Muchos de ellos eran dependientes de las familias para quienes trabajaban, huérfanos o hijos de padres sirvientes que heredaban su condición.
Según el anterior gráfico puede apreciarse que en la población sirviente femenina es mayor el grupo que comprende las edades de 16 a 50 años. En cambio para la edad comprendida de 0 a 15 es mayor la presencia de hombres, debido a que éstos acompañaban a sus madres que tenía tal condición. Eran pocas las personas sirvientas mayores de 50 años, aunque la mayor de todos, era María Antonia López con 90 años y sirviente de José María Ruiz. Entre los sirvientes se evidencian 16 huérfanos que representan el 14%, 8 hombres y 8 mujeres de este grupo con edades comprendidas entre 11 y 30 años, así mismo, se registran 7 dependientes, 4 hombres y 3 mujeres de todas las edades.
La infraestructura y el caso urbano
Hay que señalar que esta población estaba situada, una parte en la zona rural y otra en el caso urbano. En el pueblo, a mediados del siglo diecinueve, existía una iglesia, la cual se encontraba en permanente reparación, una casa donde se situaba la cárcel y un local donde funcionaba la escuela pública. La iglesia era la más costosa de las edificaciones, a pesar de que ninguno de estos bienes se encontraba en buen estado y requerían de reparación43.
La localidad tenía una infraestructura urbana, evaluada según su estado o condición. Existían 6 casas de teja que eran las más distinguidas, había otras 36 con un rango inferior, pero la mayor parte del casco urbano estaba conformado por 508 casas de paja, que eran de inferior precio44. Las "habitaciones", nombre como también se conocía el lugar donde habitaban los pobladores, eran tradicionalmente habitadas por el padre, la madre y los hijos. Los casos en los que una "habitación" tiene más de 13 o menos de 3 personas son escasos, y cuando una "habitación" es más grande es porque tiene sirvientes, dependientes, o la familia de alguno de los hijos45.
En cuanto a la infraestructura y riqueza Fredonia contaba con una mina de oro en labor, dos salinas, que eran mucho más valiosas que la de oro, dos molinos de agua, cincuenta trapiches, tres mil árboles de cacao, ochocientas cuadras de caña, cien cuadras de plátanos y mil doscientas cuadras de maíz46. Podemos observar un auge y crecimiento relevante en comparación con los lustros anteriores.
La riqueza ganadera se contabiliza con la existencia de 4517 reses vacunas, y prácticamente era la mejor valorada en la zona. Le seguían por su precio los 1218 caballares y los cerdos con 1278 cabezas47. La existencia de tal riqueza implica un rendimiento en capitales que para la época fue estimado en 17045 pesos. Lo interesante aquí es que es el capital humano, toda la anterior población, pero en especial los artesanos y los jornaleros, quienes representan un rendimiento en capital equivalente a 36300 pesos48. Es válido advertir que no fue posible conocer la fórmula que utilizaron los encargados de este censo, pero lo que sí es prudente señalar es que el potencial de trabajadores, es decir, su explotación y participación en el agro, la minería y la ganadería, contribuyeron a generar un rendimiento en capitales superior a la valoración técnica de la ganadería y la agricultura de la época. Es posible que estos capitales sean orientados a la difusión e implantación del cultivo del café años después.
Transcurrieron cuatro lustros para que se evidenciara una difusión sistemática de la caficultura. La provincia y gran parte de la zona andina central del país observará el éxito de su vulgarización. Uno de los difusores más influyentes fue Mariano Ospina Rodríguez, quien partió de su experiencia como caficultor en Fredonia; quien al igual que Rafael Uribe Uribe ya en el siglo XX, fueron partidarios de la difusión del cultivo en pequeña escala.
En la zona antioqueña prevaleció la pequeña propiedad, sin desconocer la existencia de grandes comerciantes y cafetalistas interesados en comercializar la producción de los pequeños y medianos propietarios. Estos se valían de sus contactos con redes internacionales y comercializadores en el mercado norteamericano y europeo. Antioquia logra consolidar el cultivo del café gracias a pequeños agricultores y comerciantes urbanos interesados en su comercialización en el ámbito internacional, en donde Fredonia y otras localidades del suroeste antioqueño se convierten en el epicentro del fenómeno, aunque allí convergieron las grandes y pequeñas propiedades especializadas en la producción del café.
Fue la época, entre 1870 y 1930, cuando una quinta parte de la población campesina colombiana se orientó hacia una agricultura de exportación, como consecuencia de la expansión del café. Nunca antes en la historia económica se había presentado un fenómeno similar.
Reflexiones finales
La información estadística analizada parte de datos que permiten conocer el comportamiento poblacional de los primeros habitantes en Fredonia. El análisis se limita no sólo a su desarrollo demográfico según el sexo, el estado civil y la edad, sino también y como resultado del trabajo de archivo fue posible conocer aspectos relacionados con la infraestructura urbana, el potencial de explotación agrícola y ganadera y la funcionalidad laboral o ocupacional de la población.
Resulta interesante la información y su comprensión histórica teniendo en cuenta que la localidad es considerada una puerta de entrada o camino hacia otras localidades del suroeste antioqueño. En un periodo considerado como el marco previo a la explotación y especialización agro-exportadora especializada en la producción de café.
Es evidente la importancia de la zona como espacio de ocupación o poblamiento de tierras, y también como punto estratégico de apoyo a la colonización de otras tierras en el suroeste. La dinámica inicial no puede desconocer la importancia de empresarios y familias prestantes de la época en el proceso de fundación y erección de la parroquia.
En los pobladores iniciales se destaca el papel de la población infantil y adolescente, así como el de las mujeres por constituirse en el grupo mayoritario de la parroquia. En igual sentido, y a pesar de la importancia del núcleo familiar, la población soltera es una población mayoritaria, en la que no podemos excluir a los habitantes menores de 16 años; y aunque los padres de familia pueden tener una mayor autoridad conforme a la leyes de la época, ésta es en realidad una población cercana al 15, 3% de habitantes en 1835.
La participación de la población en el sistema educativo de la localidad, a pesar de existir escuelas públicas y privadas, y dos métodos de enseñanza, el antiguo y el lancasteriano, es una población minoritaria y relacionada con las familias prestantes de parroquia.
Hay una población esclava que resalta, pero que representa una minoría en la población. En realidad la mayoría de los pobladores locales se identifican como agricultores-labradores cuya tenencia de la tierra se liga a la pequeña y mediana propiedad. Sin desconocer, la presencia de hacendados o finqueros.
Hacia 1846 hay también traficantes e industriales, además de jornaleros, considerada una población libre asalariada. En realidad ya para la época se evidencia la producción de café aunque en menor escala, así como de otros productos agrícolas. Sin desconocer que la mayor parte de la producción se concentra en la producción de maíz, patatas, trigo, azúcar y carey. Fredonia antes de su especialización agro-exportadora, se caracteriza por su exploración ganadera y producción de cerdos. La minería era muy escasa.
Hacia 1851 la población va en ascenso. Labradores y agricultores, mujeres y hombres, son el grupo mayoritario. Las mujeres también se destacan en otros oficios como administradoras domésticas o amas de casa, cocineras y costureras. Los hombres, en cambio, tienen mayor diversidad de oficios, además de ser agricultores, son también sirvientes, jornaleros y artesanos, entre una diversidad de oficios propios de la sociedad rural y comarcal de la época. En realidad fuera de la condición como productor agrícola, los pobladores de Fredonia se dedican también a la servidumbre y a la administración doméstica, en un medio donde también se evidencia un grupo selecto de hacendados.
El naciente casco urbano también refleja cierta diversidad entre una clase pudiente, otra media, y una mayoría en condiciones de inferioridad. Sin embargo, el auge mismo de la colonización, permitió la explotación de salinas y de oro en pequeña escala, en el agro, la caña, el plátano y el maíz se destacan, además, de su ya mencionada riqueza ganadera. Pero hay algo muy importante: el potencial humano.
Hasta aquí un cuadro socio-demográfico y económico de una población que a finales del siglo XIX se convierte en una de las principales productoras de café en el ámbito departamental y nacional. Sin el proceso previo en términos de posibilidades de explotación agro-industrial, minera y por el propio dinamismo población, así como por su naciente potencial económico difícilmente se hubiera apostado por la inversión en la industria cafetera. Problemática sobre la cual también se han realizado pocos estudios de caso en el contexto del suroeste antioqueño.
* Artículo recibido el 4 de mayo de 2010 y aprobado el 2 de junio de 2010. Artículo de investigación científica derivado del proyecto de investigación "El proceso colonizador y la conformación socio-cultural y laboral en el Suroeste antioqueño. La especialización agrícola-comercial y las dinámicas de poblamiento", dirigido por Renzo Ramírez Bacca. El proyecto fue financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; contó con la participación de Nury Paola García y Marleny Arcila en la primera fase del trabajo de campo para el rastreo y sistematización de información, además del apoyo de Jason Betancourt, auxiliar de investigación y Luz Eugenia Pimienta, quien en calidad de candidata a doctorado en historia participó durante todo el proceso investigativo. Del proyecto se ha derivado el trabajo de grado "Historia Demográfica de Fredonia, 1830-1880" optativo al título de historiadora, propuesto por Sandy Bibiana González Toro.
1 Hermes Tovar Pinzón señaló este vacío historiográfico en los años setenta. Menciona las limitaciones de algunos trabajos realizados por Juan Friede, Germán Colmenares y Darío Fajardo interesados en tratar la población indígena durante el periodo colonial. Además de señalar los problemas presentados por distintos tipos de fuentes en la construcción demográfica colombiana. En realidad su crítica apunta más a las distintas posibilidades y limitaciones en la construcción de una demográfica histórica colonial en la Nueva Granada. Tovar Pinzón, Hermes, "Estado actual de la demografía histórica en Colombia", Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura, (5), 1970, pp. 65-84, http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/revanuario/ancolh5/articul/art3/art3a.pdf, (consultada el 19 de abril de 2010).
2 Colombia, Consejo de Estado, Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, Bogotá, Imprenta Nacional, 1925-1980, vols. 2, 3, 9, 10.
3 Brew, Roger, El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2000, pp. 15-16.
4 Tovar Pinzón, Hermes, Que nos tengan en Cuenta. Colonos, empresarios y aldeas, Colombia, 1800-1900, Bogotá, Tercer Mundo Editores, Colcultura, 1995, p. 25.
5 Cf. "Discurso de Manuel Uribe Ángel al conde Fernando de Lesseps, empresario de la canalización del Istmo de Panamá", Rejistro Oficial, (318), Medellín, 29 de marzo de 1880, pp. 821-822.
6 Restrepo, José Manuel, "Ensayo sobre geografía", De Caldas, Francisco José, Semanario del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942, pp. 253-254; Gosselman, Carl August, Viaje por Colombia, 1825-1826, Bogotá, Banco de la República, 1981, pp. 238-239.
7 Archivo Histórico de Antioquia (AHA), República, Censos, Tomo 2694, doc. 1, año 1843.
8 Rejistro Oficial, No. 20, Medellín, 20 de agosto de 1877, p. 143. Cf. Vélez Rendón, Juan Carlos, Los pueblos allende del río Cauca: la formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877, Medellín, Universidad de Antioquia, 2002, p. 335.
9 Vélez Rendón, Los pueblos allende del río Cauca: La formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877, Medellín, Universidad de Antioquia, 2002, p. 337.
10 Botero Guerra, Camilo, Ensayo de estadística general del Departamento de Antioquia, Medellín, Imprenta del Departamento, 1888, pp. 116-117.
11 Botero Guerra, Ensayo de estadística general, pp. 116-117.
12 Llano, Teodomiro, Biografía del señor Gabriel Echeverri, Bogotá, Casa Editorial de Medardo Rivas y Cía., 1890, p. 77.
13 Vélez Rendón, Los pueblos allende del río Cauca: La formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877, Medellín, Universidad de Antioquia, 2002, pp. 14-15.
14 AHA, República, Censos CD, tomo 2701, año 1851, doc. 16, f. 434; Berrío, Pedro Justo, Mensaje del Presidente a la Legislatura del Estado Soberano de Antioquia, Medellín, Imprenta del Estado, 1871.
15 Cadavid Misas, Roberto, Historia de Antioquia, Medellín, Dirección de Cultura de Antioquia, 1996, http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_780012661.pdf (consultada el 15 de abril de 2010).
16 Uribe Ángel, Manuel, Compendio de geografía del departamento de Antioquia en la República de Colombia, Medellín, Imprenta Republicana, 1887, p. 69. Cf. Olier Restrepo, Luis Felipe y Luz Estela Correa Castaño, Caracterización de la estructura económica del municipio de Fredonia. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Ciencias Económicas, 1992, p. 7, Tesis optativa al título de economista agrícola.
17 Cf. Olier y Correa, Luz Estela, Caracterización de la estructura económica, p. 8.
18 Llano, Teodoro, Biografía del Señor Gabriel Echeverri, en http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_2096607250.pdf, (consultada el 19 de abril de 2010).
19 Brew, Roger, El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920, p. 175.
20 Uribe Ángel, Manuel, Compendio de geografía del departamento de Antioquia en la República de Colombia, p. 69.
21 Gaviria Toro, José, Monografía de Caldas y Fredonia, Medellín, Imprenta Idea, 1923, p. 2.
22 Gaviria Toro, Monografía de Caldas y Fredonia, p. 2.
23 Uribe Ángel, Manuel, Geografía General del Estado de Antioquia en Colombia, Medellín, Autores Antioqueños, 1985, p. 391.
24 Colombia, "Constitución política de la República de Colombia de 1830", en http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2212/7.pdf (consultada el 15 de abril de 2010).
25 AHA, República, Censos, tomo 2693, doc. 7, f. 267 r.
27 AHA, Censos CD, tomo 2692, doc. 17, año 1843, ff. 518-519.
28 AHA, Censos CD, tomo 2692, doc. 9, año 1844, ff. 353-354.
29 AHA, Censos CD, tomo 2692, doc. 9, año 1844, ff. 353-354.
30 AHA, República, Censos, tomo 2693, doc. 7.
31 AHA, República, Censos, tomo 2692, doc. 12, año 1844, f. 413.
32 AHA, República, Censos, tomo 2694, doc., 1.
33 AHA, República, Censos, tomo 2696, doc. 4, año 1846.
34 AHA, República, Censos, tomo 2696, doc. 4, año 1846.
35 AHA, República, Censos, tomo 2696, doc. 4, año 1846.
36 AHA, República, Censos, tomo 2696, doc. 4, año 1846.
37 AHA, República, Censos CD, tomo 2692, doc. 14, año 1844, ff. 458, 464.
38 AHA, República, Censos CD, tomo 2692, doc. 7, año 1844, f. 458.
39 AHA, República, Censos CD, tomo 2692, doc. 10, año 1844, f. 390.
40 AHA, República, Censos CD, tomo 2701, año 1851, doc. 16, f. 434.
41 AHA, República, Censos CD, tomo 2701, año 1851, doc. 16, f. 434.
42 Piedrahita Londoño, María Isabel, Hogares Antioqueños 1851, Medellín, Fondo Editorial Comfenalco, Universidad de Antioquia, 2003, p. 130.
43 AHA, República, Censos CD, tomo 2704, doc. 10, año 1852, f. 223.
44 AHA, República, Censos CD, tomo 2704, doc. 10, año 1852, f. 223.
45 AHA, República. Censos CD, tomo 2700, doc. 12. año 1851.
46 AHA, República, Censos CD, tomo 2704, doc. 10, año 1852, f. 224.
47 AHA, República, Censos CD, tomo 2704, doc. 10, año 1852, f. 224.
48 AHA, República, Censos CD, tomo 2704, doc. 10, año 1852, f. 224.
Renzo Ramírez Bacca*
Sandy Bibiana González Toro**
* Historiador, MA y Ph D en Historia de la Universidad de Goteborg (Suecia). Profesor Titular adscrito al Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Director del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Dirección de contacto: [email protected]
** Historiadora de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Dirección de contacto: [email protected]
5- Renzo Ramírez Bacca
Historiador y Magíster en Historia de la Universidad Estatal de Voronezh, Rusia, Doctor en Historia de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Es Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la misma universidad (2010-2012). Presidente de la Asociación Colombiana de Historia Local y Regional, y Editor de la Revista Historelo de dicha Asociación. Miembro del Grupo de investigación "Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura", Categoría B - Colciencias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, sobre temas de historiografía e historia económica y social, con énfasis en estudios agrarios comparados. Entre los libros destacan Historia laboral de una hacienda cafetera. La Aurora, 1882-1982 (2008); Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX (2004); Travesías históricas y relatos interdisciplinarios, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín (2010), coeditado con Yobenj Aucardo Chicangana y Susana Inés González, y Miradas de contraste. Estudios comparados sobre Colombia y México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí - Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, coeditado con Alexander Betancourt Mendieta (2009), e Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín (2010).
Sandy Bibiana González Toro
Historiadora de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura, Categoría B - Colciencias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Ha publicado artículos sobre la historia de Fredonia un municipio del departamento de Antioquia.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin Jan-Jun 2010