Sonidos que cuentan. La ambientación sonora en el audiovisual Autora: Teresa Piñeiro-Otero Editorial: Editorial UOC, Barcelona, (2019) ISBN 978-84-9180-614-1. 139 páginas.
Una visión global del sonido en los audiovisuales
En una cultura audiovisual que tiende a dirigir su mirada hacia la imagen, el sonido sigue siendo, a ojos de muchos, un gran desconocido, pese a todo su poder comunicativo. Partiendo de esta premisa, la Doctora Teresa Piñeiro-Otero, especialista en comunicación radiofónica y sonora, nos aporta un rayo de luz, breve pero preciso, que ilumina el enigmático mundo de los sonidos en los audiovisuales. En poco más de 130 páginas, la autora consigue sintetizar las principales teorías sobre la música y el sonido en el género audiovisual, de manera clara y amena. Esta visión global, en forma de manual, se presenta como una herramienta valiosa para todo aquel que quiera descubrir la dimensión sonora de los audiovisuales, ya sea como aficionado, estudiante o profesional.
Estructurado como si se tratara de un compendio de artículos, Sonidos que cuentan se desarrolla a lo largo de 7 capítulos, cada uno con su propia bibliografía, de manera a poder abordar los distintos usos del sonido en los audiovisuales. De este modo, todo y que el libro presenta una lectura ágil que permite explorarlo de inicio a final en pocas horas, este también resulta idóneo para ser consultado por partes, en función de nuestras inquietudes de cada momento.
Sus apartados abordan el hecho sonoro desde su perspectiva más general y subjetiva, repasando conceptos clásicos en el argot como audiovisión, actitudes de escucha o paisajes sonoros, hasta sus elementos más concretos, como el wildtrack, la reverberación o el leitmotiv. Así, la autora consigue introducirnos progresivamente en la obra de los principales teóricos del audiovisual internacionales y nacionales, como Chion, Schaeffer, Rodríguez Bravo, Nieto o Payri, entre tantos otros, y unificar un cúmulo de criterios, a menudo dispares, que de otro modo podrían crear confusión en el lector.
Si bien, en ocasiones, los numerosos listados y categorizaciones que encontramos en el escrito pueden ralentizar la lectura, cabe destacar la claridad con la que se exponen los diferentes conceptos. También es de agradecer el uso recurrente de ejemplos cinematográficos, tablas, figuras y anécdotas que ilustran un contenido frecuentemente abstracto y que podría resultar excesivamente técnico para el lector aficionado. De esta manera, Piñeiro-Otero consigue volver asequibles nociones de posproducción de audio, composición musical o percepción psicoacústica, por ejemplo. Otro aspecto remarcable es la actualidad de las referencias, tanto audiovisuales como tecnológicas, que vuelven el escrito cercano a las jóvenes generaciones y garantizan su durabilidad.
En definitiva, nos encontramos frente a una obra concisa, actual y necesaria que, desde diferentes perspectivas, contribuye a la visibilidad del hecho sonoro en los audiovisuales. Su acercamiento ágil la convierte en un recurso provechoso para el estudio académico, pero sus destinatarios bien pueden pertenecer a otros entornos; al fin y al cabo, los audiovisuales forman parte del día a día de cualquier persona. Conocer los usos y funciones del sonido en nuestro ecosistema mediático, así como su potencial expresivo y narrativo, a menudo oculto, contribuirá a volvernos más lúcidos y libres.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Sonidos que cuentan. La ambientación sonora en el audiovisual Autora: Teresa Piñeiro-Otero Editorial: Editorial UOC, Barcelona, (2019) ISBN 978-84-9180-614-1. 139 páginas.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad de Barcelona