Content area
Full Text
Smith, Paul Julian. Spanish Screen Fiction: Between Cinema and Television. Liverpool: Liverpool UP, 2009. 200 pp.
Paul Julian Smith articula claramente en su introducción la hipótesis con la que trabaja: que el sector audiovisual español es un ejemplo excelente del proceso de convergencia de medios (cine y televisión, si no Internet) identificado por el Financial Times de Londres en un reportaje de junio de 2005. Para demostrar esta hipótesis inicial, el autor estudia catorce series de televisión - centrándose generalmente en el análisis textual de un episodio - y unas siete cintas cinematográficas.
El libro está dividido en ocho capítulos, los cuales se organizan a veces en torno a un tema y otras en torno a un género o subgénero. Los dos primeros, "City Girls" I y II, exploran obras cuyas protagonistas viven solas o con otras mujeres en un espacio urbano que suele ser liberador. "City Girls I" es uno de los mejores ejemplos de esa tensión entre los dos medios audiovisuales que le da título al libro. El análisis comparativo de técnicas y estrategias concretas en Mujeres al borde de un ataque de nervios y en la serie para TVE Mujeres, producida por la compañía de Almodovar El Deseo, establece que algunas de las diferencias fundamentales entre ellas - primacía de la poética visual en la primera y del sonido en la segunda - se relacionan precisamente con la especificidad de cada medio. "City Girls II", por su parte, trata la genealogía en televisión de lo que el autor llama "the city girls genre" (60). Las tres series que aquí se exploran son la pionera Chicas en L· ciudad, La mujer de tu vida (TVE 1, 1990, 1994) y Con dos tacones (TVE 1, 2006). Mediante el análisis del guión de la primera, un capítulo específico de la segunda y otro de la tercera (La mujer duende y El amor en tiempos de...