Resumen
Trainspotting (1996) es una película Inglesa dirigida por Danny Boyle, basada en la novela homónima escrita por el escocés Irvine Welsh. La trama gira en torno a Mark Renton, un joven adicto a la heroína con una clara conducta antisocial que se enfrenta a vida y a la toma de decisiones que ésta conlleva. Rodeado por un mundo de drogas y adicciones, el protagonista interactúa con un grupo de amigos, también adictos, donde crean una micro sociedad en la que su único objetivo es consumir. Finalmente Renton, tras formar parte de una comunidad terapéutica y lograr dejar las drogas, consigue trabajo como como agente inmobiliario en Londres, siendo finalmente el único miembro del grupo que consigue escapar del destino autodestructivo que parece esperar a sus ex compañeros.
Palabras clave: drogodependencia, heroína, drogas, rehabilitación psicosocial.
Summary
Trainspotting (1996) is an English film directed by Danny Boyle, based on the homonymous novel written by the Scot Irvine Welsh. The plot revolves around Mark Renton, a young heroin addict with a clear antisocial behavior that faces life and the decision making that entails. Surrounded by a world of drugs and addictions, the protagonist interacts with a group of friends, also addicts, where they create a micro-society in which their only objective is to consume. Finally Renton, after being part of a therapeutic community and getting to quit drugs, gets a job as a real estate agent in London, finally being the only member of the group that manages to escape the self-destructive fate that seems to await his former companions.
Keywords: Drug addiction, Heroin, Drugs, Psychosocial rehabilitation.
Ficha técnica
Título: Trainspotting.
Título original: Trainspotting.
País: Reino Unido.
Año: 1996.
Director: Danny Boyle.
Música: varios.
Fotografía: BrianTufano.
Montaje: Masahiro Hirakubo.
Guión: John Hodge sobre la novela homónima de Irvine Welsh.
Intérpretes: Ewan McGregor (Mark Renton), Robert Carlyle (Francis Begbie), Jonny Lee Miller (Sick Boy), Ewen Bremner (Spud), Kelly MacDonald (Diane), Kevin McKidd (Tommy), Irvine Welsh (Mikey Forrester), Peter Mullan (Swanney), James Cosmo (Sr. Renton), Eileen pNicholas (Sra. Renton), Susan Vidler (Allison),...
Color: color.
Duración: 90 minutos.
Género: drama, película de culto.
Sinopsis: "Mark Renton, un joven escocés de Edimburgo, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop" (FilmAffinity).
Productoras: Channel Four Films, Figment Films, The Noel Gay Motion Picture Company.
Premios: Premios BAFTA: Mejor guión adaptado. Nominada a mejor film británico (1995); Oscar al mejor guión adaptado; Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo Mejor película drama; Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera (1996).
Enlaces:
https://www.filmaffinity.com/es/film959573.html
http://www.imdb.com/title/tt0117951/7ref =nv sr 2
Trailer en español
Introducción
El uso del cine como herramienta en la Educación para la Salud tiene por objeto tratar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad desde una perspectiva diferente, promoviendo una visión crítica y la responsabilidad personal1.
El presente trabajo tiene como objetivo abordar las consecuencias que tiene el consumo de drogas sobre la salud de los jóvenes y sus relaciones con los demás. Para ello, se realizará el análisis de la película Trainspotting (1996), de Danny Boyle.
Trainspotting está basada en la novela homónima escrita por el autor escocés Irvine Welsh en 1993. El productor, Andrew Macdonald, que leyó el libro en un viaje de avión, decidió convertirla en película. En 1994 el director Danny Boyle y el escritor John Hodge se unieron a la producción. El objetivo de Hodge en la película era producir un guión que transmitiese el espíritu y el contenido del libro. Danny Boyle tenía claro que no quería hacer una película para la audiencia de la casa de arte; quería hacer una película que todo el mundo viera.
La trama gira en torno a Mark Renton, un joven adicto a la heroína con una clara conducta antisocial que se enfrenta a vida y a la toma de decisiones que ésta conlleva. Rodeado por un mundo de drogas y adicciones, el protagonista interactúa con un grupo de amigos, también adictos, donde crean una micro-sociedad en la que su único objetivo es consumir. Finalmente Renton, tras formar parte de una comunidad terapéutica y lograr dejar las drogas, consigue trabajo como como agente inmobiliario en Londres, siendo finalmente el único miembro del grupo que consigue escapar del destino autodestructivo que parece esperar a sus ex compañeros.
Cabe destacar que el autor del libro, Irvine Welsh, aparece en la película interpretando a Mikey Forrester, un punk que vive en una habitación provista con un solo colchón (Foto 1).
Trainspotting es una palabra inglesa sin traducción al español que hace referencia a la observación ociosa de trenes. En el argot escocés, se usa para aludir a la vena en la que se inyecta la heroína.
Relación de la película con el tema y el campo de la salud
La película trata el tema de las adicciones, es especial, muestra el consumo de la heroína por vía endovenosa.
La heroína es una droga extremadamente adictiva. Es un producto semisintético derivado de la morfina, que se extrae de la bellota de la adormidera asiática. No se utiliza con fines médicos, por lo que sólo se encuentra en el mercado ilegal. Existen dos tipos de heroína: la heroína blanca de mayor pureza, y la heroína marrón, de pureza menor y mayor toxicidad, que es la que consumen principalmente los protagonistas en la película2-3.
Produce dos tipos de efectos:
Por un lado, los efectos inmediatos tras la administración, con sensación de placer muy intenso y posterior estado de sedación, euforia y ausencia de malestar psíquico. Su duración aproximada es de 2 a 3 horas y su desaparición progresiva. A nivel físico produce xerostomía, miosis, estreñimiento y bradipnea. Dosis elevadas pueden producir la muerte por depresión respiratoria3.
Por otro lado, los efectos a largo plazo dependerán de la cantidad consumida, vía de administración, aspectos higiénico-sanitarios relacionados con la alimentación, el estilo de vida, etc. En general, los efectos a largo plazo, una vez desarrollada la tolerancia y dependencia a la sustancia son: anorexia, estreñimiento, anemia, apatía, depresión, trastornos de atención, memoria e insomnio, trastornos en la menstruación y ovulación, y aumento del riesgo de aborto, parto prematuro y alteraciones en el recién nacido3.
Entre las formas de consumo encontramos la vía parenteral (especialmente la vía intravenosa), aunque actualmente y como consecuencia del VIH y otras enfermedades transmisibles3, esta vía está siendo desplazada por el consumo esnifado y fumado3'4.
Durante la película se observa que el uso de jeringuillas no se realiza en unas condiciones higiénicas correctas lo que aumenta el riesgo de transmisión del VIH y otras enfermedades transmisibles. Además el lugar donde se produce el consumo no es favorable, ya que se realiza en el suelo de una vivienda donde prima la suciedad y el desorden (Foto 2).
El abuso de las drogas causa adicción, que se caracteriza por el consumo compulsivo de las mismas. El cese en el consumo produce abstinencia, conjunto de molestias que pueden durar días y que es una de las principales causas de recaída5.
La adicción a la heroína es considerada una enfermedad crónica y ambivalente, que cursa con periodos de exacerbación y remisión de los síntomas. Los consumidores de heroína intravenosa muestran una elevada comorbilidad psiquiátrica, lo que se englobaría en el término de la patología dual, así como comorbilidad con otras enfermedades transmisibles4-5'6.
El consumo de heroína en España es relativamente bajo. Se estima que el 0,6% ha probado la heroína alguna vez en la vida y el 0,1% en el último año y en el último mes. El perfil de consumo es el de un hombre mayor de 35 años. Presenta una elevada tasa de mortalidad además de las consecuencias sociales y familiares4'5.
Haciendo referencia a la capacidad adictógena de la heroína, en una escala de valoración de 0 a 4, se muestran los siguientes resultados3:
Dependencia Psicosocial: 4
Adicción: 4
Tolerancia: 4
En la película se expone claramente la capacidad adictiva que posee la heroína y a pesar de los esfuerzos que el protagonista realiza para intentar desengancharse, se observa como el entorno social es un factor que influye de manera importante, aunque haya amigos consumidores y otros que no consumen heroína, se unen formando un grupo característico.
Podemos identificar claramente que estas amistades no son de verdad, lo único que tienen en común es el abuso y el consumo de la heroína, la delincuencia y el tráfico de drogas, ya que a lo largo de la película se van traicionando entre ellos.
Otros elementos que influyen en el tema
Además de la adicción a la heroína, aparecen más conductas ilegales como el consumo de hachís, robos en establecimientos y a sus propios padres, hurtos, conductas sexuales con menores, violencia y peleas, etc. "Nuestra única respuesta era seguir igual y a la mierda con todo. Acumular miseria tras miseria, apilarla sobre una cucharilla y disolverla con una gota de bilis, después inyectarla sobre una vena apestosa y purulenta y vuelta a empezar. Seguir igual levantarse, salir, robar, putear a la gente. Lanzándonos con anhelo en pos del día en que todo saldría mal, porque no importa cuánto guardes para mañana o cuanto robes, nunca tienes suficiente, no importa la frecuencia con que salgas a atracar o a robar a la gente, siempre tienes que levantarte y volver a hacerlo todo otra vez". Tras esto, y en relación a la detención de Renton y Spud tras cometer varios delitos, el juez concluye con las siguientes palabras: "La adicción a la heroína podrá explicar sus actos, pero no los justifica".
Visión del mundo
Durante el transcurso de la película, el protagonista, Mark Renton, se enfrenta a la vida y a la toma de decisiones que ésta conlleva. Posee una motivación propia que va variando en el transcurso de la misma. Así, mientras en un primer lugar su única motivación es la de obtener la heroína necesaria para saciar su adicción, "Elige la vida [...] ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?"; posteriormente y tras superar su adicción, entra en un punto de inflexión en el que la ambición por el dinero supera a todo lo demás, y estafar a sus supuestos amigos para convertirse en una persona de bien se convierte en su principal motivación, "Me lo he justificado a mí mismo de todas las maneras. Que no era para tanto, solo una pequeña traición, o que nuestras vidas habían ido por caminos cada vez más distintos, ese tipo de cosas. Pero afrontémoslo, le di el palo a mis supuestos colegas. A mí Bergbie me importaba una mierda, y Sick Boy, él me habría hecho lo mismo si se le hubiese ocurrido primero, y Spud, bueno, vale, lo sentí por Spud, él nunca le hizo daño a nadie. Entonces, ¿por qué lo hice?. Podría ofreceros un millón de respuestas, todas falsas. Lo cierto es que soy una mala persona, pero eso va a cambiar, yo voy a cambiar. Es la última vez que hago algo así. Ahora voy a reformarme y dejar esto atrás, ir por el buen camino y elegir la vida. Estoy deseándolo, voy a ser igual que vosotros".
Factores ambientales y socioculturales
Como ya se ha mencionado con anterioridad, la trama gira en torno a las adicciones y al consumo de drogas, especialmente heroína. Se observa una clara presión de grupo, que se hace evidente tras los múltiples intentos fallidos de desengancharse y cómo vuelven a recaer una y otra vez.
La película se basa en un grupo de jóvenes heroinómanos de clase media que viven en la ciudad de Edimburgo. Muestra sin tapujos la situación del tema de la drogadicción, durante la década de 1980.
Más allá de la adicción a las drogas, la película se esforzó por mostrar el cruce entre la pobreza y la miseria frente a la riqueza cultural de Edimburgo.
Distinguimos una subcultura relacionada con las adicciones, en la que están inmersos los protagonistas y que se caracteriza un conjunto distintivo de creencias y comportamientos que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Utilizan terminología específica, un argot que les diferencia del resto.
Aparecen numerosas referencias culturales, tanto lingüísticas como literarias. Prueba de ello es la mención que hacen a la novela "el nombre de la rosa", a actores como Cary Grant o Sean Connery y a músicos como David Bowie o Iggy Pop.
Dilemas éticos
Entre los dilemas éticos que se observan en la película, hemos analizado los siguientes:
El uso de fármacos que los protagonistas consumían libremente y a los que llamaban "drogas legales" por la facilidad de conseguirla mediante compra, robos e intercambios. "Tomábamos morfina, diamorfina, ciclocina, codeína, temazepán, nitrazepan, fenobarbital, amital sódico, dextropropoxifeno, metadona, nalbufina, petidina, pentazocina, buprenorfina, dextromoramida, clometiazol... las calles rebosan drogas que puedes tomar para combatir la infelicidad". Por otra parte, la dependencia que producen estos fármacos en las personas y que no se consideran graves desde el punto de vista de las adicciones, como verbaliza el propio protagonista "Valium, que he obtenido previamente de mi madre, que es también a su modo casero y socialmente aceptable, una drogadicta".
A medida que avanza la película y Tommy quiere probar la heroína pero Renton le dice que no lo haga, finalmente Tommy le recuerda la frase que dijo comparando el efecto de la droga con "el mejor orgasmo que hayas tenido". Argumento que Renton considera irrefutable.
Tras varios intentos fallidos de desengancharse de la heroína, los padres de Renton deciden encerrarlo bajo llave en una habitación provista únicamente de una cama, en la que pasará su síndrome de abstinencia, sufriendo ansiedad, alucinaciones visuales y auditivas, sudores fríos, temblores, etc. sin ningún tipo de control médico. "Aún no tengo el mono, pero está en camino, eso es seguro... de momento estoy en el limbo yonqui. Demasiado enfermo para dormir, demasiado cansado para mantenerme despierto... pero el mono está en camino. Sudor, escalofríos, nauseas, dolor y ansia... un estado de necesidad como nunca antes he conocido se apoderará de mi... está en camino...".
Otro tema de controversia se produce cuando Renton, tras salir a una discoteca se acuesta con Diane, y a la mañana siguiente se da cuenta de que es menor de edad. Él intenta poner fin a la relación pero ella le amenaza con contarlo a la policía si deja de verla.
La escena en la que el "camello", al que llamaban madre superiora, tras venderle heroína a Renton y éste quedarse inconsciente por la sobredosis, lo abandona en un taxi que lo deja tirado en la puerta del hospital. Sin duda lo único que mueve al camello es el beneficio económico que obtiene por la venta de droga, nada más.
Tras un tiempo, Renton y Diane vuelven a salir a una discoteca, en la que ven cómo han cambiado las relaciones entre las personas, y haciendo una clara referencia hacia la homosexualidad expone: "Diane tenía razón, el mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando. Incluso los hombres y las mujeres están cambiando. Dentro de mil años ya no habrá tíos ni tías, sólo gilipollas."
Al final de la película, Renton deja tirado a sus supuestos amigos y se va con el dinero. "A míBegbie me importaba una mierda, y Sick Boy, él me habría hecho lo mismo si se le hubiese ocurrido primero, y Spud, bueno, vale, lo sentí por Spud, él nunca le hizo daño a nadie".
Mecanismos de poder
Identificamos como el consumo de heroína es uno de los mecanismos más importantes de poder y para ello buscan por todos los medios su consumo. Esto les lleva a cometer numerosos delitos y a ser juzgados; todo ello para conseguir una dosis aunque sea mínima.
Además podemos ver como el dinero se convierte en otro mecanismo importante de poder, ya que la adicción les lleva a traficar para sacar algo de dinero y así poder costear su propio consumo.
Discusión y conclusiones
Trainspotting, que refleja el retrato de la vida de un heroinómano y sus consecuencias, tiene un claro mensaje en contra de las drogas. La película toma partido y se implica en el tema de las adicciones. Muestra de ello está en la crudeza de sus imágenes, donde vemos a los protagonistas preparándose las dosis e inyectándoselas en sus venas, sumergiéndose cada vez más en la miseria del mundo de la drogadicción. Asimismo, y como ya hemos mencionado anteriormente, expone los dos caminos q escoge el protagonista tanto al inicio como al final del largometraje. Al comienzo muestra cómo elige el camino del consumo y las consecuencias que ello conlleva, y tal y como hace alusión a la frase inicial de la película "VO> elijo no elegir la vida. Yo elijo algo más. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tiene heroína?". En la segunda parte y tras un punto de inflexión, su vida da un giro inesperado y finalmente deja la heroína y "elige la vida".
Al visualizar el cine desde otra perspectiva, en este caso relacionando cine y salud, se aprende a analizar con detenimiento aspectos de la película que anteriormente pasábamos por alto, como la influencia que puede llegar a tener sobre la conducta de los jóvenes o las repercusiones en torno al consumo de drogas.
Se observa una clara violación de los derechos humanos durante la película. Ejemplo de ello cuando el bebé muere por omisión de los padres responsables a su cargo ya que se olvidan de sus cuidados básicos y lo anteponen al consumo de heroína. Por otro lado, observamos la violencia física y psicológica desarrollada por el personaje de Begbie, quien además no muestra respeto alguno hacia los demás.
En líneas generales, todos los protagonistas son víctimas directa o indirectamente de la heroína; una de las principales víctimas de la película es el pequeño Dawn, hijo de Allison, de tan solo unos meses de edad, que fallece por la desatención que padece en aquella casa. Lo englobaríamos en un tipo de maltrato infantil, en este caso por omisión. Asimismo, tras el robo efectuado por Renton y Spud, ambos son juzgados, pero solo Spud entra en prisión ya que a Renton, al formar parte de una comunidad terapéutica, le retiran la condena y le dejan en libertad bajo fianza. La madre de Spud aparece en medio de la celebración de la libertad de Renton con sus amigos, a la que uno de ellos responsabiliza de su ingreso en prisión poniendo en duda la educación recibida por su parte.
Trainspotting fue una de las primeras películas en mostrar sin tapujos el tema de la drogadicción y los problemas que los jóvenes del Reino Unidos vivían, convirtiéndose en una película de culto. Tras el estreno, las fronteras del cine parecieron menos estrictas, más libres para que los directores crearan películas referentes a la drogadicción de los jóvenes. Largometrajes como Enter the void, Spun, Candy o Requiem for a dream comenzaron a rodarse, adquiriendo más importancia en taquilla. Además muestra la epidemia que supuso la heroína en un periodo histórico importante que dio forma a lo que hoy es la red de asistencia a drogodependencias.
Este tipo de películas son una buena herramienta para sensibilizar a la población sobre el consumo de drogas y en especial a los jóvenes que hoy en día muestran un consumo inconsciente. Muestra la cruda realidad que existe tras el consumo y sus consecuencias; conductas ilegales, agresiones y muertes son algunas de ellas. Por otro lado, puede parecer que si no se visualiza de forma correcta, desde la perspectiva de la Educación para la Salud, pueda llegar a conseguir el efecto contrario, ya que por ejemplo compara el subidón de la heroína "con el mejor orgasmo", y que pueda incitar a los jóvenes a probarlo. "Piensa en el mejor orgasmo que hayas tenido, multiplícalo por mil y ni siquiera andarás cerca". No obstante, consideramos que la crudeza de las imágenes sobre las consecuencias del consumo, tal y como se reflejan en la película, crean consciencia en los jóvenes frente a ello.
Autora para correspondencia: Lidia Sanz Pérez. Correo electrónico: [email protected]
Recibido el 12 de septiembre de 2017; aceptado el 29 de septiembre de 2017.
Como citar este artículo: Sanz-Pérez L, Barlés-Sauras A, Salillas-Guillén R, Peralta-Campo M, Peralta-Nueno C, Pla-Martínez MR. Trainspotting (1996): el problema de las adicciones en los jóvenes. Rev Med Cine [Internet] 2018;14(3): 159-164.
Las autoras declaran que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.
a. VIH, VHC y VHB (HBcAc+): HBcAc: anticuerpos anti-core del virus de la hepatitis B; VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana4.
Referencias
1. Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón. Cine y Salud [Internet]. [citado 2 de septiembre de 2017].
2. Proyecto Hombre. Heroína y otros opiáceos [Internet]. 2017 [citado 2 de septiembre de 2017].
3. CAT Barcelona. Problemas Psíquicos y Adicciones. ¿Qué es la heroina y qué efectos produce? [Internet]. 2008 [citado 2 de septiembre de 2017].
4. Rubio M, Fuster D, Tor J. Características de los pacientes adictos a la heroína admitidos en un programa de tratamiento con metadona. Med Clin (Barc). 2014;142(2):53-8.
5. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2015-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI); 2016.
6. Sanz Pérez L, Arrazola Alberdi O, Barlés Sauras A, Bosque Gracia B, Portilla Sauras C, Redol Labarta M. Caso clínico: Incumplimiento de un paciente con Patología Dual en una Unidad de Media Estancia de Salud Mental. Revista Adicción y Ciencia. 2016;4(3):1-21.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under NOCC (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Trainspotting (1996) es una película Inglesa dirigida por Danny Boyle, basada en la novela homónima escrita por el escocés Irvine Welsh. La trama gira en torno a Mark Renton, un joven adicto a la heroína con una clara conducta antisocial que se enfrenta a vida y a la toma de decisiones que ésta conlleva. Rodeado por un mundo de drogas y adicciones, el protagonista interactúa con un grupo de amigos, también adictos, donde crean una micro sociedad en la que su único objetivo es consumir. Finalmente Renton, tras formar parte de una comunidad terapéutica y lograr dejar las drogas, consigue trabajo como como agente inmobiliario en Londres, siendo finalmente el único miembro del grupo que consigue escapar del destino autodestructivo que parece esperar a sus ex compañeros.