- Ugly Stories of the Peruvian Agrarian Reform, por Enrique Mayer. Duke University Press, Durham, 2009; edición en español: Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2009.
En los últimos años, el tema de la reforma agraria ha vuelto con fuerza al ámbito de la reflexión académica. Después de una larga noche en la que parecía un asunto del pasado, las contradicciones y disfunciones derivadas de un cuarto de siglo de políticas neoliberales han vuelto a poner en el candelero la necesidad de repensar, adaptada a las necesidades y al contexto del siglo XXI, la naturaleza de una nueva vía reformista en no pocos escenarios latinoamericanos. En ese proceso de reflexión cobra una especial relevancia el análisis de lo que significaron las reformas agrarias 'históricas', aquellas que vieron la luz durante las décadas del desarrollismo cepalino, y que tuvieron en el Perú de la dictadura de Velasco Alvarado uno de sus exponentes más genuinos.
El libro de Enrique Mayer constituye en esta línea una contribución muy peculiar. En primer lugar porque, tratando uno de los procesos más radicales en lo que se refiere al volumen total de hectáreas afectadas - la reforma agraria velasquista liquidó el viejo régimen de hacienda en el Perú y, con él, desplazó para siempre de la cúspide de la sociedad rural tanto a los prósperos terratenientes costeños como a los hacendados serranos -, propone una lectura renovada de las razones que sellaron sus limitaciones y que terminaron por hacerla inviable. Es verdad que los resultados productivos de la reforma no fueron los esperados, y que sus críticas fueron tenaces desde todo el espectro del panorama ideológico del momento: tildada de socializante desde la derecha recalcitrante, fue demonizada como quinta columna del capitalismo de Estado por los partidos de izquierda. A lo largo de su trabajo, Mayer muestra que la gran contradicción de la reforma fue su incomprensión de la lógica profunda y de las expectativas de los campesinos a quien presuntamente tenía que beneficiar. Como ilustra la experiencia de las cooperativas establecidas sobre las haciendas expropiadas en la sierra, fueron los propios campesinos quienes, a través de la toma sistemática de las tierras cooperativizadas por decreto, liquidaron el proyecto velasquista: los comuneros andinos querían la tierra, la misma tierra que en muchas ocasiones les habían arrebatado las haciendas, y no se terminaron de sentir nunca partícipes de un proyecto de reforma elaborado por los tecnócratas del régimen para los campesinos pero sin contar en realidad con ellos. En el caso de las florecientes plantaciones de la costa, muchas de ellas verdaderos enclaves de eficiencia capitalista, fue la política de subordinación de los intereses del sector agrario a los de la industrialización nacional - traducida en una política de precios irracional -, amén de la burocratización de las medidas crediticias vehiculadas para ayudar al naciente mundo cooperativo, quienes situaron a muchas de esas empresas colectivas al borde del colapso. Tras la caída de Velasco en 1975, la reforma agraria irá entrando poco a poco en un impasse que se acabará tornando en acoso y derribo de la mano de los gobiernos de Belaúnde, García y Fujimori. La violencia política desatada por Sendero Luminoso también contribuyó lo suyo a liquidar lo que de las antiguas SAIS (Sociedades Agrarias de Interés Social) quedaba.
Pero la originalidad del trabajo de Mayer viene sobre todo de su enfoque a la hora de abordar el tema. Estudios sobre la reforma agraria peruana hay muchos, pero ninguno como éste. El autor se propone, de manera exitosa, acercarnos a una suerte de recuperación de la memoria del proceso reformista. Se trata de un trabajo de lenta maceración - entre 12 y 14 años desde que empezó a acopiar testimonios hasta la publicación del libro, simultáneamente en inglés y español - en el que, de manera precisa y sistemática, procede a situar al lector en el escenario que se va a recrear a través de magníficos estados de la cuestión sobre diferentes aspectos de la reforma -su cronología, sus etapas, sus panegiristas, su desarrollo y sus balances - para, después, ceder la palabra a un elenco muy amplio de actores que rememoran sus vivencias, sus sentimientos, sus esperanzas y sus decepciones. A lo largo de las páginas del libro, desfilan líderes campesinos, terratenientes expropiados, exfuncionarios, dirigentes sindicales o simples comuneros de a pie para hablar de las expropiaciones de las haciendas, del sentido del modelo cooperativo, de la frustración de las gentes cuando los experimentos se alejaron de sus expectativas y de los esfuerzos realizados por los campesinos-comuneros-socios cooperativos para arrebatar y distribuirse las tierras de las flamantes SAIS. En el relato de los ejemplos que aborda Mayer descubrimos que cada hacienda, cada comuna, cada ingenio y cada cooperativa es un mundo en sí mismo, y que es la contemplación de cada uno de ellos la que permite poner rostros a la reforma agraria. Las historias que nutren la narración - los 'cuentos feos' como los denomina Mayer - constituyen además el humus de la reflexión implícita que nos propone el libro: el papel de la memoria histórica - en permanente proceso de reinvención - como recurso para visibilizar a quienes paradójicamente acostumbran a estar ausentes de los estudios sociales al uso: 'las personas como seres humanos, sensibles, racionales e irracionales al mismo tiempo, delimitadas por la cultura y buscando otros horizontes simultáneamente; actores comprometidos con un proceso que involucra sus energías, sus emociones, sus pasiones y sus instintos más bajos' (p. 239). Nos encontramos, en suma, ante una lectura apasionante, apasionada y que humaniza con éxito la bibliografía ya disponible sobre un proceso de reforma agraria tan controvertido e ideologizado como el peruano.
Víctor Bretón Solo de Zaldívar, Universidad de Lleida
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright CEDLA - Centre for Latin American Research and Documentation Oct 2010
Abstract
Duke University Press, Durham, 2009; edición en español: En el caso de las florecientes plantaciones de la costa, muchas de ellas verdaderos enclaves de eficiencia capitalista, fue la política de subordinación de los intereses del sector agrario a los de la industrialización nacional - traducida en una política de precios irracional -, amén de la burocratización de las medidas crediticias vehiculadas para ayudar al naciente mundo cooperativo, quienes situaron a muchas de esas empresas colectivas al borde del colapso. Las historias que nutren la narración - los 'cuentos feos' como los denomina Mayer - constituyen además el humus de la reflexión implícita que nos propone el libro: el papel de la memoria histórica - en permanente proceso de reinvención - como recurso para visibilizar a quienes paradójicamente acostumbran a estar ausentes de los estudios sociales al uso: 'las personas como seres humanos, sensibles, racionales e irracionales al mismo tiempo, delimitadas por la cultura y buscando otros horizontes simultáneamente; actores comprometidos con un proceso que involucra sus energías, sus emociones, sus pasiones y sus instintos más bajos' (p. 239).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer