Key-words: Spanish-Romanian translation, history of translation, Romanian language, Spanish-Romanian contrastive studies
Este trabajo se propone realizar un análisis contrastivo de las lenguas española y rumana centrado en los aspectos filológico, traductológico y lingüístico. Como es natural, un trabajo de este tipo tomará en cuenta los hitos de la historia de la formación y desarrollo de la lengua literaria, la relación del rumano con otras lenguas (las avecindadas, las dominantes y las demás lenguas románicas, en particular, con la lengua española, que es la que más interesa en este estudio) dentro del contexto histórico y cultural. No faltan las reflexiones sobre la historia de la traducción en los Países Rumanos (a saber, los factores que promueven el fenómeno de la traducción, las características y tendencias del proceso traductor en general, y del español en particular y las influencias de las traducciones sobre el rumano). Como se podrá comprobar, la traducción del español al rumano está relacionada e incluso fomentada por la enseñanza e investigación filológica hispánica. La segunda parte del artículo se propone esbozar un análisis estadístico de las traducciones del español en los siglos XX y XXI, mientras que la última parte pasa revista a los trabajos de investigación más importantes dedicados al estudio contrastivo del español y rumano.
1. Contexto histórico y cultural
Desde el punto de vista histórico, la traducción al rumano está estrechamente vinculada al nacimiento y desarrollo de la lengua literaria. Dotada de una rica e inédita experiencia de bilingüismo, que ha variado en función de los acontecimientos históricos que se han sucedido, la lengua rumana literaria ha pasado del bilingüismo rumanoeslavo (de los siglos XV-XVI) al bilingüismo rumanogriego (siglos XVII-XVIII) y rumanoalemán (siglo XVIII), para acoger el bilingüismo rumanofrancés del siglo XIX. Cuando mencionamos el bilingüismo y a los bilingües, nos situamos, desde luego, en una perspectiva traductológica y nos referimos a las clases sociales cultas, que entendían y hablaban dos lenguas sin dificultad alguna. No obstante, dadas las circunstancias históricosociales, dichas personas se expresaban más difícilmente en la lengua materna a la hora de designar realidades nuevas, proporcionadas por un determinado tipo de dominación política.
Según afirma Lungu-Badea (2008: 24), a diferencia de las demás lenguas románicas y occidentales, que deseaban emanciparse de bajo la influencia del latín, el rumano - asemejado por los estudiosos a una isla latina dentro de un mar eslavo - recorrió un largo camino inverso para volver a aproximarse a la lengua en que se origina y a los demás idiomas románicos con el fin de demostrar su latinidad. En primer lugar, se publicó la primera gramática rumana - Elementa linguae dacoromanae sive valachicae ("Elementos de la lengua daciorromana o valáquica") de Samuel Micu y Gheorghe Sincai (1780, Viena); posteriormente aparecieron más gramáticas y se crearon revistas en cada principado rumano ( Albina româneasca, Curierul romînesc, Foaia inimei), que tenían por fin normalizar la lengua e imponer una lengua literaria. De forma paralela, a partir de finales del siglo XVIII destacan los esfuerzos relacionados con la traducción dentro del ámbito eclesiástico y monacal, que tenían por propósito ofrecer una educación moral, religiosa, cívica e histórica. Se tradujeron, de este modo, obras religiosas griegas, literatura de inspiración histórica y moral francesa y neogriega, literatura rusa, etc.
Como un paréntesis, cabría mencionar que entre las dos lenguas de cultura y de rito de la Edad Media y del Barroco, a saber, el latín y el eslavo, los Países Rumanos optan por el segundo, como una fuerte reacción anticatólica que nace en el siglo XIV. El eslavo conoce una difusión considerable, siendo el idioma de las primeras traducciones del griego, un vehículo de transmisión de los valores espirituales y culturales y un medio de la comunicación escrita oficial. No obstante, los estudios filológicos indican que la grafía del eslavo fue utilizada también, aun desde muy temprano (segunda mitad del siglo XV), para el rumano: se inicia la tradición de la escritura en rumano con letras cirílicas, fenómeno que dura hasta 1862, cuando se decide acabar con la época de la dominación eslava y renunciar a la grafía cirílica.
Volviendo a la historia de la traducción en los Países Rumanos, si nos ubicamos ya en el siglo XX, Ionescu (2004) ofrece una serie de datos estadísticos que le llevan a afirmar que durante la segunda mitad del siglo XX (los últimos 30 ó 35 años, según afirma en 1980) se tradujo al rumano mucho más y a un nivel cualitativo superior que a lo largo de todas las épocas precedentes1. No obstante, según observa el mismo autor, las historias de la literatura rumana no se habían dedicado mucho a las traducciones, preocupándose más bien por hallar en la producción literaria original la esencia misma de la identidad nacional.
Cabría decir que, además del de Ionescu, se ha intentado realizar algunos otros inventarios de traducciones. Destacan, en este sentido, las Contributiuni la o bibliografie româneasca de Gheorghe Adamescu (Contribuciones a una bibliografía rumana), publicadas en 1928, y los vaciados de prensa de Ioan Lupu, Nestor Camariano y Ovidiu Papadima: Bibliografia analitica a periodicelor românesti 1790-1858 (La Bibliografía analítica de los periódicos rumanos 1790-1858) o Bibliografia relatiilor literaturii române cu literaturile straine în periodice,1859- 1918 (La Bibliografía de las relaciones de la literatura rumana con las literaturas extranjeras en los periódicos, 1859-1918).
Un hito importante en este recorrido histórico lo marca el proyecto de Ion Heliade Radulescu (1802-1872) de realizar, a partir de 1843, una "Biblioteca universal". A pesar de tener serias carencias (no se consiguió traducir ninguna obra de la literatura medieval, y la mayoría de las traducciones, incluidas las realizadas por Heliade, se hacían de manera muy libre), fue un proyecto ambicioso, digno de mencionar por su visión amplia y universalizadora. Muchos de los títulos propuestos por Heliade, pertenecientes sobre todo a la literatura antigua, se consiguieron traducir, lo que demuestra la importancia que les otorgaron los traductores, aunque es cierto que los intelectuales de la época tuvieron que continuar su labor un siglo después.
Con todas las exageraciones en que incurrió Heliade (véanse algunas de las críticas que le dirigieron su coetáneo Mihail Kogalniceanu), el lenguaje literario experimentó un enriquecimiento considerable. Junto con la literatura original que se formaba, de manera mimética, según el modelo europeo occidental de la época, las traducciones efectuadas a lo largo del siglo XIX ayudaron a que el vocabulario de la lengua rumana se fuera modernizando con los préstamos masivos tomados de otras lenguas románicas, sobre todo del francés e italiano, pero también del latino, que constituyeron fuentes elegidas de forma consciente por parte de los hombres de cultura de aquel entonces debido a razones culturales e ideológicas, a saber, la conciencia de un origen común, latino, de los habitantes de los tres principados rumanos: Valaquia, Transilvania y Moldavia. La mayor influencia la ejerció la lengua francesa, dada la multitud de inmigrantes franceses que llegaron a los países rumanos y los numerosos jóvenes rumanos de buena situación económica que se trasladaron a estudiar a París.
Si pasamos al siglo XX, tras examinar la situación del patrimonio de las traducciones en cuanto a los autores traducidos, el número de los títulos traducidos y la frecuencia de aparición de las obras de algún autor, Ionescu (2004) distingue dos períodos importantes - antes y después de 1945 - y formula algunas observaciones generales sobre ambos. Así, según afirma, muchas traducciones realizadas entre 1900 y 1945 son imposibles de datar, ya que no se menciona en ellas la fecha de publicación; en otros casos, no figura el nombre del traductor, lo que hace que el número de las versiones rumanas de una obra se establezca con precisión sólo tras un cotejo de los textos. La ausencia de dichos datos es imputable a las editoriales, que hasta 1945 se caracterizan por un alto nivel de diletantismo (Ionescu 2004: 35). En cuanto al número de las páginas literarias traducidas, si entre 1900 y 1945 se prefieren los volúmenes reducidos (de unas 30 - 120 páginas), que sólo abarcan uno o dos relatos breves o una obra dramática, después de 1945 se prefieren los libros amplios, superiores a 300 páginas, acompañados por prefacios o estudios introductorios, cronologías, notas editoriales, etc.
Antes de 1945, la mayoría de las traducciones de las lenguas menos conocidas se realizaban habitualmente con la intermediación de una traducción francesa. La influencia del francés en los principados rumanos tuvo una importancia similar al papel que desempeñó el alemán en Transilvania y Banat. Y esta intermediación, evidentemente, perjudicó la correcta transmisión del texto original, puesto que propició falta de fidelidad, deslizamientos de sentido, omisiones, interpolaciones, comentarios y atenuaciones estilísticas.
Sobre la forma en que se traducía entre 1780 y 1840, Lungu-Badea (2008: 36) afirma que se tendía a guardar fidelidad al texto fuente: se hacía un gran esfuerzo en reproducir la idea y el sentido, introduciéndose en ocasiones adiciones, locuciones explicativas o paráfrasis. El objetivo principal consistía en reproducir la intención y el pensamiento del autor con extremada coherencia. En la segunda mitad del siglo XIX, en cambio, siempre según la misma investigadora, había muy pocos traductores que no concibieran su papel como el de creadores y transformadores del texto fuente. A todos ellos, en cualquier caso, pese a la diversidad de los métodos y estrategias traductoras, les animaba la meta de construir una herramienta colectiva de comunicación y expresión, es decir, la meta de perfeccionar la lengua literaria según el modelo proporcionado por las lenguas literarias de los pueblos que tenían una cultura más antigua (Lungu-Badea 2008: 37).
Gran parte de los traductores fueron a su vez autores de literatura original. Por esta razón es difícil establecer el momento exacto en que surgió el primer traductor al rumano que se dedicó únicamente a esta profesión. De hecho, Ionescu (2004) postula que en la literatura rumana los poetas son los escritores más activos por excelencia y más preocupados por la traducción de la literatura universal, ya que muchos de ellos vierten, además de poesía, prosa y teatro.
En cuanto a las traducciones del español, en el Repertorio de traductores rumanos del francés, italiano y español en los siglos XVIII y XIX, realizado bajo la coordinación de la profesora Lungu-Badea (2006), están recogidos unos pocos títulos de algunos autores españoles, aunque no se menciona si se trata de traducciones directas o a través del francés. Nos inclinamos por esta segu nda hipótesis, si no en todos los casos, por lo menos en la mayoría, a juzgar por títulos afrancesados como Don Chichote de la Mance sau Cavalerul de Trista Figura. En dicho Repertorio lo que predomina son las traducciones del francés, seguidas de las del italiano. El escaso número de traducciones del español se explica por los limitados contactos culturales existentes en aquel tiempo entre los principados rumanos y la Península Ibérica.
En el siglo XX la situación empieza a cambiar: a pesar de la dictadura comunista, que fomenta casi de forma exclusiva las traducciones del ruso por obvias razones ideológicas y políticas, se constata un número cada vez mayor de traducciones del castellano, acompañado de un vivo y creciente interés por la lengua y la cultura españolas. En la Universidad de Bucarest, durante el curso académico 1927-1928, se imparten los primeros cursos de español, hasta que en 1930 se pasa a crear el primer lectorado de lengua y literatura española, donde van a ejercer su actividad docente varios lectores de origen español. En 1943 el lectorado se convierte en un departamento de lengua y literatura española propiamente dicho.
En 1948, con la reforma de la enseñanza, el español desaparece de los programas de estudios de la Universidad de Bucarest por ser la lengua de un estado gobernado por el fascista Franco. Los profesores de español son despedidos, pero continúan sus actividades docentes como profesores de francés y, de forma clandestina, como formadores de hispanistas.
La preocupación por el estudio de la lengua y literatura españolas rebrota en el curso académico 1956-1957, con la inauguración del curso optativo de español, hasta que en 1957 se inicia el estudio del español como lengua de especialidad A. Ese mismo año se vuelve a crear la sección de lengua y literatura española como parte integrante del Departamento de Filología Románica bajo la dirección del académico Iorgu Iordan, personalidad clave en los estudios hispánicos posbélicos en Rumanía. A lo largo de los años el departamento sigue funcionando bajo diversas denominaciones (Departamento de Lingüística Románica, Italiano, Español y Portugués; Departamento de Lenguas Románicas, Clásicas y Orientales; Departamento de Lingüística Románica, Italiano, Español y Portugués; Departamento de Lingüística Románica, Lenguas y Literaturas Iberorrománicas) hasta hoy, cuando lleva la denominación de Departamento de Lingüística Románica, Lenguas y Literaturas Iberorrománicas e Italiano.
En estas condiciones propicias para la enseñanza de la lengua, literatura y civilización españolas se manifiesta cada vez más el interés por la investigación filológica y lingüística. Los investigadores rumanos - muchos de ellos profesores en la Universidad - indagan de forma predominante en la descripción de la estructura lingüística del español (sobre todo, de la variedad peninsular), focalizada en las vertientes morfosintáctica, léxica y, más tarde, pragmática, haciendo especial hincapié en la didáctica de la gramática española, a la par que traducen obras de la literatura española y sudamericana. Los principios de selección de las obras que se traducen al rumano se basan en el criterio del valor, la pertenencia al patrimonio literario románico y la representatividad del espíritu latino (Prodan 2013: 437).
Tal como afirma Prodan en su artículo, las traducciones realizadas en la primera década de la dictadura comunista (1947-1957) están marcadas por la censura, que elimina, modifica y añade fragmentos enteros cargados de ideología (Prodan 2013: 433).
En especial las traducciones de las obras literarias sudamericanas han ejercido, a partir de 1970, una fuerte y muy positiva influencia en la prosa rumana: por un lado han actuado como catalizador cultural y por otro lado han determinado una nueva renovación en el plano lingüístico, expresivo y narratológico, así como una diversificación de la temática, todo lo cual ha contribuido a ampliar el horizonte de espera del público lector.
Después de la caída del comunismo (diciembre de 1989), los contactos culturales, económicos y políticos hispanorrumanos se intensifican. En Rumanía el mercado del libro, dentro del cual la traducción desempeña un papel importantísimo, adquiere una expansión cada vez mayor. Debido a la liberalización, se traduce cada vez más, y no solamente literatura, sino también trabajos del ámbito de las ciencias sociales y políticas, ciencias naturales, economía, salud, espiritualidad etc., áreas que hasta hacía poco estaban postergadas y controladas por el poder comunista. Se recuperan, de este modo, títulos fundamentales y la lengua se enriquece con términos abstractos.
Aparte de las editoriales que poseían desde hacía años el monopolio de las traducciones de la literatura universal y que estaban sometidas al control estricto de la censura comunista, después de 1990 van apareciendo otras nuevas que dan pie, como afirma Constantinescu (2009: 3), a una explosión en la cantidad de traducciones y traductores.
En este contexto surge, asimismo, la reflexión sobre la traducción y sobre la figura del traductor. En algunas universidades (Iasi, Cluj, Bucarest, Timisoara, Craiova, Brasov, Suceava) se crean asignaturas, licenciaturas y másteres de traducción general, especializada o literaria, con el fin de formar traductores. La reflexión traductológica procedente del ámbito de la filología francesa, inglesa o rusa gira en torno a temas como el estatuto del traductor, la condición de la traducción literaria, el contacto entre lenguas y culturas, así como la necesidad de una historia y de una crítica de la traducción (Constantinescu 2009: 3).
2. Datos estadísticos
Para aproximarnos a un análisis estadístico de las traducciones modernas del español al rumano hemos consultado el catálogo electrónico de la Biblioteca Nacional de Rumanía (www.bibnat.ro; http://alephnew.bibnat.ro:8991/F). No obstante, dicha base de datos contiene información bibliográfica sobre los documentos impresos que han sido adquiridos por la Biblioteca Nacional de Rumanía sólo a partir del 1993 - independientemente del hecho de que se trate de publicaciones rumanas o extranjeras, libros, periódicos, etc. - y tiene el inconveniente de ser poco fiable desde el punto de vista técnico2.
Una fuente complementaria la ofrece el Catálogo de los Libros Disponibles en Rumanía (www.infocarte.ro), que, creado a iniciativa de la Asociación de los Editores de Rumanía en colaboración con la Unión de los Editores de Rumanía, contiene la relación de las publicaciones con ISBN más recientes (es decir, posteriores al año 1990) del mercado rumano. Al realizar una búsqueda según los criterios de "lengua" de publicación y "lengua original" - rumano y español, respectivamente, en nuestro caso -, han surgido 531 resultados3, que incluyen obras de diversos géneros y ámbitos: sobre todo literarias - novelas, poemas -, pero también libros de desarrollo personal, gastronomía, obras lexicográficas, guías de conversación, etc. Repartidos por años, los resultados se presentan de la siguiente manera:
- para el intervalo 1990-2000 sólo están registrados 2 títulos;
- para el período 2001-2010 aparecen 358 resultados (algunos de los cuales en 2 o 3 ediciones);
- si tomamos el intervalo 2011 -2013, notamos que en tan sólo dos años se registran 171 resultados, es decir, casi la mitad del número correspondiente a los diez años anteriores; y de estos 171 títulos, 102 son traducciones publicadas entre 2012 y 2013.
Se observa, por lo tanto, un nutrido número de traducciones del español al rumano, en términos generales, sobre todo en los últimos años.
En cuanto a lo que se traduce, durante el intervalo 1999-2000 se observa un número de traducciones de filosofía reducido (dos obras de Baltasar Gracián) comparativamente con la cifra de las traducciones de literatura. Esta tendencia se mantiene en los años siguientes, pues en el período 2001-2005 se constata que se traduce principalmente literatura (prosa preponderantemente latinoamericana). Los autores más traducidos son Enrique Vila-Matas, Carlos Castañeda, Arturo PérezReverte, Gabriel García Márquez, Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Cervantes, Ortega y Gasset, Borges (poesía), Antonio Skármeta, Alejo Carpentier, Javier Cercas, Alberto Vázquez Figueroa, Carlos Ruiz Zafón y Rosa Montero (con un total de 25 resultados).
De forma sorprendente, en tan sólo tres años - durante el período 2006-2008 - la búsqueda revela 190 resultados. Siguen predominando las traducciones de literatura de ficción: aparte de los autores sudamericanos ya mencionados, encontramos los nombres de Isabel Allende, Juan Rulfo, Alfredo Bryce Echenique, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Tola, Laura Restrepo, Jesús Díaz, José Carlos Somoza, Federico Andahazi, junto a los españoles Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna (memorias), Juan Goytisolo, Eduardo Mendoza, Tomás Eloy Martínez, Andreu Martín, Lucía Etxebarria, Julia Navarro, Almudena Grandes, Agustín Celis, Ildefonso Falcones, Luis Leante, Enrique de Vicente, Francisco Muñoz Guerrero, Lola Beccaria, etc. Entre las obras traducidas también figura un atlas de economía, un atlas de zoología, libros de filosofía, un catálogo de seres mitológicos, etc. Aparecen, asimismo, cuatro diccionarios y un primer volumen de Estudios hispánicos: Lingüística y Didáctica, cinco guías de conversación rumanoespañol o español-rumano y un manual de preparación DELE de nivel intermedio.
Al intervalo 2009-2011 corresponden 213 resultados, que abarcan, asimismo, preponderantemente obras de literatura. Se repiten los autores antes mencionados sea con obras nuevas, sea con segundas ediciones (Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, etc.) a los cuales se juntan autores de principios y mediados del siglo XX (Miguel de Unamuno, Guillermo Cabrera Infante, Max Aub, Miguel Delibes), así como creaciones literarias de escritores que en España o en Latinoamérica se "ponen de moda": Juan José Millás, Carlos Ruiz Zafón, Matilde Asensi, Paula Izquierdo, Félix J. Palma, etc. Además de literatura, destacan traducciones de ibros de ensayos, de filosofía, economía, política o historia, psicología, autoayuda, salud, finanzas, libros para niños, algunos diccionarios, manuales de español y guías de conversación, aunque en menor medida si se las compara con las obras de ficción.
El período 2011-2013 incluye 123 resultados que destacan por una diversidad cada vez mayor: un manual de nutrición, economía política, religión/espiritualidad, lecturas adaptadas para los niños (la Biblia, las aventuras de Don Quijote), poesía, novelas de ficción, cuentos, libros de viajes, relaciones internacionales, esoterismo, socialismo. Los resultados incluyen, asimismo, algunas publicaciones que no representan traducciones propiamente dichas (estudios de filología y traductología en español elaborados por investigadores académicos, un volumen bilingüe de poesía rumano-español, una guía de conversación rumano-español, diccionarios bilingües español-rumano), lo que dificulta la consecución de un cálculo numérico exacto de las traducciones. No obstante, este breve análisis cuantitativo es lo suficientemente claro para concluir que a lo largo de los años y sobre todo en los últimos 25 años el número de las traducciones ha aumentado de forma exponencial y la temática de las obras se ha diversificado cada vez más. Al mismo tiempo, echando un vistazo a los nombres de los traductores, se constata que la multiplicación de los títulos traducidos implica, en la mayoría de los casos, un aumento en el número de traductores. La relación de las obras traducidas revela nombres nuevos de traductores, algunos de los cuales siguen después traduciendo - figuran, por lo tanto, en las listas de los intervalos posteriores - mientras que otros son más ocasionales, apareciendo algunos en una sola ocasión.
3. Estudios dedicados a la relación lingüística español-rumano
A pesar de que la enseñanza del español tiene ya una tradición en las universidades de Rumanía, los estudios de lingüística contrastiva escasean, ya que, como afirmábamos anteriormente, los investigadores rumanos han sido más propensos a indagar en la estructura lingüística del español, o bien se han dedicado más a los estudios filológicos que a los traductológicos o contrastivos. Los estudios sobre el español y el rumano como par de lenguas se han llevado a cabo, pues, en términos generales, de forma esporádica y dispersa. Algunos de ellos atañen a la morfología contrastiva. El artículo de Dumitrescu (1990) dedicado al dativo posesivo compara la extensión y el significado semántico-pragmático de esta construcción sintáctica en ambas lenguas y analiza las particularidades de comportamiento del dativo posesivo rumano frente al español, concluyendo, por un lado, que en rumano este procedimiento se debe a determinadas especificidades culturales y, por otro, que su uso constituye un problema peligrado más para el profesor de lenguas extranjeras que para un lingüista, debido a las variaciones inter e intralingüísticas que intervienen en dicho uso.
El estudio de Pisot y Madrona Fernández (2009) sobre las principales diferencias gramaticales entre el español y el rumano sistematiza algunas similitudes lingüísticas que facilitan el aprendizaje de ambas lenguas o, por el contrario, lo dificultan al generar interferencias. No se trata de un estudio extenso, sino más bien de un compendio concebido como material de apoyo para los estudiantes de ambas lenguas que no han alcanzado un nivel profundo de conocimiento, así como para los profesores o estudiantes de otras disciplinas que deseen aproximarse a algunos aspectos gramaticales del español y del rumano. El trabajo comprende once capítulos dedicados a cuestiones de fonética, morfología, sintaxis, haciéndose hincapié en las formas y construcciones que más difieren entre sí. Asimismo, incluye numerosos ejemplos con vistas a una comparación entre ambos sistemas gramaticales.
Otros trabajos se han centrado en la fraseología, con el objetivo de crear herramientas lexicográficas. La tesis doctoral de Topor (2011), dedicada al estudio contrastivo de las perífrasis verbales, parte de la observación de que para expresar en rumano algunas nociones aspectuales o modales se requiere el uso de mecanismos no siempre idénticos a aquellos de los cuales se sirve el español. Tomando como base un corpus de textos españoles y rumanos predominantemente periodísticos y el Corpus del Español, la autora indaga en las características formales y semánticas de las perífrasis y en los criterios que sirven para identificar estas construcciones, para luego examinar las categorías del aspecto y la modalidad. Finalmente, se pasa a la elaboración propiamente dicha del diccionario de perífrasis verbales del español, seguido por el diccionario de perífrasis verbales rumano-español. El objetivo de la tesis es crear una base de datos lexicográfica, que pueda servir de herramienta de consulta para el estudiante de español o rumano como lengua extranjera o para el traductor que trabaja con ambas lenguas.
Sobre el mismo tema versa un estudio firmado por tres investigadores, Topor, Vázquez García y Fernández Montraveta (2005). Aquí se analizan los mecanismos existentes en rumano para representar el significado que hace referencia al aspecto, que en español se expresa mediante una perífrasis verbal.
Adoptando la perspectiva de la semántica cognitiva y del lexicón generativo, Radulescu (2004) realiza un estudio comparativo de las expresiones metafóricas e idiomáticas del campo de la conversación en español, inglés y rumano, partiendo de las similitudes existentes en los tres idiomas. En su comunicación presentada dos años más tarde, relativa a las expresiones idiomáticas con algunos verbos de habla que comparten una misma interpretación metafórica en ciertos contextos, Radulescu (2006) analiza el comportamiento sintáctico y semántico de dichos verbos en distintas combinaciones e intenta dar cuenta de las similitudes existentes en los dos idiomas. En ambos trabajos, la autora llega a la conclusión de que las construcciones idiomáticas se forman y se interpretan mediante procesos que no son privativos de un idioma sino que son generales y recurrentes a través de las lenguas. Otro estudio similar de la misma autora (Radulescu 2005) aborda específicamente el comportamiento semántico del verbo salir en distintas combinaciones de palabras (principalmente en aquellas que presentan cierto grado de fijación, como son las expresiones idiomáticas o metafóricas) en español, inglés y rumano. La investigadora observa que el verbo salir adquiere muy diversos significados según los contextos en los que aparece y llega a comprobar que no se trata de un fenómeno idiosincrásico ni determinado culturalmente, tal y como se había considerado tradicionalmente, sino que cada una de las palabras que conforman las expresiones aporta la información necesaria para descodificar el significado global de las mismas, a pesar de su aparente opacidad.
Un artículo no menos interesante es el del romanista Sánchez Miret (2006), que profundiza en algunos aspectos morfológicos contrastivos desde la perspectiva de la lingüística románica, echando mano de los conceptos de riqueza, complejidad y estabilidad en morfología. En su trabajo pasa revista a las clases verbales más productivas en español y rumano y señala las principales inestabilidades existentes en los sistemas verbales de ambas lenguas. El estudioso observa asimismo la tendencia de algunos verbos españoles irregulares a dejar de serlo como tales, los cambios de clases verbales y las vacilaciones en la presencia o ausencia de sufijo en verbos pertenecientes a ciertas clases, tanto en rumano como en español, de todo lo cual subraya la tendencia hacia la generalización de una marca de persona o de número y la influencia de la analogía sobre las desinencias verbales.
En cualquier caso, a excepción del trabajo de Topor (2011), que proporciona un primer instrumento lexicográfico bilingüe que puede utilizarse en el ámbito de la traducción, se trata siempre de aportaciones que comparan ambas lenguas (a veces se incluye también el inglés) sin entrar en el ámbito de la traducción propiamente dicha. Sobre este último aspecto cabe mencionar que, a pesar de la intensa labor traductora llevada a cabo en las últimas dos décadas, sin olvidar lo realizado durante la época comunista, no se han editado tratados o manuales de traducción propiamente dichos del español al rumano. El trabajo más conocido y relevante en el área traductológica es la guía de traducción del rumano al español de la profesora Domnita Dumitrescu (1980), que plantea y comenta varios tipos de dificultades de traducción (léxicosemánticas y morfosintácticas, interferencias que se producen en relación con la lengua materna y con otras lenguas, falsos amigos, etc.). A pesar de haber sido escrita en los años ochenta, ha representado hasta hace poco tiempo una obra de referencia muy útil para los jóvenes traductores o profesores de traducción, sobre todo porque contiene traducciones-modelo y fragmentos literarios de textos rumanos traducidos y comentados, con notas explicativas sobre las diferentes opciones de traducción posibles.
Dos décadas más tarde, Madrona Fernández (2001) investigó en una memoria de máster sobre los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos de los sistemas de los alocutivos en español y en rumano. Tal memoria fue resumida en una comunicación específicamente consagrada a los problemas de traducción de los pronombres de tratamiento rumanos, leída en el XV Congreso de Romanistas Escandina vos (Madrona Fernández 2002) y en la que se constatan la existencia de numerosos pronombres de cortesía sin correspondientes españoles y las tendencias recientes de modificación en el uso de una serie de pronombres, características que plantean dificultades para la traducción al español.
En cuanto a los estudios de traducción del español coloquial al rumano, el vacío es absoluto. Numerosos recursos lexicográficos pueden ser de utilidad para los interesados en el ámbito: existen varios diccionarios bilingües, diccionarios fraseológicos, de expresiones y modismos, así como manuales y libros de ejercicios, que incluyen breves textos destinados a la traducción (algunos con propuestas de solución), como son, por ejemplo, la gramática práctica del español de Lupu (2001-2006) y el reciente y moderno manual de curso práctico en tres volúmenes coordinado por Cioba y Brânza (2010-2012). No obstante, a diferencia del trabajo de Dumitrescu (1980), tales instrumentos carecen de explicaciones, lo que ayuda a confirmar la carencia de una herramienta útil, en este registro, para la formación de los futuros traductores del español al rumano.
4. Conclusiones
A nuestro parecer, antes de comentar la relación entre el español y el rumano era necesario contemplar el contexto de la formación de la lengua rumana literaria para observar su tendencia de aproximación a los demás idiomas románicos - mediante instrumentos de normalización (gramáticas, revistas literarias) y traducciones - con el fin de reafirmar su identidad latina. La mayoría de las traducciones tenían el francés como lengua original, pero las recopilaciones de traducciones y los repertorios de traductores ponen de relieve que también se tradujo del español; no obstante, en muchos casos se trataba de traducciones a través de intermediarios franceses.
Como se ha podido constatar, la traducción del español al rumano se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX, enmarcándose en una tendencia general de afán traductor, y está doblada por el creciente interés por la literatura y cultura hispánica y fomentada por las relaciones económicas y culturas entabladas.
La tradición de la enseñanza del español en el ámbito académico nacida en la tercera década del siglo XX, a pesar de tener algunos obstáculos, contribuye a la formación de futuros traductores que harán que en los últimos decenios se registren una explosión cuantitativa de las obras traducidas del español, procedentes tanto del espacio peninsular como del sudamericano y una gran diversificación de los temas y géneros abordados, comprobadas por los datos estadísticos.
En cuanto a la investigación, cabe notar que existen algunos trabajos de lingüística que se dedican al estudio contrastivo de las dos lenguas desde un planteamiento léxicosemántico, pragmático, morfológico, lexicográfico o de la romanística. Sin embargo, los estudios traductológicos aplicados son escasos y no estaría de más que se hicieran esfuerzos a este efecto.
A Spanish-Romanian Contrastive Study: State of Play
This study intends to carry out a Spanish-Romanian contrastive analysis focusing on philological, translation and linguistic issues. The first part of the article will consider the most important moments in the history of creation and development of Romanian literary language, the Romanian relation with other languages and especially with Spanish and contains several reflections on the history of translation and the translation process on the whole in the Romanian countries. The second chapter includes a statistical analysis of the translations from Spanish to Romanian throughout the last decades and includes comparative figures of published translations as well as comments on the topics and genres that were approached. The third chapter reviews the most relevant Spanish-Romanian contrastive studies that were elaborated from various linguistic perspectives and notices that little work has been made in this regard from the translation perspective.
1 Para comparar, entre 1780 y 1860 se registran 679 obras traducidas del ámbito de la literatura, la filosofía o la ciencia, de 281 autores identificados. En cambio, la Editorial Univers publica entre 1961 y 1980 alrededor de 2700 obras literarias de aproximadamente 2100 autores (Ionescu 2004: 5).
2 Los resultados de la búsqueda carecen de precisión. Así, al realizar una búsqueda avanzada escogiendo el criterio "traducere din spaniola" ("traducción del español") surgen 143 resultados; si el sintagma de búsqueda es "traducere spaniola" ("traducción español"), surgen 731 publicaciones; cuando el sintagma introducido para efectuar la búsqueda es "traduceri spaniola" ("traducciones español"), el número de resultados tan sólo llega a 93.
3 Resultados recogidos el día 2 de septiembre de 2013.
Bibligrafía
Cioba, Brânza 2010-2012: Mianda Cioba, Mircea-Doru Brânza (coord.), Gramatica si comunicare (vol. 1); Gramatica, lectura si comunicare (vol. 2); Lecturi, redactari, gramatica, traduceri si retroversiuni (vol. 3) [Gramática y comunicación (vol. 1); Gramática, lectura y comunicación (vol.2); Lecturas, redacciones, gramática, traducciones directas e inversas (vol.3)] Bucarest, Editura Universitatii din Bucuresti.
Muguras 2009: Muguras Constantinescu, "La traduction littéraire en Roumanie au XXI e siècle: quelques réflexions" ["La traducción literaria en Rumanía en el siglo XXI: algunas reflexiones"], en Meta: journal des traducteurs, vol. 54, no 4, p. 871-883.
Cornea 1966: Paul Cornea, De la Alexandrescu la Eminescu [De Alexandrescu a Eminescu], Bucarest, Editura pentru Literatura.
Dumitrescu 1980: Domnita Dumitrescu, "Învatamântul limbii si literaturii spaniole la Universitatea din Bucuresti" ["La enseñanza de la lengua y literatura española en la Universidad de Bucarest], en Momente din istoria învatamântului limbilor straine la Universitatea din Bucuresti [Momentos de la historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Universidad de Bucarest], Universitatea din Bucuresti, Facultatea de Limbi si Literaturi Straine.
Dumitrescu 1980: Domnita Dumitrescu, Îndreptar pentru traducerea din limba româna în limba spaniola [Guía para la traducción del rumano al español], Bucarest, Editura Stiintifica si Enciclopedica.
Dumitrescu 1981: Domnita Dumitrescu, Din istoria relatiilor culturale hispano-române (1960-1980) [De la historia de las relaciones culturales hispanorrumanas (1960-1980)], Bucarest, Tipografia Universitatii din Bucuresti.
Dumitrescu 1990: Domnita Dumitrescu, "El dativo posesivo en español y en rumano" en Revista Española de Lingüística, 20 (julio-diciembre 1990), págs. 403-429.
Ionescu 2004, Gelu Ionescu, Orizontul traducerii [El horizonte de la traducción], Bucarest, Editura Institutului Cultural Român.
Lungu-Badea 2006: Georgiana Lungu-Badea, Repertoriul traducatorilor români de limba franceza, italiana, spaniola (secolele al XVIII -lea si al XIX-lea). Studii de istorie a traducerii [El repertorio de los traductores rumanos del francés, italiano, español (siglos XVIII y XIX). Estudios de historia de la traducción ], Timisoara, Editura Universitatii de Vest.
Lungu-Badea 2008: Georgiana Lungu-Badea, Un capitol de traductologie româneasca. Studii de istorie a traducerii (III)[Un capítulo de traductología rumana. Estudios de historia de la traducción (III)] , Timisoara, Editura Universitatii de Vest.
Lupu 2001-2006: Coman Lupu, Gramatica practica a limbii spaniole [Gramática práctica de la lengua española], Bucarest, Logos.
Lupu 2012, Coman Lupu, Traductologie: teorie si analiza [Traductología: teoría y análisis], Bucarest, Editura Universitatii din Bucuresti.
Madrona Fernández 2001: Alberto Madrona Fernández, Aspectos sociolingüísticos y pragmáticos de los sistemas de los alocutivos de cortesía en español y en rumano. Estudio analítico-contrastivo, memoria de máster (sin publicar), Madrid, Universidad Antonio de Nebrija.
Madrona Fernández 2002: Alberto Madrona Fernández, "Problemas de la traducción de los pronombres de tratamiento rumanos", en Romansk Forum XV Skandinaviske romanistkongress, publicado en https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/25197/16-02.pdf?sequence=1.
Madrona Fernández 2005: Alberto Madrona Fernández, "Al patrulea picior al mesei" [La cuarta pata de la mesa], en Philologica Jassyensia, año I, no. 1-2, págs. 63-68, publicado en http://www.philologica-jassyensia.ro/upload/I_Fernandez.pdf.
Mazilu 1994: Dan Horia Mazilu, Recitind literatura româna veche [Volviendo a leer la literatura rumana antigua], Bucarest, Editura Universitatii din Bucuresti.
Nagy 2002: Rodica Nagy, Istoria limbii române literare [Historia de la lengua rumana literaria], curso universitario, Universidad "Stefan cel Mare" de Suceava, publicado en http://www.litere.usv.ro/cursuri/Cursuri%20ID%20pdf/Istoria%20limbii%20romane %20literare%20-%20Epoca%20moderna%20III-II.pdf
Pisot, Madrona Fernández 2009: Rafael Pisot, Alberto Madrona Fernández, Diferencias gramaticales entre el español y el rumano, Madrid, Edinumen.
Prodan 2013: Delia Ionela Prodan, "La narrativa breu catalana vessada al romanès : les normes regidores del procés traductològic. Estudi del període 1968 -2008" ["La narrativa breve catalana traducida al rumano: las directrices del proceso traductológico"] en Àngels Verdaguer, M. (2013), Traduir els clàssics, antics y moderns [Traducir a los clásicos, antiguos y modernos], Barcelona, Publicaciones de lÁbadia de Montserrat.
Radulescu 2006: Romana Anca Radulescu, "Verbos de habla no convencionales en espa ñol y rumano: estudio contrastivo de expresiones idiomáticas con los verbos DAR y BATE", en Villayandre Llamazares, Milka ed. (2006), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, publicado en http://fhyc.unileon.es/SEL/actas/Radulescu.pdf.
Radulescu 2005: Romana Anca Radulescu, "El verbo salir en expresiones metafóricas e idiomáticas. Estudio contrastivo en español, inglés y rumano", en Interlingüística, 16 (2), pp. 891-903.
Radulescu 2004: Romana Anca Radulescu, Estudio contrastivo de expresiones idiomáticas del campo de la conversación en español, inglés y rumano , Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Sala 2001: Marius Sala (coord.), Enciclopedia limbii române [Enciclopedia del rumano], Bucarest, Univers Enciclopedic.
Sánchez Miret 2006: Fernando Sánchez Miret, "Riqueza, complejidad y estabilidad en morfología: la situación del rumano y del español" en Revue Romaine de Linguistique (Romanian Review of Linguistics) no 1, tomo LI, vol. LI (enero-marzo de 2006).
Topor 2011: Mihaela Topor, Perífrasis verbales del español y rumano. Un estudio contrastivo, tesis doctoral, Lleida, Universitat de Lleida.
Topor; Vázquez García; Fernández Montraveta (2005): Mihaela Topor; Glòria Vázquez García; Ana Fernández Montraveta, Perífrasis verbales del español y rumano: correspondencias y vacíos léxicos en El Cuarto Congreso Internacional de Lingüística Contrastiva, Santiago de Compostela.
UB 2007: Universitatea din Bucuresti (UB), Facultatea de Limbi si Literaturi Straine, Catedra de Lingvistica Romanica, Limbi si Literaturi Iberoromanice [Universidad de Bucarest, Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras, Cátedra de Lingüística Románica, Lenguas y Literaturas Iberorrománicas], Istoria predarii si a studierii limbilor si literaturilor spaniola, portugheza si catalana si a lingvisticii romanice la Universitatea din Bucuresti [Historia de la enseñanza y del estudio de las lenguas y literaturas española, portuguesa y catalana y de la lingüística románica en la Universidad de Bucarest], Editura Universitatii din Bucuresti.
Vîlceanu 2008: Raluca Vîlceanu, "Influente latino-romanice în texte românesti traduse în secolul al XIX-lea" [Influencias latinorrománicas en algunos textos rumanos traducidos en el siglo XIX], en Georgiana Lungu Badea (coord.), Un capitol de traductologie româneasca. Studii de istorie a traducerii [Un capítulo de traductología rumana. Estudios de historia de la traducción (III)] Timisoara, Editura Universitatii de Vest, pp. 211-219.
Vârgolici 2007: Teodor Vârgolici, Receptarea literaturilor straine în periodicele românesti [La recepción de las literaturas extranjeras en los periódicos rumanos] en http://www.romaniaculturala.ro/articol.php?cod=6260.
Camelia DINICA*
* Universitat Autònoma de Barcelona, España.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright "A. Philippide" Institute of Romanian Philology, "A. Philippide" Cultural Association 2014
Abstract
This study intends to carry out a Spanish-Romanian contrastive analysis focusing on philological, translation and linguistic issues. The first part of the article will consider the most important moments in the history of creation and development of Romanian literary language, the Romanian relation with other languages and especially with Spanish and contains several reflections on the history of translation and the translation process on the whole in the Romanian countries. The second chapter includes a statistical analysis of the translations from Spanish to Romanian throughout the last decades and includes comparative figures of published translations as well as comments on the topics and genres that were approached. The third chapter reviews the most relevant Spanish-Romanian contrastive studies that were elaborated from various linguistic perspectives and notices that little work has been made in this regard from the translation perspective.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer