Content area
Full Text
Resumen
En el presente articulo se analiza un fenómeno localizado en el habla de las dos más importantes ciudades venezolanas del que no se ha encontrado referenda en la literatura dialectológica. Consiste en la presencia no canónica de una marca de plural al final de secuencias de cliticos integradas por una forma acusativa singular lo/la precedida de la forma átona de primera persona del plural nos. Como hipótesis explicativa del fenómeno se sugiere la de que para la conciencia lingüística de estos hablantes existen secuencias de clíticos pronominales que se les presentan no solo como bloques desde el punto de vista fonológico sino también como únicos y sólidos conjuntos amalgamados desde el punto de vista morfológico.
Palabras clave: Español, dialectologia, morfología, pronombres, clíticos.
A case of morphological mixture in the speech of Caracas and Maracaibo
Abstract
This paper deals with the non canonical presence of a plural mark at the end of a sequence of clitics Integrated by a singular accusative form lo/la preceded by the unstressed form of the first person of the plural nos. As an explanation of this phenomenon, it is suggested that in the linguistic conscience of Maracaibo and Caracas speakers the said sequences can present themselves as solid mixed sets from a morphological perspective.
Key words: Spanish, dialectology, morphology, pronouns, clitics.
En una tesis de maestría (Fuenmayor de Vilchez, 1996), en que se estudia el uso de las formas pronominales átonas de tercera persona en el habla de Maracaibo, utilizando 32 transcripciones de las 80 entrevistas que constituyen el corpus recolectado por Bertha Chela y Jeannette Grunhaus (1987-1988), se hace referenda a la presencia de 6 construcciones no canónicas (no los/los) en secuencias del clítico de acusativo de tercera persona del singular (lo/la) precedido por la primera persona del plural (nos), las cuales atribuye a un traslado de la s final de nos a la forma adjunta.
Disponiendo del mismo corpus ya digitalizado gracias a un proyecto de investigación financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia, Sánchez; Sánchez; y Palencia (2001) analizaron este fenómeno en la totalidad de las transcripciones. Y lo relacionaron con la presencia, también no canónica, del fonema /s/ en posición final, en las mismas formas pronominales...