RESUMEN
Presentación general de los Textos de los Sarcófagos, principal corpus funerario del Imperio Medio Egipcio. Se tratan los aspectos externos del mismo (distribución geográfica y cronológica, tipología, decoración y posición de los textos en los ataúdes) así como los externos (estructura textual y contenido).
PALABRAS CLAVE:
Textos de los Sarcófagos - Imperio Medio - Egipto - Literatura funeraria
ABSTRACT
General introduction to the Coffin Texts, the main funerary corpus from the Egyptian Middle Kingdom. The paper deals with the external features of the corpus (geographical and chronological distribution, typology, decoration and position of texts in the coffins) as well as internal (textual structure and contents).
KEYWORDS:
Coffin Texts - Middle Kingdom - Egypt - Funerary literature
Sirva este artículo como presentación de los Textos de los Sarcófagos1, uno de los principales corpus de textos funerarios del antiguo Egipto. Cronológicamente, se sitúan entre los más antiguos Textos de las Pirámides y el más moderno Libro de los Muertos. La función general de estos textos parece ser eminentemente práctica (mágica), de suerte que sean útiles para su propietario después de su partida del mundo de los vivos.
Se trata de textos escritos con tinta negra (y algunas rúbricas rojas) por lo general en el interior de ataúdes rectangulares de madera, más raramente en el exterior. La mayoría de ellos está escrita en jeroglífico cursivo, pero los más tardíos suelen estarlo en jeroglífico y los más antiguos en hierático. Los de El-Bershah sólo están escritos en hierático. Existen otros soportes con estos textos: papiros, muros tombales, máscaras, vasos canópicos, sarcófagos de piedra, láminas de oro, estatuas y estelas.
Veamos primero los aspectos externos relativos a este corpus y luego los internos.
1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Casi todos los documentos se concentran en tres zonas: el Alto Egipto (por un lado Asuán, por otro el área de Tebas), el Medio Egipto (de Qau a Beni Hassan, con tres centros a destacar: Asiut, Meir y El-Bershah) y el Bajo Egipto (por un lado el área menfita sensu lato, incluida El-Lisht y con el centro de Saqqara como más importante, y por otro el delta del Nilo, con los centros de Kom el-Hisn al oeste y de Mendes al este). Fuera de estas zonas han sido encontrados también en Balat (oasis de Dajla). La mayor cantidad de documentos procede de la segunda zona, es decir, del Medio Egipto: el 71,6 %, frente al 14,2 % del Bajo Egipto y al 10,5 % del Alto Egipto; el resto son de Balat (0,6 %) o de origen desconocido (3,1 %).
2. DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA
Los Textos de los Sarcófagos se sitúan grosso modo entre el Primer Periodo Intermedio (ss. XXII-XXI a.C.) y el Segundo Periodo Intermedio (mediados del s. XVII - mediados del s. XVI a.C.). Constituyen por lo tanto el documento funerario por excelencia del Reino Medio (s. XX - mediados del s. XVII a.C.). Sin embargo, existen ya algunos fragmentos textuales de este corpus en la pirámide de Iby (en Saqqara, dinastía VIII) y en la mastaba de Medunefer (en Balat, dinastía VI). Los ejemplos más tardíos de ellos en el interior de sarcófagos datan de la época de Amenemhat III, pero siguen existiendo sobre otros soportes, incluso en tumbas de las dinastías XXV-XXVI. Sobre estas cuestiones, sería del mayor interés conseguir una datación afinada de las mastabas de Heracleópolis2. Por otra parte, la datación precisa de la mayor parte de los sarcófagos sigue estando pendiente.
Por supuesto, hay que distinguir entre la fecha del documento (soporte del texto) y la del texto que está escrito sobre él, ya que un documento moderno puede llevar un texto mucho más antiguo y viceversa. Es evidente que la datación de un documento no establece más que el terminus post quem de la inscripción del texto sobre él.
Ésta es la distribución cronológica, según criterios estilísticos y en número de documentos, de los ataúdes (de más antiguo a más moderno):
3. TIPOLOGÍA DE LOS ATAÚDES
El principal soporte de los Textos de los Sarcófagos, los ataúdes rectangulares de madera, ha sido estudiado por Harco Willems3. Con la intención de establecer una clasificación tipológica, este autor distingue entre la decoración exterior y la interior.
En la descripción tipológica que sigue, llamaremos lado frontal al lado largo que da al este, en el que están dibujados los ojos wDA.t (pronúnciese udyat)4. El lado posterior es el lado largo opuesto al frontal. Los lados cortos son el de la cabeza, que apunta al norte, cerca del cual reposa la cabeza del cadáver, y el de los pies, su opuesto. El fondo es la parte sobre la que está tendido el muerto. La tapa cubre el ataúd.
He aquí unos esquemas de los tipos principales de decoración exterior.
La decoración del tipo I (Reino Antiguo - principio del Reino Medio) consiste en una única línea (horizontal) de jeroglíficos en la parte superior de los lados del sarcófago y los ojos wDA.t en el lado frontal, cerca de la parte de la cabeza.
La decoración del tipo II (mediados del reinado de Amenemhat I - mediados del reinado de Sesostris I) tiene columnas (verticales) de jeroglíficos bajo la línea antedicha en los cuatro lados del sarcófago. Hay dos subtipos: el IIa cuenta con una columna en el frente y con otra en el lado posterior, mientras que el IIb posee dos en los mismos lados. El tipo II parece ser experimental.
La decoración del tipo III (sólo documentada en Meir y en El-Bershah, de mediados del reinados de Sesostris I hasta el de Amenemhat II incluido) consta de tres columnas de jeroglíficos en los lados frontal y posterior, y de una columna en el lado de la cabeza y en el de los pies, siempre por debajo de la línea. Hay también dos subtipos: el IIIa sin falsa puerta5 y el IIIb con ella. Dentro de los subtipos, Willems distingue según el texto de las columnas jeroglíficas: el de IIIaa hace alusión a los Textos de las Pirámides (expresión imAx.y, pronúnciese imaji) pero el de IIIab no (expresión imAx.y xr + nombre de un dios + nombre del difunto, pronúnciese imaji-jer). La misma diferenciación se encuentra en el subtipo IIIb, obteniéndose los subtipos específicos IIIba (sólo en El-Bershah, reinados de Sesostris II y III) y IIIbb (sólo teórico, sin documentar). El tipo III es local.
La decoración del tipo IV presenta columnas de jeroglíficos contiguas a los ángulos de los lados frontal y posterior. Cuenta con dos subtipos: IVa (sin falsa puerta) y IVb (con ella). Y éstos, según los textos, con los subtipos específicos IVaa (finales del reinado de Sesostris I - reinado de Amenemhat II incluido) y IVba (reinado de Sesostris I - finales de la dinastía XII), que derivan de IIIab; y IVab (sólo en El-Bershah, época de Sesostris II y III) y IVbb (reinado de Sesostris I - finales de la dinastía XII). El tipo IV parece ser el sucesor del tipo I.
La decoración del tipo V (reinado de Amenemhat II - reinado de Sesostris III) está formada por la del tipo III en los lados de la cabeza y de los pies, y por la del tipo IV en los lados frontal y posterior. Sin falsa puerta, encontramos el subtipo Va; con ella, el subtipo Vb. Según los textos, se distingue entre Vaa y Vba (que suceden, respectivamente, a IVaa y IVba), Vab (que sigue a IVab) y Vac (en el que el texto de las columnas está constituido generalmente por los títulos del propietario).
La decoración del tipo VI (finales del reinado de Amenemhat II - reinado de Amenemhat III incluido) se caracteriza porque los espacios libres entre las columnas jeroglíficas están ocupados por la fachada palacial (srx, pronúnciese sérej) fenómeno ya documentado en sarcófagos del Reino Antiguo. Estructuralmente, este tipo deriva del tipo IV.
En cuanto a los tipos menos frecuentes, nos interesa aquí mencionar los que poseen Textos de los Sarcófagos (los tipos X-XII carecen de ellos).
La decoración del tipo VII, documentada sólo en un sarcófago, de época de Sesostris I o de Amenemhat II, es como la del subtipo IVa, pero le falta la columna cercana al ángulo de la cabeza formado por los lados frontal y posterior.
La decoración del tipo VIII (sólo en El-Bershah, época de Sesostris II y III) tiene los lados de la cabeza y los pies como los del tipo IV, pero los lados frontal y posterior como los del subtipo IIIb.
La decoración del tipo IX (sólo el sarcófago M5C6, segunda mitad del reinado de Amenemhat I o primera del de Sesostris I) tiene los lados de la cabeza y los pies como los del tipo I, pero los lados frontal y posterior como los del subtipo IIIaa.
La decoración del tipo XIII (segunda mitad de la dinastía XII) tiene más de cinco columnas en los lados frontal y posterior, mientras que los de la cabeza y los pies sólo dos. Es una evolución del tipo IV.
La decoración del tipo XIV (posterior a Sesostris I) es muy parecida a la del tipo III, excepto en que las columnas exteriores de los lados frontal y posterior están más cerca de las esquinas.
Los ataúdes procedentes de Saqqara no se parecen a ninguno de los tipos mencionados y ni siquiera tampoco entre ellos. Aunque no constituyan un tipo, Willems los reunió en el «tipo XV».
Tres grupos aparte son los tipos que Willems llama cortesano, aberrante y de Asiut.
Se notará, resumiendo, que, en realidad, hay dos tipos base de decoración exterior: la que toma como punto de referencia las esquinas (tipos I, IV-VII y XIII) y la que se basa en el centro del lado frontal (tipos II-III, VIII-IX y XIV).
En cuanto a la decoración interior, en general más rica que la exterior, el mismo autor distingue tres tipos.
El tipo 1 no tiene frisos de objetos7 en el lado frontal, pero sí en los otros lados: subtipo 1a en los lados de la cabeza y posterior (Tebas, dinastía XI; El-Bershah, finales de la dinastía XI - principios de la dinastía XII; Heracleópolis); subtipo 1b, en los lados de la cabeza, de los pies y posterior (dinastía XI - mediados del reinado de Sesostris I); los subtipos 1c (friso en el lado posterior) y 1d (frisos en los lados de la cabeza y de los pies) son raros.
El tipo 2 cuenta con frisos de objetos en los cuatro lados (Tebas, reinado de Mentuhotep II; el resto de los casos son posteriores al reinado de Amenemhat II).
El tipo 3 carece de friso de objetos y, a veces, la única decoración interior está formada por los Textos de los Sarcófagos (dinastías XI-XII).
El siguiente gráfico muestra la distribución por tipología de los ataúdes, en número de documentos. Los números indican los tipos de decoración exterior y los colores los tipos de decoración interior:
En ninguno de estos casos la posición relativa de los textos en los ataúdes constituye un criterio tipológico válido, puesto que la relación entre ella y el contenido de los textos parece ser variable. De todas formas, se ha querido ver ciertas particularidades zonales en la disposición de las fórmulas8 en el interior de los ataúdes y también alguna afinidad temática (por ejemplo, en el lado de los pies, aparecen con frecuencia fórmulas sobre enemigos pisoteados; en el de la cabeza, otras relacionadas con la cabeza; en el frontal (el lado que mira al este), otras sobre las ofrendas funerarias y sobre el oriente; en el posterior (el lado que mira al oeste), fórmulas sobre la construcción de la tumba o sobre la espalda del muerto, y sobre el occidente y el circuito solar; en la tapa, fórmulas en relación con Nut, Ra o Shu, tres divinidades celestes; en el fondo, fórmulas referidas al mundo subterráneo y, sobre todo, el Libro de los Dos Caminos).
Asimismo, hay un orden establecido para la lectura de los textos en el interior del ataúd: se comienza por un lado y se sigue por el opuesto (y no por el contiguo).
El estudio de la posición de las fórmulas en los ataúdes, en gran parte por hacer, resultará crucial para su comprensión. Se trata de interpretar los ataúdes como documentos editados y publicados.
Sobre este punto, disponemos de un estudio detallado del ataúd interior de Heqata9, que presenta esta organización textual:
Veamos ahora los aspectos internos de los Textos de los Sarcófagos.
4. ESTRUCTURA TEXTUAL
El corpus en cuestión está constituido por varias unidades que forman por sí mismas libros (mDA.t, pronúnciese medyat) delimitados a veces por títulos y colofones (p.ej., iw.s pw, iues pu), fórmulas (r, er) y recitaciones (Dd-mdw, dyed medu). Hay también glosas y comentarios (ky Dd / ky zp n Dd, respectivamente ki dyed y ki sep en dyed). Algunos de los libros están bien individualizados, por ejemplo el Libro del Campo de las Ofrendas (fórmulas 464-468), el Libro de las Palabras Divinas (fórmulas 404-405) y el Libro de los Dos Caminos (fórmulas 1029-1185). Otros parecen probables: el Libro de Shu (fórmulas 75-83, y quizás también 333 y 554) y el Libro de las estancias de Thoth (fórmulas 649-651). Otras unidades pueden ser reconocidas en el futuro. Los textos están con frecuencia acompañados por viñetas que los explican.
Los géneros literarios varían.
Hay textos rituales (liturgias), como por ejemplo las llamadas Hollar la tierra (xbs-tA, jebes-ta), Xnmw (jenemu), Llegó el gran saltador (ii-Thb-wr, ii-cheheb-uer) en las fórmulas 62 y 1-26.
También tenemos guías del más allá (sSm.w, seshemu) como es el caso del Libro del Campo de las Ofrendas, el Libro de las Palabras Divinas y el Libro de los Dos Caminos.
Contamos igualmente con fórmulas mágicas (por ejemplo, la fórmula 576).
Encontramos además himnos (dwA.w, duau) como en las fórmulas 229, 237 y 828.
Existen textos dramáticos (fórmulas 30-37, 148, 312, 313, 989).
Por último, algunas fórmulas parecen textos teológicos, como el Libro de Shu (fórmulas 75-83).
Esta variedad es, sin duda, uno de los atractivos principales de los Textos de los Sarcófagos.
Por lo que concierne a la tradición textual de estas unidades, un asunto de gran complejidad, disponemos sobre todo de los trabajos de W. Schenkel y de P. Jürgens11. En general, se considera que los textos de Dahshur, Beni Hassan y Tebas deben mucho a los de Saqqara, mientras que los de Meir y El-Bershah son independientes y que los de Asiut muestran contactos con los de Tebas, Lisht y El- Bershah.
Respecto a la transmisión textual, parece haber habido un corpus de papiros hieráticos (como, quizás, los papiros Gardiner) que garantizaba la permanencia de un fondo en el que elegir las unidades textuales adecuadas para cada ataúd, elección que dependería a veces y de alguna manera de la voluntad del cliente. Es en este sentido sorprendente constatar que los muros de las tumbas de Amenemhotep II y de Tutmosis III imitan a los papiros (el color del soporte, las inscripciones en tinta y en jeroglífico cursivo, incluso en hierático, las viñetas a dos colores...).
Se piensa que la conservación de los textos debe de estar relacionada con el prestigio de los Textos de las Pirámides (ya que en él, el actor es el rey), lo que legitima su uso en los documentos funerarios de privados, mientras que las adaptaciones y, sobre todo, la elección de las unidades textuales para un monumento funerario determinado se deben a razones personales o incluso regionales del propietario.
5. CONTENIDO CULTURAL Y SOCIAL
Este corpus refleja dos grandes cambios socioculturales respecto a los Textos de las Pirámides.
El primero es el que ha sido interpretado como una «democratización del más allá»*. De hecho, se trata más bien del acceso de nuevos sectores sociales (clase alta no monárquica) y geográficos (élites locales) al programa religioso y funerario en origen propio del rey, con el objetivo de apropiarse (y renovar) unos textos mágico- funerarios que se considera que garantizan al muerto el paso al más allá.
Tal proceso está relacionado con el ciclo osiríaco, con el tema específico asociado del occidente. En el texto, esto queda de manifiesto en la utilización de la fórmula "este Osiris N" (el difunto); es decir, la tercera persona en lugar de la primera (el rey) típica de los Textos de las Pirámides. El predominio del verbo pri (pronúnciese peri), en el sentido de "subir", que encontramos en los Textos de los Sarcófagos, puede ser una huella léxica de este concepto, puesto que su significado de base es "salir como una semilla de la tierra, germinar". El término parece adecuado para Osiris, deidad del ciclo natural, y es, por tanto, atribuible al muerto, una vez identificado con el dios, como muestra la expresión "este Osiris N". En los Textos de las Pirámides, por el contrario, este verbo no muestra esa preeminencia.
También es muestra de este cambio la importancia de Thoth en ciertas partes del corpus como la fórmula 404, pero igualmente en unidades textuales más amplias como el Libro de los Dos Caminos y el Libro del Campo de las Ofrendas, lo que se explicaría por la importancia de Hermópolis12 en el Primer Periodo Intermedio.
De la misma manera, parece plausible ligar a esta idea general el tema de la reunión del muerto con su familia en el más allá, frecuentemente tratada a través del mito (Osiris y Horus, Atum y Shu).
La adaptación del circuito solar (y de la ascensión del difunto al cielo) hasta ser interpretado como un viaje del muerto, como la apertura del sarcófago y también como la transformación del muerto en divinidad, y no solamente como un fenómeno de orden cosmológico (como era el caso en los Textos de las Pirámides), se puede entender en el mismo contexto. En esta dirección apuntan también el sincretismo de Ra-Osiris, ya presente en los Textos de las Pirámides, y, quizás, la relación entre Nut, diosa del cielo, y Osiris, identificado con el muerto. Por otro lado, el tema del circuito solar muestra claramente la novedad que pasamos a comentar a continuación.
El segundo gran cambio de que dan testimonio los Textos de los Sarcófagos es la aparición de una responsabilidad moral en la visión del más allá, basada en la polaridad bien - mal, que se personifica en la demonización de ese mundo y que se ejemplifica en la idea, de gran éxito posterior, del juicio.
La implicación moral de la transición a ese mundo justo después de un juicio de las acciones del muerto cuando estaba vivo, está documentada al menos desde la dinastía V. Esta visión reposa ideológicamente sobre el concepto de maat (mAa.t), "orden, rectitud, norma", una de las ideas básicas del pensamiento egipcio, y, en consecuencia, sobre el pesaje de las almas (Hsb.t aA.w = "cálculo de la diferencia", pronúnciese jésebet aau), escena en la que se pesa el corazón (ib, pronúnciese ib) del muerto sobre una balanza (mxA.t, mejat) utilizando como contrapeso la pluma maat. Más sistemática, volvemos a encontrar esta idea en los capítulos 30B (el pesaje de las almas) y 125 (la confesión negativa: una declaración de inocencia hecha por el muerto) del Libro de los Muertos.
En cuanto a la «demonización», se trata de la aparición de un conjunto de seres agresivos para con el muerto en el más allá y que resulta integrada en la óptica moral del paso al otro mundo. Su función moral se remonta a su naturaleza como representante (y partícipe) del caos, lo opuesto a maat. Estos «demonios» acabarán por formar una especie de tribunal que juzga al muerto.
Por otro lado, temas ya presentes en los Textos de las Pirámides, como el del ascenso estelar del difunto, permanecen en los Textos de los Sarcófagos.
6. A MANERA DE CONCLUSIÓN
Los Textos de los Sarcófagos surgen quizás en un periodo de debilidad política del rey, lo que es, posiblemente, la principal causa factual de la apropiación, por parte de individuos no reales, de un corpus funerario en principio exclusivo del monarca. La datación de los documentos soporte de estos textos es una de las vías de investigación a seguir.
En esta situación sociopolítica se crea una línea de transmisión y remodelación textuales que tiene como modelo los Textos de las Pirámides y que culmina en pocos años en la formación de un corpus nuevo*, los Textos de los Sarcófagos, asegurándose la transmisión de los preciosos contenidos gracias a la redacción de papiros hieráticos que se conservaban en las escuelas sacerdotales (las peru anj, "casas de la vida", pr.w anx). La reestructuración textual y la disposición de las fórmulas en cada ataúd constituyen, sin duda, unos ámbitos de estudio que, aunque de gran complejidad, son de los más provechosos.
A lo largo de esta readaptación va a haber cambios importantes tanto de contenido (el paso al más allá y la responsabilidad moral) como de continente (los ataúdes rectangulares de madera, etc.). Este último punto merece un comentario liminar. El siguiente corpus funerario es el llamado Libro de los Muertos, que está escrito sobre rollos de papiros que se depositaban con la momia dentro del ataúd. Asistimos, conforme pasa el tiempo, a un acercamiento físico de las fórmulas protectoras hacia el cadáver: los Textos de las Pirámides están escritos sobre las paredes de la cámara sepulcral; los Textos de los Sarcófagos sobre los ataúdes; y el Libro de los Muertos en contacto directo con la momia. La interpretación de los aspectos ideológicos de datos como éstos son otra vía de investigación futura.
1 La edición de base es la de A. de Buck. Ver la bibliografía, en la sección Publicaciones.
2 Heracleópolis fue una de las ciudades fuertes en el Primer Periodo Intermedio. Fue sometida por Tebas a comienzos del Reino Medio. De ahí la importancia de la datación de estos documentos.
3 Ver la bibliografía, en la sección Sobre los sarcófagos.
4 El ojo wDA.t es el ojo sano de Horus, el hijo de Osiris. Horus perdió el otro ojo luchando contra Seth, su tío, por la sucesión al trono de su padre.
5 Representación de una puerta sobre sarcófagos o paredes tombales para facilitar la movilidad del muerto, sobre todo de uno de sus atributos individuales (el ba). En los sarcófagos, la falsa puerta está bajo los ojos udyat.
6 Las abreviaturas utilizadas por A. de Buck para identificar los ataúdes significan lo siguiente: la primera letra el lugar de procedencia; la última letra el de conservación actual; el número central discrimina dentro de la serie creada por ambas letras. Así, M5C es el ataúd número 5 de los procedentes de Meir que se conservan en el Museo del Cairo.
7 Representación de los materiales e instrumentos rituales funerarios, con especial atención a la presentación de ofrendas.
8 A. de Buck dividió el corpus en 1185 fórmulas. Ver la bibliografía, en la sección Publicaciones.
9 Ver la bibliografía, en la sección Sobre los sarcófagos.
10 El ushebti, estatuilla que garantiza la alimentación del muerto en el más allá, tiene una fórmula propia, la 476.
11 Ver la bibliografía, en la sección Tradición textual.
* Sobre lo inapropiado del término, véase WILLEMS, H. (2007) en la bibliiografía, sección ESTUDIOS MONOGRÁFICOS.
12 Thoth es el dios principal de esta ciudad.
* Actualmente, se incide más en la continuidad entre ambos corpus. Véase BICKEL/MATHIEW (2004) en la bibliografía, sección ESTUDIOS MONOGRÁFICOS.
BIBLIOGRAFÍA
La literatura sobre los Textos de los Sarcófagos es vasta. Aquí citaremos únicamente la esencial, presentada por temas.
Referencia
ALLEN, T.G.: Occurrences of Pyramid Texts with cross indexes of these and other mortuary texts (Studies in Ancient Oriental Civilization, 27). Ed. University of Chicago Press. Chicago, 1950.
GRIESHAMMER, R.: Die altägyptischen Sargtexte in der Forschung seit 1936. Bibliographie zu de Bucks, The Egyptian Coffin Texts I-VII (Ägyptische Abhandlungen, 28). Ed. Harrassowitz. Wiesbaden, 1974.
LESKO, L.H.: Index of the spells on Egyptian Middle Kingdom coffins and related documents. Ed. B.C. Scribes Publications. Berkeley (Cal.), 1979.
MOLEN, R. VAN DER: A hieroglyphic dictionary of Egyptian Coffin Texts. Ed. Brill. Leiden / Boston / Köln, 2000.
MOLEN, R. VAN DER: An analytical concordance of the verb, the negation and the syntax in the Coffin Texts (2 vols.). (Haanbook of Oriental Studies, 77). Ed. Brill. Leiden, 2005.
PLAS, D. VAN DER / BORGHOUTS, J.F.: Coffin Texts Word Index (Publications Interuniversitaires de Recherches Egyptologiques Informatisées, 6). Ed. CCER. Utrecht / Paris, 1998.
Publicaciones
ALLEN, J.P.: The Egyptian Coffin Texts, volume 8. Middle Kingdom copies of Pyramid Texts. (Oriental Institute Publications, 132). Ed. University of Chicago Press. Chicago, 2006.
DE BUCK, A.: The Egyptian Coffin Texts (7 vols.) (Oriental Institute Publications, 24, 49, 64, 67, 73, 81 & 87). Ed. University of Chicago Press. Chicago, 1935-1961.
LACAU, P.: «Textes religieux», Récueil de Travaux relatifs à la philologie et à l'archéologie égyptiennes et assyriennes, 26-27 & 29-34 & 36-37 (1904-1905 & 1907-1912 & 1914- 1915).
LACAU, P.: Sarcophages antérieurs au Nouvel Empire (2 vols.) (Catalogue Général du Musée du Caire, 14 & 27). Ed. IFAO. Le Caire, 1904 & 1906.
LEPSIUS, K.R.: Aelteste Texte des Todtenbuchs nach Sarkophagen des altaegyptischen Reichs im Berliner Museum. Ed. W. Hertz. Berlin, 1867.
Traducciones
CARRIER, C.: Textes des sarcophages du Moyen-Empire égyptien (3 vols.). Ed. du Rocher. Paris, 2004.
FAULKNER, R.O.: The ancient Egyptian Coffin Texts (3 vols.). Ed. Aris & Phillips Ltd. Warminster, 1994 (reimpr. de los vols. I & II) & 1996 (reimpr. del vol. III).
Tradición y transmisión textuales
JÜRGENS, P.: Textgeschichtliche Untersuchungen zur Spruch 75 der altägyptischen Sargtexte. (Magisterarbeit). Tübingen, 1986.
JÜRGENS, P.: Grundlinien einer Überlieferungsgeschichte der altägyptischen Sargtexte (Göttinger Orientforschungen, IV / 31). Ed. Harrassowitz. Wiesbaden, 1995.
LESKO, L.H.: «The texts on Egyptian Middle Kingdom Coffins», en LECLANT, J. (ed.): L'Egyptologie en 1979 (2 vols.). Ed. CNRS. Paris, 1982, vol. I, pp. 39-43.
OTTO, E.: «Sprüche auf altägyptische Sargtexten», Zeitschriftder Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, 102 (N.F. 27) (1952), pp. 187-200.
SCHENKEL, W.: «Zur Redaktions- und Überlieferungsgeschichte des Spruchs 35 A der Sargtexte», en Westendorf, W. (ed.): Göttinger Totenbuchstudien. Beiträge zum 17. Kapitel (GÖF, IV / 3). Wiesbaden, 1975, pp. 37-79.
SCHENKEL, W.: «Repères chronologiques de l'histoire rédactionelle des Coffin Texts», dans Posener, G. (ed.): Actes du XXIXe Congrès des Orientalistes: Egyptologie (2 vols.). Ed. L'Asiathèque. Paris, 1975, pp. 98-103.
SILVERMAN, D.P.: «Textual criticism in the Coffin Texts», en Simpson, W.K. (ed.): Religion and philosophy in Ancient Egypt (Yale Egyptological Studies, 3). Ed. Yale University. New Haven, 1989, pp. 29-53.
Estudios monográficos
ALTENMÜLLER, B.: Synkretismus in den Sargtexten (Göttinger Orientforschungen, IV/7). Ed. Harrassowitz. Wiesbaden, 1975.
BIDOLI, D.: Die Sprüche der Fangnetze in den altägyptischen Sargtexten (Abhandlungen des Deutschen Archäologischen Instituts Kairo, 9). Ed. Augustin. Glückstadt, 1976.
BORGHOUTS, J.F.: Inleiding Coffin Texts. Amsterdam, 1969 (= An introductory guide to Coffin Texts. Amsterdam, 1973).
BUCHBERGER, H.: Transformation und Transformat. Sargtextstudien, 1 (Ägyptische Abhandlungen, 52). Ed. Harrassowitz. Wiesbaden, 1993.
GRACIA ZAMACONA, C.: Les verbes de mouvement dans les textes des Sarcophage: étude sémantique. Tesis doctoral. Ecole Pratique des Hautes Etudes. París, 2008.
GRIESHAMMER, R.: Das Jenseitsgericht in den Sargtexten (Ägyptische Abhandlungen, 20). Ed. Harrassowitz. Wiesbaden, 1970.
HEERMA VAN VOSS, M.: «Sargtexte», en HELCK, W. / OTTO, E. (eds.): Lexikon der Ägyptologie (6 vols.). Ed. Harrassowitz. Wiesbaden, 1975-1989, col. 469-470.
HEERMA VAN VOSS, M.: De oudste versie van Dodenboek 17a. Coffin Texts spreuk 335a. Ed. Groen & Zoon. Leiden, 1963.
HERMSEN, E.: Die zwei Wege des Jenseits (Orbis Biblicus et Orientalis, 112). Ed. Universitätsverlag Freiburg Schweiz / Vandenhoeck & Ruprecht. Frubourg / Göttingen, 1991.
KEES, H.: Totenglauben und Jenseitsvorstellungen der Alten Ägypter. Berlin, 1956 (1.a ed.: Leipzig, 1926).
LESKO, L.H.: The ancient Egyptian Book of Two Ways. Ed. University of California Press. Berkeley / Los Angeles / Londres, 1972.
BICKEL, S. / MATHIEU, B. (eds.): D'un monde à l'autre. Textes des Pyramides et Textes des Sarcophages (Bibliothèque d'Etudes, 139). Ed. IFAO. Le Caire, 2004.
MUELLER, D.: «An early Egyptian guide to the Hereafter», Journal of Egyptian Archaeology, 58 (1972), pp. 99-125.
OTTO, E.: «Zur Komposition von Coffin Texts Spells 1130», en ASSMANN, J. et al. (eds.): Fragen an die altägyptische Literatur. Studien zum Gedenken an Eberhard Otto. Ed. Reichert. Wiesbaden, 1977, pp. 1-18.
PIANKOFF, A.N.: Wanderings of the soul (Bollingen Series, 40 / 6). Ed. Princeton University Press. New York, 1974.
SCHACK-SCHACKENBURG, H.: Das Buch von den zwei Wegen des seiligen Toten (Zweiwegebuch). Ed. J.C. Hinrichs. Leipzig, 1903.
SETHE, K.: «Die Totenliteratur der alten Ägypter. Die Geschichte einer Sitte», Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften. Phil.-Hist. Klasse, 1931, pp. 520-541.
ZANDEE, J.: Death as an enemy according to Egyptian conceptions. Ed. E. J. Brill. Leiden, 1960.
WILLEMS, H. (ed.): The world of the Coffin Texts (Egyptologische Uitgaven, 9). Ed. Nederlands Instituut voor het Nabije Oosten. Leiden, 1996.
WILLEMS, H.: Les Textes des Sarcophages et la démocratie. Eléments d'une histoire culturelle du Moyen Empire égyptien. Quatre conférences présentées à l'EPHE, Section des Sciences Religieuses. Mai 2006. Ed. Cybèle. París, 2007.
Sobre los sarcófagos
LAPP, G.: Särge des Mittleren Reiches aus der ehemaligen Sammlung Khashaba (Ägyptische Abhandlungen, 43). Wiesbaden, 1985.
WILLEMS, H.: Chests of life. A study of the typology and conceptual development of Middle Kingdom Standard Class Coffins. Leiden, 1988.
WILLEMS, H.: The Coffin of Heqata (Cairo 36418). A case study of Egyptian funerary culture of the Early Middle Kingdom (Orientalia Lovaniensia Analecta, 70). Ed. Peeters. Louvain, 1996.
CARLOS GRACIA ZAMACONA*
* Ecole Pratique des Hautes Etudes (Sorbonne, Paris). C/ Mauregato, 1, esc. 1, 4.o A - 28011 MADRID. [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2006/2007