(M) 1. Editorial 5/5/09 06:27 Pgina 3
Una Nueva poca para la RPTO: Editorial A New Age for the JWOP: Editorial
Jess F. Salgado
Universidad de Santiago de Compostela
La Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones (RPTO) entra en una nueva poca, un ao antes de que celebremos su 25 aniversario, lo que la convierte en la revista ms antigua de la especialidad en Espaa y una de las ms antiguas de psicologa, con continuidad ininterrumpida desde 1985. Naci con el objetivo de servir de medio de comunicacin para los investigadores y profesionales de la Psicologa del Trabajo y las Organizaciones, por ello, en sus pginas, junto con algunos artculos de investigacin, se incluan experiencias, noticias, informaciones y comentarios. Con el correr de los aos, y especialmente los ltimos, el nmero de artculos de investigacin creci exponencialmente, lo que configur una revista dedicada preferentemente a la investigacin y menos a noticias y experiencias para profesionales. Estos cambios en el inters de los autores y lectores de la RPTO han llevado a los directivos del Colegio de Psiclogos de Madrid, propietario de la revista, a plantearse la cuestin relativa al objetivo y funciones de la RPTO y a hacer un profundo examen de cul es la situacin actual y hacia dnde se debe dirigir en los prximos aos. Con la conviccin de que actualmente en Espaa existe una masa crtica de investigadores en Psicologa del Trabajo y las Organizaciones que permite tener una revista dedicada en exclusiva a la investigacin en este mbito cientfico, el COP de Madrid ha decidido que a partir del volumen 25, correspondiente al ao 2009, la RPTO sea slo y exclusivamente una revista de investigacin. Esta decisin lleva aparejada una serie de importantes cambios tanto estructurales como funcionales, algunos de los cuales menciono brevemente: (a) La RPTO slo acoger trabajos originales empricos;(b) la revista ser de carcter bilinge, aceptando tanto artculos en espaol como en ingls; (c) la nueva direccin de la RPTO estar compuesta por un director (editor), cuatro directores asociados y un consejo editorial (editorial board) de carcter internacional, incluyendo miembros espaoles y reputados investigadores extranjeros; (d) adems del correspondiente resumen es espaol y abstract en ingls, los artculos en espaol incluirn un amplio sumario de 3-4 pginas en ingls;(e) el formato y tipografa de la revista se ajustarn a un nuevo modelo, ms acorde a los ms comunes en las revistas de nuestro mbito; (f) la gestin editorial de manuscritos se har ntegramente mediante un sistema de gestin on-line; (g) la denominacin de la revista, adems de su clsico nombre, incluir en la
portada el nombre de Journal of Work and Organizacional Psychology para indicar su carcter internacional y bilinge; (h) la revisin de los manuscritos se har siguiendo las ms estrictas normas de revisin annima por pares; (j) los manuscritos originales debern ajustarse estrictamente a las normas de la APA; (k) se har un esfuerzo importante por ganar visibilidad internacional, para cuyo logro entendemos que la calidad de la revista en todos los rdenes es un requisito imprescindible y a ello nos sujetaremos.
El Equipo Editorial
En la primavera del ao 2007, Adolfo Hernndez, entonces director de la RPTO se puso en contacto conmigo para sondearme acerca de la posibilidad de que me hiciese cargo de la direccin de la revista. Adolfo consideraba que su ciclo como director estaba llegando a su fin despus de muchos aos de trabajo y estaba explorando, de acuerdo al COP Madrid, posibles candidatos para reemplazarle. Mi primera respuesta fue negativa ya que acababa de dejar de ser editor-in-chief del Internacional Journal of Selection and Assessment, puesto que desempe durante los seis aos anteriores, en unin de Deniz Ones, quien tanto me ha enseado a lo largo de los aos y de quien he aprendido mucho sobre el proceso de editar una revista cientfica. Ser director es un trabajo full-time que no acaba cuando uno llega a casa y en muchas ocasiones llega a ser agotador, muy recompensante, pero agotador. Adems, en aquel momento estaba sirviendo o haba aceptado servir como consulting editor del Journal of Applied Psychology, Journal of Occupational Psychology, European Journal of Work and Organizational Psychology, Zeitschrif fr Personelpsychologie, Journal of Business and Psychology, Journal of Management y Psicothema, adems de actuar de revisor ad hoc para otras revistas. La insistencia y paciencia del presidente del COP Madrid, Fernando Chacn, y la aceptacin de las sugerencias editoriales que les plante, hicieron que reconsiderase mi negativa inicial y aceptase la invitacin para dirigir la RPTO. En este punto, mi primera decisin fue seleccionar a los directores asociados que me acompaaran en la labor. Consider que tenan que cumplir tres condiciones fundamentales: (a) estar en los treinta, (b) haber publicado su investigacin en
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid ISSN: 1576-5962
Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones Vol. 25, n. 1, 2009 - Pgs. 3-6
(M) 1. Editorial 5/5/09 06:27 Pgina 4
4 UNA NUEVA POCA PARA LA RPTO: EDITORIAL
las mejores revistas de la disciplina, y (c) tener experiencia como revisores ad hoc para revistas internacionales. Haba un buen nmero de jvenes investigadores espaoles que cumplan con creces las condiciones anteriores y, finalmente, decid ofrecer el puesto a cuatro de ellos, dos mujeres y dos hombres: FranciscoJ. Medina, de la Universidad de Sevilla, Silvia Moscoso, de la Universidad de Santiago de Compostela, Ramn Rico, de la Universidad Autnoma de Madrid y Carmen Tabernero, de la Universidad de Crdoba. Fui mi afortunado porque respondieron afirmativamente desde el principio, por lo que ellos cuatro y yo conformamos el nuevo equipo editorial. Espero que la mezcla de juventud y veterana, unido a la experiencia editorial internacional y a la investigacin en diferentes mbitos de la Psicologa del Trabajo y las Organizaciones contribuya a hacer nuestro trabajo ms solvente y de calidad. Adems, contamos con un consejo editorial de un nivel que slo alcanzan las mejores revistas de la Psicologa del Trabajo y las Organizaciones en el mundo. Todos los investigadores contactados, tanto nacionales como internacionales, accedieron a convertirse en consulting editors y as, en nuestro consejo editorial, contamos, entre otros, con editores, editores asociados o past-editors de las mejores revistas del mundo como el Journal of Applied Psychology, Journal of Occupational and Organizational Psychology, European Journal of Work and Organizational Psychology, Human Performance, European Journal of Personality, Journal of Organizational Behavior, European Journal of Work and Organizational Psychology, International Journal of Selection and Assessment, Journal of Business and Psychology, lo que nos llena de orgullo. Contamos con varios past-president de la Society for Industrial and Organizational Psychology, de la Canadian Society for Industrial and Organizacional Psychology, de la European Association of Work and Organizational Psychology, de la Divisin de Organizational Psychology de la Internacional Association of Applied Psychology, de la Divisin 5 de la American Psychological Association y con diversos fellows de la American Psychological Association, SIOP y de la British Psychological Society. Por pases, adems de espaoles, contamos con consulting editors de Alemania, Blgica, Canad, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Israel, Reino Unido y Turqua
Objeto y mbito de la Revista de Psicologa del Trabajo y las Organizaciones
La RPTO publicar principalmente investigaciones empricas de inters para los psiclogos y que sean una contribucin al conocimiento y correspondientes a todos los mbitos de lo que se denomina
Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, Recursos Humanos, Comportamiento Organizacional, Psicologa del Personal, as como a los aspectos conductuales, cognitivos y neurocientficos de las relaciones laborales, ergonoma y factores humanos. De modo excepcional, la RPTO tambin considerar manuscritos que sean revisiones en un tema o planteamientos tericos. La RPTO es espaola pero no desea limitarse slo a las contribuciones espaolas o de hablantes hispanos, deseando tener una autora internacional. La RPTO publicar principalmente contribuciones enviadas libremente, pero ocasionalmente publicar tambin contribuciones solicitadas a autores prestigiosos y nmeros monogrficos o especiales, aunque todos los manuscritos sern sometidos al proceso de revisin annima por pares. Entre los temas que la RPTO acoger se incluyen, sin que ello sea una lista exhaustiva, la toma de decisiones, seleccin de personal, formacin, liderazgo, cambio organizacional, cultura y clima organizacionales, motivacin, trabajo en equipo, salud ocupacional, estrs, satisfaccin laboral, evaluacin del desempeo, compensacin, retiro y abandono, conflicto y negociacin, actitudes laborales, conciliacin de la vida laboral y familiar, igualdad, intervenciones organizacional, utilidad econmica de las intervenciones, estudios transculturales, estudios metodolgicos, artculos que desarrollen nuevos paradigmas, modelos y teoras, as como artculos que incluyan relaciones entre la Psicologa del Trabajo y las Organizaciones y otras disciplinas psicolgicas como la Psicologa social o la Psicologa cognitiva.
Los Manuscritos y el Proceso de Revisin
Nuestro objetivo es recibir manuscritos de buena calidad pero somos conscientes de que estamos en competencia con muchas revistas tanto de la Psicologa del Trabajo y las Organizaciones como de mbitos afines como management, recursos humanos y comportamiento organizacional, muchas de ellas con slidas reputaciones conseguidas a lo largo de muchos aos de publicar muchos y muy buenos artculos. Queremos lograr que la RPTO sea una revista de eleccin para muchos de los investigadores de la Psicologa del Trabajo y de las Organizacionales, tanto espaoles como internacionales para lo cual consideramos crucial que la naturaleza de los artculos publicados sea cada de vez de ms inters para los potenciales lectores y los investigadores. Vamos a hacer un esfuerzo para ganar visibilidad de tal modo que investigadores que desconocen la existencia de la RPTO puedan estimar la pertinencia de enviarnos sus manuscritos.
Relacionado con la anterior y de especial inters para los autores es conocer cmo se efecta el proceso de revisin de los artculos y cules son los criterios en los que el equipo de direccin de la revista fundamen-
Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones Vol. 25, n. 1, 2009 - Pgs. 3-6
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1576-5962
(M) 1. Editorial 5/5/09 06:27 Pgina 5
JESS F. SALGADO 5
ta sus decisiones. Por lo que respecta a la revisin de los manuscritos, es un proceso de revisin annima por pares, de tal modo que ni los autores saben quienes son los revisores, ni los revisores saben quien o quienes son los autores del trabajo revisado. Cada manuscrito lo revisarn dos o tres revisores, dependiendo del trabajo en cuestin, de los cules al menos uno ser un consulting editor, adems del director o un director asociado que actuar como action editor y que ser el responsable de la decisin de publicacin.
A la hora de preparar sus manuscritos para enviarlos a la RPTO, puede ser til para los autores tener en cuenta los criterios que el director y los directores asociados utilizarn principalmente para tomar su decisin final. Los criterios bsicos sern (a) el ajuste del contenido del trabajo al objeto de la revista, (b) el grado de contribucin al conocimiento del tema estudiado que hace el trabajo, (c) la novedad, apoyo emp-rico y apoyo argumental que tienen las hiptesis y la fundamentacin de la investigacin, (d) el grado de adecuacin de los mtodos, medidas y procedimientos de recogida de datos, (e) lo apropiado de la muestra, tanto en trminos de su tamao, como de su representatividad y su idoneidad para el estudio en cuestin, (f) la pertinencia de los anlisis estadsticos efectuados,(g) la relevancia del tema estudiado y de los resultados alcanzados para la practica de la Psicologa del Trabajo y las Organizaciones, (h) la claridad y concisin del texto, e (i) la presentacin formal del manuscrito. Debido a las circunstancias de cada caso, a los anteriores criterios se pueden aadir algunos ms. No obstante, los principales son los indicados.
En relacin con lo anterior, me gustara dar algunas sugerencias a los potenciales autores. Como primera medida al redactar su trabajo, el autor debera plantearse, y plantear a los potenciales revisores y autores, en qu contribuye su trabajo a lo ya conocido, si su investigacin aporta nuevo conocimiento, si contribuye con un nuevo tema de investigacin o una nueva respuesta a un antiguo tema, si el tema no ha sido examinado con anterioridad o no lo ha sido de la manera en que lo hace el autor y como el trabajo presentado amplia la comprensin de algo ya conocido. Debe plantearse si el mtodo y el procedimiento son los adecuados o si hay metodologas alternativas, indicando el motivo de la opcin que ha realizado ms all de la mera conveniencia o facilidad de obtencin de datos. Con respecto a los anlisis estadsticos, la regla fundamental es que sean los adecuados y pertinentes para el estudio en cuestin, prefiriendo los anlisis sencillos a los complejos que no aaden ms comprensin, que los anlisis efectuados son los necesarios y que los supuestos en los que se basan se cumplen en los datos, que no hay redundancia en los anlisis (p.e. realizar simultneamente un anlisis factorial exploratorio y uno confirmatorio con la misma base de datos), que se incluye toda la informacin necesaria para que los lectores puedan entender por si mismos los resultados y que puedan comprobar-
se a travs de replicacin, que se incluyen el tamao del efecto y los intervalos de confianza para dichos tamaos de efecto y no slo el nivel de probabilidad asociada. Tambin, nos gustara que los investigadores hiciesen un uso cada vez mayor de las modernas tcnicas estadsticas robustas que puedan reemplazar a antiguos mtodos analticos. Adems, teniendo en cuenta que la acumulacin de estudios es la base para que se puedan hacer sntesis cuantitativas, los autores debern incorporar en sus manuscritos la mayor cantidad posible de datos que puedan servir para futuros meta-anlisis. Todo lo anterior, sin sacrificar el ejercicio de concrecin en la longitud de los trabajos que se impone en toda revista cientfica. Una recomendacin importante tambin es la pulcritud en la presentacin de los manuscritos, el ajuste a las normas que la revista ha adoptado y que el texto est escrito de manera fcilmente legible por un investigador medio no especializado en el tema concreto examinado en el trabajo. Algunos artculos podran ser rechazados sin ser enviados a los revisores si, a juicio del director o de los directores asociados, no cumplen esta condicin. Es nuestra opinin y ser nuestra lnea de conducta, considerar que el tiempo y el esfuerzo de los revisores y de los consulting editors es tan sumamente valioso que no se puede echar a perder con manuscritos que no estn adecuadamente presentados.
Una ltima cuestin en relacin con el proceso de revisin, y que tangencialmente toca lo sealado en el ltimo prrafo, es la referida al tiempo medio para tomar un decisin y comunicarla a los autores. Todas las revistas cientficas estn tratando de reducir el tiempo del proceso a lo mnimo posible, algunas incluso tratan de que sea inferior a cuatro semanas. Adems, cada vez existen ms revistas cientficas en todos los campos, sin que aumente comparativamente el nmero de investigadores y autores. Esto est llevando, en mi opinin, a una pugna entre las revistas para conseguir revisores y que cada vez stos estn ms cargados de trabajo editorial. La unin de las dos condiciones mencionadas, tiempo mnimo para la revisin y sobre carga de revisiones, est llevando a que los revisores tengan que efectuar su valoraciones, comentarios y recomendaciones a los autores sin la necesaria tranquilidad que requiere su trabajo. Por este motivo, nosotros hemos adoptado una posicin prudente y que esperamos sea ventaja tanto para los revisores como para los autores: nuestro objetivo es que la decisin se puede lograr en torno a 10-12 semanas.
Agradecimientos
El nuevo equipo de direccin de la RPTO quiere iniciar su trabajo editorial mostrando su enorme aprecio y consideracin hacia el trabajo de todos los directores y equipos editoriales que les han precedido y sin cuyo trabajo, esfuerzo y dedicacin no hubiera sido posible
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid ISSN: 1576-5962
Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones Vol. 25, n. 1, 2009 - Pgs. 3-6
(M) 1. Editorial 5/5/09 06:27 Pgina 6
6 UNA NUEVA POCA PARA LA RPTO: EDITORIAL
que la RPTO llegase a nuestras manos en las condiciones actuales. Por orden cronolgico expresamos nuestro agradecimiento a Jos Mara Prieto, primer director de la RPTO, al fallecido pero no olvidado Fernando Prieto, a Vctor Prez Velasco, a Adolfo Hernndez y a David Martnez que ha actuado como director en funciones durante el periodo de transicin entre Hernndez y nosotros. A ellos y a sus equipos de direccin expresamos nuestro mayor y primer agradecimiento.
Queremos expresar tambin nuestro agradecimiento a todos los investigadores que han aceptado ser miembros de nuestro consejo editorial, muchos de ellos con importantes responsabilidades y ocupaciones en otras revistas tradicionales del campo de la Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, por lo que su aportacin es apreciada de manera especial. Todos ellos contribuirn sin duda a producir una revista cuya calidad le har ganar cotas de visibilidad internacional.
Agradecemos tambin sinceramente la colaboracin de todos los investigadores que han actuado con revi-sores annimos a los largos de los aos y cuya desinte-
resada pero crucial labor no siempre ha sido reconocida adecuadamente en todos los mbitos y foros en los que debe reconocerse. Sin este trabajo, ninguna revista cientfica puede alcanzar las metas que se propone. Por supuesto agradecemos tambin a todos los autores de manuscritos el haber considerado la RPTO como una revista adecuada para difundir su investigacin y esperamos que en el futuro los sigan haciendo y muchos ms autores se sumen a la nmina de los que ya han publicado en nuestra revista.
Confiamos que en el futuro los directores y equipos que nos han precedido vean nuestro trabajo como una contribucin al suyo y que, cuando finalice nuestra etapa editorial, podremos entregar a quienes nos sustituyan una revista mejor en calidad y cantidad de artculos publicados, con mayor visibilidad y presencia internacional y de la que puedan estar ms orgullosos, si cabe, sus fundadores, los autores que publican en ella, todos los colaboradores y, por supuesto, el Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. El tiempo dir si hemos conseguido tales metas. Desde luego, nuestro esfuerzo y dedicacin no faltar.
Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones Vol. 25, n. 1, 2009 - Pgs. 3-6
Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
ISSN: 1576-5962
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2009
Abstract
The aim of this study was to develop and to examine some psychometric properties of the Perceived Mobbing Questionnaire, a 15-item self-report questionnaire designed to measure the feeling of workplace mobbing. A sample of 390 workers in human services completed the Perceived Mobbing Questionnaire and additional self-report assessments of health and burnout. The data were analysed both by items and by scales, using more appropriate factoring techniques. Results showed a high internal consistency for CAPP reliability (a = .92), as well as a clear one-factor structure of the scale. Lastly, the correlations of mobbing with burnout and health can be seen as evidence of validity.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer