EDUARDO SÁNCHEZ MORENO, Velones: historia y arqueología de un pueblo prerromano. Ed. Universidad Autónoma. Madrid, 2000.
El pueblo vetón, como ya hace notar en el prólogo el Dr. Domínguez Monedero, no es ni el más conocido ni el más importante de los pueblos que participaron en la Historia de la península Ibérica, pero si se podría afirmar que jugó un papel lo suficientemente decisivo como para ser considerado y tenido muy en cuenta en esa etapa prerromana, que aún se nos presenta tan desconocida.
Este libro ofrece el resultado de un largo y sólido trabajo de investigación realizado sobre este pueblo, que yo calificaría como la monografía completa y puesta al día que hasta la fecha adolecíamos y necesitábamos los historiadores de la Antigüedad.
Es su propio autor quien señala cuales han sido sus principales objetivos:
Recopilar, catalogar y analizar críticamente las distintas fuentes documentales y, en segundo lugar, ofrecer un estudio interpretativo de todo ello.
Aunque ambas tareas, a mí entender, son tan difíciles como complejas, expresado así, con tanta sencillez, ni presentaríamos este trabajo en toda su dimensión ni le daríamos su justo valor, pues ambos planteamientos han sido magníficamente logrados y cada uno de estos objetivos, por separado, ya consigue ser un buen instrumento de trabajo en manos del historiador.
El autor dedica un primer capítulo a la recopilación, estudio y revisión de las fuentes históricas, tanto las que ofrecen una referencia directa como las relacionadas con la cultura vetona. Este compendio es exhaustivo y el orden de su catalogación y presentación permiten una fácil consulta y manejo.
También resulta muy completa relación de los yacimientos arqueológicos descritos La mayoría de ellos se acompañan de ilustraciones, mapas y gráficos de los restos arquitectónicos, que facilita conocer los núcleos de población y las necrópolis.
Completa la catalogación de las fuentes arqueológicas, la descripción y estudios de toda la cultura material (cerámica, metalisteria, escultura...) así como los testimonios lingüísticos y epigráficos.
Un segundo capítulo está dedicado a la descripción y delimitación del espacio geográfico en el que se desarrolló la cultura vetona, con el análisis y explicación de los posibles límites que podría corresponder a dicha zona, ofreciendo una completa exposición de su geografía física, incluyendo la climatología, edafología y biogeografía.
El III y último capítulo es el núcleo de este trabajo, cuyo título ya nos introduce muy bien en su contenido: «Vetones. Tras las huellas de una entidad protohistórica» Nos adentramos, pues, hacia el conocimiento del mundo vetón, guiados por su autor quien nos va indicando los aspectos más fundamentales por los que nos hemos de dirigir.
El primer sendero se presenta intrincado y tortuoso a causa de los problemas que plantea su posible identidad y origen (génesis y etnogénesis), pero el autor nos facilita nuevas «huellas» y seguimos el recorrido continuando por un segundo sendero: Los recursos económicos y las relaciones comerciales con los pueblos vecinos.
Es importante el tratamiento que ha realizado de la sociedad velona, su estructura fuertemente jerarquizada y compuesta sobre el núcleo familiar, donde distingue un grupo minoritario y privilegiado que controla los recursos económicos y sobresalen como cabecillas y caudillos.
Mención especial merece el análisis de la vida y las creencias religiosas, tema que siempre resulta delicado y difícil como procede en todo conocimiento que se relaciona con el comportamiento espiritual y que atañe tan directamente al mundo de los sentimientos humanos, basándonos casi únicamente, en datos materiales, como en este caso.
En el apartado dedicado a la religión vetona el autor ha tratado todos los posibles testimonios: Términos relativos a las divinidades, (Ataecina, Vaellicus), ritos, imágenes, lugares de sacrificio y emplazamientos de culto. Consciente de las dudas y lagunas que presenta este tema, el mismo autor considera su estudio de la religiosidad vetona, no como una cuestión cerrada sino aportaciones abiertas a estudios posteriores.
El libro se completa con una amplísima bibliografía e índice de mapas y figuras.
Su lectura es amena. Su contenido perfectamente ordenado y coordinado. Sus explicaciones claras sin dejar por ello de estar bien argumentadas y detalladas.
Es, en resumen, un libro cuidado que no es poco, y, además, una investigación completa y actualizada de la cultura de los vetones, desde ahora, referencia y consulta obligada para quienes trabajen y se interesen por nuestra Historia Antigua peninsular.
PILAR FERNÁNDEZ URIEL
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2000