Content area
Full text
RESUMEN
Desde el análisis de las estrategias descriptivas y narrativas que componen el relato de viajes, en el presente artículo nos interrogamos sobre el valor literario de esta obra, más allá de su reconocido valor utilitario (político, científico, documental). Desde allí, se reformula y expande el concepto de frontera, para comprenderla más como una experiencia que como un espacio geográfico.
Palabras clave: Guillermo Cox, narrativa de frontera, viajes de exploración, siglo XIX, Chile.
ABSTRACT
Starting from the analysis of descriptive and narrative strategies that characterize the travel narrative tradition, this paper questions the literary value of this work, beyond its well known utilitarian value (political, scientific, documentary). From this point, the concept of border is reformulated and expanded, allowing readers to understand it as an experience rather than a geographic space.
Key words: Guillermo Cox, Border narrative, Exploration trips, 19th century, Chile.
Recibido:3 de agosto de2015 Aceptado: 14 de octubre de 2015
Puestos sobre la triangulación "crónicas de viajes", "autores chilenos" y "siglo XIX", el primer resultado -penosamente para muchos, el único- será Recuerdos del pasado (1882), de Vicente Pérez Rosales. Su hegemonía, apuntalada primero por la venia de críticos como Alone, y luego por la lectura obligatoria en los colegios, ha dificultado que otras obras similares alcancen notoriedad. Es el caso de Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863, de Guillermo Cox; referencia obligada para historiadores, pero casi desconocida para el lector no especializado.
Las pistas que nos llevan a ella, de hecho, son escasas. La más reciente la proporciona Pablo Huneeus, bisnieto del autor, en su libro Patagonia mágica (1999), donde refiere, precisamente, el periplo de su antepasado, el "tata Guillermo". La segunda es más oblicua: proviene de una carta de Pablo Neruda a Alone, donde junto con ponderar el libro, informa de sus gestiones para reeditarlo y solicita información complementaria por parte del crítico. "Es tan bueno, a veces, como Pérez Rosales, con aventuras fantásticas del mundo que ya terminó, contadas por este hombre con ingenuidad, curiosidad, y valor personal", señala el poeta, según lo que Alone reproduce en su columna "La muerte de Pablo Neruda"1. Nótese, además, que la comparación con Recuerdos del pasado remarca la posición casi hegemónica de esta última dentro del imaginario lector, según...