Content area
Full Text
RESUMEN
Presentamos una visión panorámica de algunos eventos y reflexiones que vienen ocurriendo en la comunidad académica internacional respecto al derecho y a la necesidad de acceso libre al conocimiento. Se ilustra con hechos la confusión en los supuestos derechos de las editoriales para evitar la preservación y difusión del patrimonio intelectual de las instituciones académicas que lo producen. Como un ejemplo de uno de los mecanismos para preservar y difundir las creaciones de la Universidad, presentamos el testimonio de nuestra experiencia en la creación, consolidación y operación del Repositorio Institutional www.saber.ula.ve. Esbozaremos un conjunto de políticas de carácter metodológico para la captación y compilación de contenidos, las cuales hemos delineado a partir de esa experiencia. Finalmente mostraremos algunos resultados estadísticos de su operación durante los últimos cinco años.
PALABRAS CLAVE / Conocimiento abierto / Revistas Académicas / Revistas de Acceso Abierto / Recopilación de Contenido / Publicaciones Académicas / Publicaciones en Línea /
Recibido: 25/10/2005. Aceptado: 17/11/2005.
Si saber no es un derecho seguro será un izquierdo.
El Escaramujo, Silvio Rodríguez
Mérida es una pequeña ciudad de menos de medio millón de habitantes enclavada sobre una meseta, en un impresionante valle de la cordillera andina venezolana. Desde hace mas de 200 años, esta ciudad es la sede de una de las principales casas de estudio de este país, la Universidad de Los Andes (ULA). En Mérida, la vida y la economía giran alrededor de la actividad turistica y la académica. Quizá por su aislamiento geográfico, su escasa industrialización, un relativamente elevado nivel técnico y cultural de sus pobladores y, sobre todo, por la intensa y productiva actividad académica universitaria, cuyos linderos abarcan la ciudad que la alberga, esta pequeña ciudad del occidente venezolano ha optado por la implantación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) como estrategia de desarrollo regional. Esta elección ha creado las condiciones para generar un microclima organizacional y una ecología de empresas y proyectos en el área de las TIC que han sido exportadas hacia otras regiones de Venezuela. Este ambiente propicio para innovación ha sido reconocido y reseñado por estudios recientes de organismos multilaterales (PNUD, 2002). Por todo esto, Mérida se está convirtiendo en un "laboratorio social" para la implantación de las TIC a escala urbana....