Content area
Full Text
La empresa que desarrolle una plataforma tecnológica, como herramienta para que los usuarios accedan de manera más fácil al servicio de transporte, tiene la obligación de atender el marco normativo que regula cada modalidad del servicio específico. Con esa afirmación el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte fijaron su posición sobre la utilización de aplicaciones para dispositivos móviles (celulares y tabletas) como Uber, Tappsi, EasyTaxi, Movip, SmartTaxi, entre otras, que sirven en la actualidad como medios para acceder a los servicios de transporte público de pasajeros en el país. Resaltaron que las plataformas tecnológicas son "un medio o herramienta que pueden utilizar las empresas de transporte debidamente habilitadas" por el Ministerio de Transporte para prestar el servicio público de transporte de pasajeros o de carga, con el fin de generar un mejor servicio. "Para que una empresa de transporte pueda utilizar una plataforma tecnológica en la prestación del servicio público debe estar previamente habilitada por la autoridad competente de acuerdo con la modalidad para la cual se ha constituido", indicó el Ministerio. De igual manera, la ministra de Transporte, Natalia Abello, recordó que los vehículos que se utilicen deben estar autorizados para cada modalidad y sus conductores legalmente vinculados a las empresas habilitadas. "Si va a ofrecer un servicio de taxi debe tener la habilitación para esa modalidad. Lo que no se puede permitir es habilitarse para el servicio especial (para transporte escolar, empresarial o turístico) y pretender ofrecer un servicio individual tipo taxi". Agregó que la contratación y operación de los vehículos vinculados al servicio público de transporte, es responsabilidad directa de la empresa legalmente constituida y habilitada, por esta razón dicha responsabilidad no puede ser cedida a un tercero a través de la utilización de plataformas tecnológicas", dijo. Las tecnologías que faciliten la prestación del servicio de transporte individual de pasajeros con vehículos de servicio público especial, también conocidos como 'blancos', no son legales. De igual forma, la entidad señala que no es permitido prestar el servicio público de pasajeros en vehículos registrados en el servicio particular como la Policía ha venido detectando en sus operativos. "Son personas que salen en sus carros, por lo general en lugares de las ciudades por donde es complicado conseguir taxis, ofreciendo el servicio de transporte por una tarifa que pactan con la persona sin ninguna regulación y por un servicio que carece de seguridad para el pasajero", explicó la Policía de Tránsito. Ahora el Gobierno deberá fijar esta posición en un decreto para poder regular y evitar que salga de control la proliferación de aplicaciones para solicitar transporte en el país. Desde el 2013, el Ministerio de Transporte está buscando definir su postura frente a las aplicaciones que están siendo usadas por los ciudadanos. En Bogotá tras la llegada de Uber, los taxistas tradicionales protestaron. 2