Content area
Full Text
En un escenario complejo para el intercambio comercial, ProColombia no ha bajado la guardia en su trabajo con las empresas y, por eso, se espera que en los próximos meses empiecen a cosecharse los frutos, es decir, que se estabilicen las exportaciones no tradicionales y luego vuelvan a crecer. María Claudia Lacouture, presidenta de la entidad, señala que la devaluación ayuda "pero las condiciones externas han hecho que sea difícil la recuperación. Además, la tarea de desarrollar confianza entre exportadores y compradores toma tiempo, pero esperamos que en el 2016 ya se empiecen a ver los resultados". De hecho, aparte de la caída del intercambio por el enfriamiento de las economías, hay una situación recurrente y es que muchos países compradores están estimulando la producción y el comercio local. En ese sentido, ProColombia fortalecerá su estrategia, que consiste en trabajar uno a uno con los empresarios, dándoles información y asesoría sobre trámites y mercados para vender, con el fin de que cada vez más compañías quieran exportar. Si bien el 80 por ciento de los volúmenes de exportación corresponde a las grandes empresas, las pequeñas están llamadas a jugar un papel importante y por eso, quieren pasar de 33 firmas en el programa Mipyme Internacional a más de 100. El objetivo es lograr que más empresas se vinculen a las grandes cadenas de valor en el mundo. "A pesar de la coyuntura, sí hay oportunidades, pues los empresarios siguen buscando productos, pero las empresas locales tienen que mejorar en competitividad y productividad". Lacouture recordó que en los últimos cinco años las ventas externas de productos no minero-energéticos han crecido 18,5 por ciento, "lo que muestra que aun con la contracción del comercio, Colombia crece mucho más que América Latina y que el mundo". En cuanto a la inversión, señaló que Colombia está entre los 20 países que más atraen inversión directa en el mundo, y consideró importante que los recursos ya llegan a 13 departamentos y han generado más de 13.000 empleos. Incluso, señaló que hay más de 1.600 firmas que tienen a Colombia entre sus posibilidades de inversión, y se espera que muchas de ellas concreten su ingreso al país. 2