Content area
Full Text
Casi la mitad del pescado, una vez capturado, termina de nuevo en el mar, esta vez convertido en desechos contaminantes del que hacen parte piel, escamas y cabezas. "Algunas investigaciones realizadas en Buenaventura revelaron un desaprovechamiento de los residuos, que tienen altos contenidos de proteína, superiores al 74 por ciento en pieles y del 54 por ciento en las vísceras del pescado", sostuvo José Igor Hleap, ingeniero pesquero, quien es docente de la Universidad Nacional, sede Palmira. Según el profesor, de poder recuperarse estos desechos, serían materia prima para la producción agroindustrial de aceites y harina de pescado, productos con valor agregado como, por ejemplo, la emulsión, que es producida del hígado de los animales acuáticos, muy rica en vitaminas A y D. También la guanina, que sirve para extraer un producto químico que le da el matizado a las pinturas, lo mismo que aceites y componentes para las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria, relacionó el profesor Hleap. "La agroindustria es clave para desarrollar este sector en Colombia", dijo. De acuerdo con el diagnóstico de la cadena productiva pesquera de Colombia, del Ministerio de Industria y Comercio, la participación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por este subsector es de 0,51 por ciento. El informe del Ministerio indica que este indicador se debe indudablemente a que la pesca y la acuicultura se han proyectado como una alternativa para los inversionistas y productores rurales del país. Se calcula que la producción de estas actividades (pesca y acuicultura) es de unas 160.000 toneladas anuales. Del total, 88.000 toneladas corresponden a las capturas de la pesca industrial (55 por ciento), 40.000 toneladas corresponden a la pesca artesanal (25 por ciento) y 32.000 toneladas a la actividad acuícola, es decir, el 20 por ciento del total de las actividades de pesca y acuicultura. Vale la pena destacar que en las cuentas del Dane del 2013, para el año completo, las actividades de silvicultura, extracción de madera, pesca y acuicultura tuvieron un comportamiento negativo, pese a que el PIB total del país fue del 5,2 por ciento. En la actividad de pesca artesanal marítima y continental, así como en la piscicultura, están vinculadas cerca de 100.000 familias, lo que significa que más de 400.000 personas dependen exclusivamente de esta actividad. 2