Content area
Full Text
Sin embargo, al desagregar ese promedio se ve que el abaratamiento de los créditos no fue igual para todos los deudores. Los que más han bajado son los préstamos preferenciales y de tesorería, que están reservados paras las empresas muy grandes o para las transacciones entre bancos. Las tasas de los primeros se redujeron de 16,17 por ciento a mediados de diciembre a 11,30 por ciento en la primera semana de mayo. Los de tesorería pasaron de 15,62 a 11,54 por ciento en el mismo periodo.
La reducción empieza a ser menor, a medida que el crédito se vuelve más popular.
Los préstamos ordinarios, que son para empresas grandes y medianas han bajado 3,22 puntos, de 17,62 a 14,4 por ciento, mientras que los créditos de consumo, que son los usados por las personas naturales para financiar todo tipo de inversiones distintas a vivienda, sólo han bajado 1,09 puntos, descendiendo de 25,53 a 24,44 por ciento.
Los beneficios o perjuicios que pueda generar tener tasas de interés reales negativas, la evolución de la inflación para lo que resta del aÑo y las posibilidades sobre una recuperación rápida o lenta de la economía, son algunas de las razones que tienen divididos a los analistas financieros en sus pronósticos sobre la decisión que tomará hoy la junta directiva del Banco de la República.
A las 8:30 de la maÑana, los siete codirectores de la entidad se reunirán para evaluar la inflación de abril, que quedó en 5,73 por ciento anual, así como los indicadores más recientes de la economía nacional y externa, lo cual les servirá para determinar si continúan...